Conceptos básicos
El género es mucho más que “cuidar de nuestras mujeres”: familiarizándose con la terminología de género.
Se refiere a los roles sociales y a las relaciones entre hombres y mujeres dentro de una sociedad. Contrario a la creencia popular, el género no sólo hace referencia a las mujeres; es más bien un conjunto de normas y prácticas que definen la manera en la que se comportan o se espera que se comporten, tanto mujeres como hombres, en la esfera social, económica, religiosa, y política de una sociedad. El concepto de género es cambiante, dinámico e inestable: varía de una sociedad a otra, con el tiempo y entre culturas diferentes. Ciertos giros a nivel sociedad pueden generar modificaciones profundas en las relaciones de género, tales como: nuevas oportunidades económicas, elecciones políticas diferentes, la radicalización o liberalización de la religión, y también situaciones de conflicto o paz.
Dado que el género está presente en cada aspecto de la sociedad, afecta a todas las facetas de la vida de mujeres y hombres (familia, comunidad, Estado, etc.). Debido a la naturaleza transversal del género, éste forma intrínsecamente parte del conflicto, post-conflicto y de la reconstrucción de la paz. Gracias a la naturaleza cambiante, dinámica e inestable del género, es posible, tanto para mujeres como para hombres, modificar la forma en que participan en la sociedad. La igualdad de género puede ser promovida garantizando igualdad de oportunidades y derechos para hombres y mujeres en el ámbito de la educación, la salud, el trabajo, etc. Aprovechando la naturaleza cambiante del género, las sociedades pueden beneficiarse de las potencialidades tanto de hombres como mujeres, para contribuir al desarrollo e instalación de una paz duradera.
Se refiere a la violencia dirigida a individuos o grupos por su género. Incluye actos que causan daño físico, mental o sexual o sufrimiento, amenaza de dichos actos, coerción y otras privaciones de la libertad.
La violencia de género y la violencia contra las mujeres suelen utilizarse indistintamente, ya que la mayoría de la violencia de género es infligida por hombres hacia mujeres y niñas. Pero, esto no significa que todos los actos contra las mujeres son casos violencia de género, o que todas las víctimas de violencia de género son mujeres.
La violencia de género refleja y refuerza las desigualdades entre hombres y mujeres.
La violencia sexual es una forma de violencia de género que hace referencia a cualquier acto, intento, o amenaza de naturaleza sexual que resulta, o suele resultar, en daño físico, psicológico o emocional. La violencia sexual incluye la explotación y abuso sexual.
Se refiere a cualquier acto de naturaleza sexual cometido por combatientes, incluidos rebeldes, milicias y fuerzas gubernamentales. Representa una violación al Derecho Humanitario Internacional, y puede convertirse en un crimen de guerra y de lesa humanidad cuando se utiliza sistemáticamente en conflictos, como una táctica de guerra. La violencia sexual en conflicto no sólo se refiere a violaciones, sino también a la esclavitud sexual, la prostitución forzada, la esterilización o el embarazo forzado, cometidos contra hombres, mujeres, niños y ancianos. La violencia sexual en conflicto impide la restauración de la paz y la seguridad internacionales (RCSNU 1820).
Los derechos humanos son derechos básicos fundamentales e inherentes que pertenecen cada individuo. Las violaciones a estos derechos son acciones cometidas por combatientes y/o representantes de la autoridad estatal (rebeldes, milicias, fuerzas gubernamentales, representantes de instituciones estatales, etc.). Generalmente, las operaciones de paz tienen el mandato de proteger y responder a las violaciones a los derechos humanos cometidas contra la población civil.
Un acto u omisión prohibido y castigado por ley. El rol primordial de las operaciones de paz es proteger a la población de la violación a los derechos humanos. Aunque, en algunos casos, pueden actuar directamente para prevenir y responder a un delito con el fin de apoyar a las instituciones nacionales del país anfitrión
Son los peacekeepers militares o policiales que participan de una operación en campo (contingentes militares y la policía de la ONU, incluidos los observadores militares).
Se refiere al conjunto de secciones, oficinas y unidades de una misión en campo de paz principalmente compuesta de personal civil (personal no-uniformado), tales como la Sección de Asuntos Políticos, Asuntos Civiles, la Oficina de Derechos Humanos, la Oficina de Género, la Unidad contra la Violencia Sexual, etc. Es importante resaltar que existen “secciones mixtas”, tales como DDR (Desarme, Desmovilización y Reintegración), constituidas por personal civil y militar; o aquellas al interior de los contingentes militares, donde puede haber personal civil, tal como en el caso de los Asistentes de Enlaces de la Comunidad.
Se refiere al conjunto completo de actores internacionales, nacionales y locales (Agencias de la ONU, ONG, etc.) que intervienen, cada uno con su experiencia, en situaciones de crisis (contextos de conflicto, desastres naturales, etc.) para brindar asistencia a la población afectada (salud, alimentos, refugio, educación, etc.). Los actores humanitarios son socios privilegiados de las operaciones de paz, incluso si a veces la cooperación mutua puede ser cuestionada (especialmente por los principios de imparcialidad y neutralidad) Supuestamente, las personas que trabajan en operaciones de paz no deberían realizar actividades humanitarias: más bien, tienen la tarea de evitar situaciones que requieran intervenciones humanitarias, y/o facilitarlas cuando sea necesario.
En un contexto de mantenimiento de la paz, se refiere a la variedad de actividades implementadas por las fuerzas militares de paz para desarrollar relaciones y apoyar a la comunidad local en la que cada contingente opera. Esta cooperación se creó con el fin de expandir un mayor entendimiento del mandato de la misión de paz, así como también como para establecer una relación de confianza con la población local. Los proyectos de rápido impacto son un ejemplo de cooperación cívico militar en escenarios de mantenimiento de la paz
Se refiere al marco de coordinación en el cual los actores humanitarios y de mantenimiento de la paz, incluyendo componentes políticos y militares, desarrollan estrategias para apoyar la prevención y respuesta humanitaria en situaciones de emergencia. Las reuniones regulares de coordinación entre estructuras humanitarias y de mantenimiento de la paz (conocidas como reuniones CIMIC) brindan una mayor comprensión de las acciones humanitarias, y guían a los actores políticos y militares sobre cómo apoyar dichas acciones. Estas reuniones son esenciales en entornos de emergencia o de alto riesgo para facilitar el acceso humanitario, la protección de civiles, y la seguridad de quienes trabajan en ayuda humanitaria.
Los proyectos de rápido impacto son de pequeña escala, rápidamente implementados (generalmente en no más de 3 ó 6 meses) llevados a cabo por componentes civiles o militares de una operación de paz. Este complemento más que sustituir las iniciativas de desarrollo de mayor duración de otras agencias y actores, apunta a responder a las necesidades de las comunidades locales que no son de naturaleza humanitaria, o que están relacionadas a un desarrollo a largo plazo. Se supone que dichos proyectos deben ser elaborados e implementados en cooperación con la comunidad misma.
Es la nación donde se realiza la operación de paz. El gobierno local constituye un socio esencial para la coordinación de cada operación de paz.
Se refiere a un conjunto de intervenciones políticas, socioeconómicas y de construcción de la paz implementadas por el Estado, y apoyadas por los actores de mantenimiento de la paz, con el fin de reestablecer una presencia legítima en los territorios afectados por los conflictos.
Son los países que aportan personal militar y policial a las operaciones de paz.
Se refiere al conjunto de acciones políticas, militares, humanitarias y socioeconómicas implementadas por actores nacionales, internacionales, de mantenimiento de la paz y humanitarios con el fin de prevenir, proteger y responder a las amenazas generalizadas de violencia, coerción y privación deliberada de ayuda que puede afectar a la población civil (actores no beligerantes) durante un conflicto armado.
Género
Violencia de género
Violencia sexual
Violencia sexual en conflicto (o violencia sexual relacionada a conflictos)
Violación a los Derechos Humanos (VDH)
Delito
Peacekeepers uniformados
Componente civil de una operación de paz
Actores humanitarios
Cooperación cívico-militar
Coordinación
cívico-militar
Proyectos de Rápido Impacto (PRI)
País anfitrión
Restauración del Estado de derecho
Países contribuidores de tropas (PCT)
Protección de civiles (PdC)