![]() |
| ||
Tabla 14 - 4: Medios materiales del Ejército Argentino
Combate básico
Apoyo de fuego
Aéreos
Exploración y recon. | OV1 D MOHAWK | 23 |
Helicópteros ataque | A 109 AUGUSTA | 5 |
Aeronaves PG | FIAT G 222/TW IN OTTER/MERLIN/ CASA 212 | 18 |
Helicópteros PG | AUGUSTA/YH1H/UH 205 | 27 |
Tabla 14 - 5
Oficiales | 5.300 |
Suboficiales | 20.600 |
Tropa voluntaria | 15.500 |
Total | 41.400 |
---|
Figura 15 - 3: Medios materiales de la Armada Argentina
PROPÓSITO TIPO | CLASE | CANTIDAD | A INCORPORAR |
---|
Destructores | T 42 | 2 | |
Meko 140 | 4 | ||
Corbetas | A 69 | 3 | |
Meko 140 | 4 | 2 | |
Submarinos | TR 1700 | 2 | |
209 | 1 |
Avisos | ATF Cherokee | 3 | |
ATA Sotoyomo | 1 | ||
Marsea | 1 | ||
Patrulleros | 2 | ||
Lanchas rápidas | Lürsen 148 | 2 | |
Luchas patrulleras rápidas | Dabur | 4 |
Transporte | Costa Sur | 3 | |
Tanque | 3 |
Fragata a Vela | 1 |
Oceanográfico | 1 | ||
Balizador | Red | 1 | 1 |
Hidrográfico | 1 | ||
Lancha Hidrográfica | 2 |
Cazaminas | Ton | 2 |
Rompehielos | Varsillia | 1 |
Dique Flotante | 1 | ||
Remolcadores puerto | 12 |
De Superficie
Cuatro divisiones de buques conforman la Flota de Mar, organizada por tipo de buques para facilitar el control del adiestramiento y del mantenimiento.
* El Comando Naval Anfibio cuenta con dos destructores clase T 42, un transporte, buques de apoyo general y un Destacamento Naval de Playa.
* El Comando de la Primera División de Corbetas cuenta con tres corbetas clase A-69.
* La Segunda División de Corbetas cuenta con cuatro corbetas clase MEKO 140.
* La Segunda División de Destructores cuenta con cuatro destructores clase MEKO 360.
* Buques de Apoyo: logísticos, oceanográficos, hidrográficos y de patrulla.
Submarinos
* La Fuerza de Submarinos cuenta con dos submarinos clase TR 1700, un submarino clase 209 y un buque de salvamento.
De Aviación Naval
* El Comando de Instrucción Aeronaval cuenta con 10 aviones Turbo Mentor (T-34 C), 8 aviones Macchi (MC-32), 2 aviones Beechcraft (B-200 F), 1 avión Porter (PL-6A).
* La Fuerza Aeronaval Nº 2 cuenta con 5 aviones Turbo Tracker (S-2T), 5 helicópteros Sikorsky SH-3), 2 helicópteros Augusta (PH-3), 11 aviones Super Etendard (SUE), 5 helicópteros Alouette III (AI-O3), 4 helicópteros Fennec (AS-555).
* La Fuerza Aeronaval Nº 3 cuenta con 4 aviones Orión (P-3B), 3 aviones Fokker (F-28), 1 avion Electra (L-188W), 5 aviones Beechcraft (BE-200 M/G).
De Infantería de Marina
La Infantería de Marina cuenta con, o está próxima a incorporar, equipamiento individual y armamento orgánico para operar en cualquier tipo de ambiente. Dispone de material antitanque de corto y mediano alcance, como así también del material de tubo necesario para el apoyo de fuego de artillería, particularmente apto para la realización de operaciones anfibias y ribereñas. Además del equipamiento de comunicaciones está incorporando los medios que satisfacen las necesidades de C3 I2. Asimismo posee los medios de proyección por superficie para la realización de operaciones anfibias.
3. EL PERSONAL
Los efectivos actuales del personal de la Armada, se presentan, con carácter indicativo, en la Tabla 15-4.
Oficiales | 2.300 |
Suboficiales | 13.400 |
Tropa voluntaria | 1.500 |
Total | 17.200 |
---|
La formación y perfeccionamiento de los diferentes agrupamientos se realiza en las Escuelas e Institutos dependientes de la Dirección de Instrucción Naval. Entre las principales cabe citar: Instituto Universitario Naval; Escuela Naval Militar; Escuela de Guerra Naval; Escuela de Oficiales de la Armada; Escuela de Suboficiales de la Armada y Escuela de Infantería de Marina.
4. CONCEPTO DE DESARROLLO
El diseño de una Armada intermedia como la de la República Argentina, presenta dificultades -particularmente por la extensión del escenario geográfico- pues al no poder prepararse para todo, se hace necesario priorizar la elección de medios.
Sería un error definir las fuerzas navales por reducción proporcional de los grandes modelos existentes en el mundo. La consecuencia será la casi seguridad de obtener una fuerza inadecuada para el propósito estratégico, además de una probable incoherencia técnica.
La magnitud de la misión principal asignada, y los vastos espacios marítimos de jurisdicción y de interés nacional donde la Armada Argentina debe ejercer el Control del Mar y la Proyección de Fuerzas, llevan a considerar que deberá tener características de una marina oceánica.
Con ese perfil oceánico se posibilitará ejercer:
* Defensa en profundidad
* Presencia en el mar
* Capacidad de proyección
Esto significa que el núcleo de las fuerzas operativas, debe ser capaz de mantenerse desvinculado de la logística con base en tierra, para poder llevar a cabo las operaciones ordenadas, con los medios embarcados.
La autonomía logística optimiza la disuasión, porque no sólo brinda capacidad para defender la integridad territorial, sino que también facilita el empleo de los medios lejos del territorio propio. Una marina sin características oceánicas no reuniría la capacidad disuasoria requerida.
También la participación en operaciones internacionales de bloqueo naval o de interdicción marítima - como las de la Guerra del Golfo y Haití - involucra la necesidad de disponer de capacidades de proyección a grandes distancias.
Ningún medio naval, ya sea de superficie, submarino, aeronaval o de infantería de marina, puede satisfacer, por sí solo, todos lo requerimientos a los que se ve llamada la Armada. Todos estos medios tienen características propias, que combinadas potencian sus fortalezas y disminuyen sus debilidades.
La adecuada conjunción de sistemas con capacidades diferentes, pero complementarias, crean un efecto multiplicador. La remoción de una porción de esa fuerza, puede afectar la capacidad total. Mientras las plataformas individualmente pueden estar orientadas para cumplir tareas específicas, el conjunto debe conformar una fuerza naval balanceada, la que debe reunir las siguientes capacidades principales:
* De C3 I2.
* Antisuperficie, antiaérea y antisubmarina.
* Aeronaval de ataque, de exploración y de defensa aérea.
* Anfibia, con objetivo limitado o en costas escasamente defendidas.
* Submarina de ataque.
* De defensa de costas, basada en capacidades de minado y antiminado.
* Logística móvil aérea y a flote.
* Para otras tareas específicas y de apoyo.
Estos criterios son los que orientan el desarrollo de la modernización que encara la Armada Argentina.
CAPÍTULO XVI: LA FUERZA AÉREA ARGENTINA
La intangibilidad propia del aeroespacio y la gran dimensión que el nuestro adquiere, al extenderse sobre las superficies terrestres y marítimas de jurisdicción nacional, son los factores principales que condicionan la estructura y despliegue de la Fuerza Aérea.
Incide también en esto, la importancia fundamental que la Fuerza tiene para una eficaz acción conjunta, en tanto que la movilidad y capacidad de redespliegue propios del poder aéreo, lo hacen naturalmente adecuado para contribuir a los requerimientos de proyección internacional del país.
1. ORGANIZACIÓN Y DESPLIEGUE
En la actualidad, la Fuerza Aérea dispone de una estructura orgánica que le permite cumplir con todas sus obligaciones y responsabilidades operativas, administrativas y logísticas, basada fundamentalmente sobre Cuatro Comandos Superiores:
* Comando de Operaciones Aéreas.
* Comando de Personal.
* Comando de Regiones Aéreas.
* Comando de Material.
Comando de Operaciones Aéreas
El Comando de Operaciones Aéreas tiene como misión, planificar y conducir el adiestramiento de los medios operativos y de apoyo operativo, como así también ejecutar, en oportunidad, las operaciones aeroespaciales y tareas especiales que se le ordenen. A los efectos del adiestramiento, dispone de Brigadas y Bases Aéreas, conformadas en Grupos y/o Escuadrones Aéreos, de Apoyo Técnico y Sostén Logístico apropiados, que le permiten el adiestramiento para el cumplimiento de las diferentes Operaciones Aeroespaciales, y sus respectivas Tareas Operativas y de Apoyo Operativo.
Comando de Personal
El Comando de Personal tiene como rol primordial el de entender en la formación, perfeccionamiento y bienestar del personal y participar en su adiestramiento, a través de las diversas Escuelas e Institutos.
Comando de Regiones Aéreas
El Comando de Regiones Aéreas tiene como papel fundamental, ejercer las facultades dispuestas por la ley N°17.285 "Código Aeronáutico" y sus modificatorias, por la ley N° 21.521 "Policia Aeronáutica Nacional" y por la ley N° 12.945 "Servicio Meteorológico Nacional". Además conduce los servicios de tránsito aéreo, comunicaciones, registro y habilitaciones de aeronaves y personal, fomento de las actividades aeronáuticas civiles, prevención e investigación de accidentes civiles sobre el territorio nacional y aguas jurisdiccionales y demás responsabilidades relacionadas con la actividad, acordes con los compromisos internacionales del país en el marco de la Organización Internacional de Aviación Civil -OACI-
Para el cumplimiento de sus responsabilidades, el Comando de Regiones Aéreas ha adoptado una organización adecuada para ejecutar las acciones específicas de cada una de las áreas de su incumbencia. Así dependen de este Comando:
* Región Aérea Centro
* Región Aérea Noroeste
* Región Aérea Noreste
* Región Aérea Sur
Además de las Regiones Aéreas que ejecutan dichas reponsabilidades en su área geográfica, dependen también de este Comando un conjunto de Servicios y Direcciones cada una a cargo de tareas especializadas, como son:
* Servicio Meteorológico Nacional.
* Dirección Nacional de Policía Aeronáutica.
* Dirección de Transito Aéreo.
Comando de Material
El Comando de Material constituye el soporte técnico y logístico de la Fuerza Aérea Argentina, cuyo papel primordial es planificar y conducir la logística de material de la Fuerza.
Su estructura está conformada, principalmente, por:
* Área de Material Río IV: Tiene como rol principal, la concreción de planes de trabajo de mantenimiento mayor, investigaciones, desarrollos, reparaciones y fabricación de material aeronáutico.
* Área de Material Quilmes: Sus responsabilidades principales son las reparaciones y mantenimientos de aviones, helicópteros, motores, hélices, instrumentos y accesorios, equipos electrónicos, vehículos pesados y automotores.
* Grupo de Abastecimiento Palomar: Organismo de gran importancia, debido a que recibe y entrega la totalidad de materiales que son de provisión de la Fuerza Aérea, desde repuestos para aviones, motores, sistemas electrónicos, de comunicaciones, hasta el equipamiento individual para un soldado.
* Grupo Administración de Material Córdoba: Creado con motivo de la privatización del Área Material Córdoba. Son sus funciones, el control y seguimiento de los trabajos a efectuar para la Institución de parte de la empresa Lockheed Aircraft Argentina S.A.
Organización actual de la Fuerza Aérea Argentina
2. LOS MEDIOS MATERIALES
A los efectos de poder materializar sus responsabilidades operacionales a través de efectos sobre los objetivos materiales, la Fuerza Aérea realiza las denominadas "operaciones aéreas", que de acuerdo con los fines que se persiguen pueden ser:
1. Operaciones Aéreas Estratégicas.
2. Operaciones Aeroespaciales de Defensa.
3. Operaciones Aéreas Tácticas.
4. Operaciones Aéreas de Transporte.
5. Operaciones Especiales.
Los medios de combate y de apoyo operativo que la Fuerza Aérea emplea para la consecución de sus objetivos en cada una de estas operaciones son los siguientes:
Operaciones aéreas estratégicas
- Dos escuadrones de aviones "DAGGER".
- Dos escuadrones de aviones A-4 AR.
- Sistemas de Armas de Guerra Electrónica, y Exploración y Reconocimiento.
Operaciones aéreas de defensa
- Un (1) escuadrón de aviones MIRAGE III/EA.
- Sistemas de Armas Misilísticos.
- Sistemas de Armas de Artillería Antiaérea.
- Grupo de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo.
Operaciones aéreas tácticas
- Tres escuadrones de aviones IA-58 "PUCARÁ".
- Un escuadrón de aviones MS-760.
- Sistema de Armas de Guerra Electrónica.
- Sistema de Armas de Exploración y Reconocimiento.
- Sistema de Armas de Transporte.
- Sistema de Armas de Búsqueda y Rescate.
Operaciones aéreas de transporte
- Un escuadrón de aviones BOEING B-707.
- Dos escuadrones de aviones HERCULES C-130.
- Un escuadrón de aviones FOKKER F-28.
- Un escuadrón de aviones FOKKER F-27.
- Un escuadrón de aviones TWIN OTTER DHC - 6.
La figura 16 - 2 nos muestra las Unidades Operativas Principales del despliegue actual de la Fuerza Aérea Argentina, mientras que la figura 16 - 3 nos muestra sus regiones aéreas y áreas de material.
La Tabla 16-4 compendia el equipo principal con el que cuenta actualmente la Fuerza Aérea, indicando además la unidad a la cual se encuentra asignado.
Tabla 16 - 4: Medios materiales de la Fuerza Aérea
3. EL PERSONAL
En la Tabla 16-5 se presentan de modo indicativo, los efectivos actuales de la Fuerza Aérea.
Oficiales | 2.300 |
Suboficiales | 9.300 |
Tropa voluntaria | 1.500 |
Total | 13.200 |
---|
Las principales Escuelas e Institutos, dependientes del Comando de Personal, en los cuales se realiza la formación y perfeccionamiento de los diferentes agrupamientos de personal son: Escuela de Aviación Militar; Escuela Superior de Guerra Aérea; Instituto Universitario Aeronáutico; Escuela de Suboficiales e Instituto de Formación Ezeiza.
4. CONCEPTO DE DESARROLLO
La adecuación de la Fuerza a las exigencias actuales se efectúa a través de un plan de mediano y largo plazo basado en el concepto de racionalización.
Sus objetivos apuntan a la mejora de todas las capacidades operacionales de la Fuerza, contribuyentes a la estrategia disuasiva adoptada por la Nación.
Este criterio implica la selección de programas de modernización de carácter global que posibiliten la potencialización cualitativa de la institución.
Estos programas contemplan el adecuado equilibrio entre:
* Las necesidades de modernización de los sistemas, en atención a la antigüedad del material actual, ya que el factor tecnológico, es determinante en la capacidad de toda Fuerza Aérea.
* El nivel y calidad del adiestramiento, acorde con la tecnología incorporada y con el uso intensivo de simuladores.
* La calidad del personal y de su plan de carrera.
La modernización del equipamiento responderá a los criterios de interoperabilidad y polivalencia.
El despliegue estratégico permanente será redefinido con la concentración de medios en posiciones relativas, que posibiliten el máximo aprovechamiento de la infraestructura, la racionalización de las tareas operativas y logísticas, y la reducción de los gastos de funcionamiento. Incluye, también, el concepto de bases aéreas de redespliegue.
![]() |
![]() |
![]() |
|