Título: Argentina. La Defensa Nacional en la Agenda Democrática. Informe de la primera ronda de discusiones - Dictamen de Mesa 7: La economía de la Defensa Nacional y el desarrollo científico-tecnológico

DICTAMEN DE MESA 7: LA ECONOMÍA DE LA DEFENSA NACIONAL Y EL DESARROLLO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
1. Presupuesto
En primer lugar, debe tenerse presente que, en materia presupuestaria, a partir de la sanción de la Ley N° 24.156 de 1992 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, se dio respaldo legal a los planteamientos conceptuales, metodológicos y organizacionales sobre los cuales se sustento el programa de Reforma de la Administración Financiera Gubernamental.
El presupuesto debiera ser el resultado de una ajustada coordinación estratégica con el fin de asegurar que la distribución de los recursos públicos responda a las prioridades definidas por el gobierno, concepción que lo define como un instrumento definitivamente político. El proceso de formulación, aprobación, ejecución y evaluación presupuestaria requiere de un soporte técnico que de ninguna manera reemplaza al criterio de gobierno que debe caracterizar la toma de decisiones de cada una de dichas etapas. Éstas deben efectuarse con la vista puesta en el conjunto y pensando en el mediano y largo plazo.
Las sucesivas reducciones en términos reales del presupuesto asignado al sector no nacieron de procesos de reformas basados en políticas definidas en tal dirección, sobre la base de una planificación adecuada y racional, que tuviese en cuenta conceptos de economicidad, eficiencia y eficacia.
A dicho proceso de carácter general debe sumarse la falta de formulación en tiempo de documentos esenciales de la planificación (Directiva Estratégica Nacional -DENAC- y Apreciación y Resolución de Estrategia Nacional -ARENAC-). Esto debilita el sostenimiento de la discusión en materia de distribución de recursos, de lo que se deduce la necesidad de dinamizar la obtención y/o actualización de los mismos. A partir de esto se ponen en marcha todos los procesos que culminan en la definición de los programas, que requerirán asignaciones presupuestarias para cada período.
Sobre dicha estructura, se debe construir un marco de previsibilidad, en términos de una efectiva planificación plurianual, con el fin de avanzar principalmente en materia de recuperación, modernización e incorporación de equipamiento. Esta planificación plurianual expresada en la Ley de Reestructuración de las FFAA es más adecuada para el sector de la Defensa.
En lo que hace a la exposición del presupuesto, resulta necesario revisar las aperturas programáticas, de manera tal de contribuir a través de su perfeccionamiento, a incrementar en este aspecto la transparencia adoptando un programa de planeamiento programa y presupuesto (S3P).
2. Producción para la Defensa
Los cambios producidos en el contexto internacional así como las tendencias que se vislumbran, indican que no es aconsejable perder capacidad productiva en aquellas áreas que permitan garantizar la provisión de bienes y servicios esenciales a los órganos del Estado encargados de la defensa y seguridad. Se considera entonces trascendente establecer políticas explícitas de apoyo a la investigación, desarrollo y de producción para la defensa en el ámbito nacional, definidas en el planeamiento nacional. Para ello se vuelve necesario hacer un estudio en profundidad para determinar las prioridades de obtención de conocimiento científico - tecnológico y así introducir al país en nichos de excelencia y calidad. La producción para la defensa de nuestro país tiene que ser de índole dual.
Se considera necesaria la sanción de la ley de Producción para la Defensa, -que lleva 15 años postergada-, y su reglamentación. Asimismo, se sugiere establecer medidas que promuevan y faciliten las exportaciones de los productos orientados a la Defensa que el país esté en condiciones de producir. En igual sentido, resulta imperioso continuar con el análisis que se está llevando a cabo por parte de los organismos intervinientes en el Régimen de Control de las Exportaciones Sensitivas y Material Bélico, a efectos de implementar una reforma integral del mismo, sin perjuicio del cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por la República Argentina en materia de no proliferación de armas de destrucción en masa y tráfico ilícito de armas convencionales.
En el ámbito internacional es necesario establecer políticas que tiendan a favorecer la formación de una alianza de vital importancia desde el punto de vista estratégico en el contexto geopolítico del MERCOSUR, como así también, la conveniencia de lograr acuerdos internacionales para la cooperación y el desarrollo conjunto de emprendimientos de base tecnológicas.
3. Recursos humanos, materiales y financieros
Si bien puede parecer un lugar común el mencionar que la Defensa debe ser comprendida en un sentido amplio y no sólo en términos militares, no está de más recalcar que también los recursos humanos, materiales y financieros deben ser entendidos de manera abarcativa.
En lo que concierne a los recursos humanos, puede decirse en este sentido que a pesar de haberse avanzado en la capacitación del personal de la Defensa en todos los niveles, la situación de crisis que ha atravesado la Argentina en el último tiempo, no ha favorecido el desarrollo de su potencialidad. Así, la restricción a la incorporación de personal civil (incluso en reemplazo de aquellos que se jubilan) y sobre todo la retención de los recursos humanos de excelencia ha redundado en una descapitalización en forma permanente, desde el punto de vista de los recursos humanos imprescindibles para tareas administrativas, de mantenimiento, productivas y de investigación y desarrollo, entre otras. Esta situación imposibilita la transmisión generacional de conocimientos y experiencias.
En cuanto a los recursos materiales, se ha señalado que el equipamiento de las FFAA se encuentra degradado por su antigüedad y por la carencia de recursos suficientes para su mantenimiento y reposición. Asimismo se ha dado a conocer la existencia de un Plan Director de las FFAA -en directa relación con el Planeamiento Estratégico Militar Conjunto- que contempla las principales necesidades de adquisición, modernización y reparación de los materiales de las FFAA. Planes como éste debieran ser recuperados y actualizados.
4. Concepto de Desarrollo
Es necesario pensar en un modelo de desarrollo para la Argentina en el contexto de creciente globalización. Asimismo es pertinente reparar en los problemas de reconstrucción de la comunidad y de fijación de objetivos nacionales contemplando el compromiso de los actores sociales y políticos y de la ciudadanía en los temas de la Defensa nacional.
El desarrollo es parte vital de la Defensa nacional. Para ello, quizás se deba pensar en una relación sinérgica, en la cual no sólo se analizan las necesidades que la Defensa plantea a la sociedad, sino también cómo el desarrollo de la sociedad facilita y refuerza los requerimientos de la Defensa nacional en un mundo globalizado.
5. Estructura de Ciencia y Tecnología para la Defensa
Es de remarcarse la necesidad de coordinación entre las Fuerzas, el sector público y el sector privado en la búsqueda de soluciones tecnológicas y organizacionales, procurando la implementación de un sólido Sistema de Ciencia, Tecnología y Obtención de Medios para la Defensa. El sistema universitario nacional juega un rol de suma importancia en este sentido.
El capital intelectual propio aún disponible, y la presencia de pasantes, becarios e investigadores de universidades, centros de enseñanza y del CONICET, pueden dar lugar a que los organismos remanentes se conviertan en centros científico-tecnológicos de excelencia.
Es necesario promover la vinculación de aquellos con empresas productivas nacionales y promover a su vez la articulación con el Sector de Ciencia, Tecnología e Innovación Nacional, concretando un desarrollo innovador de las tecnologías de uso dual o específico.
La complementación tecnológica con los organismos de ciencia y tecnología nacionales debe apoyarse en un mayor acercamiento a la población civil, en el ámbito académico y de la industria nacional. Asimismo es necesario recomponer la capacidad de compra nacional enmarcada en programas de obtención de mediano y largo plazo a fin de despertar el interés por parte de terceros países y de la industria privada nacional.
Para ello será necesario que un organismo que establezca las políticas en el más alto nivel coordine, centralice, administre y evalúe todas las actividades de investigación y desarrollo.
Por último, resulta prioritario el lograr acuerdos internacionales para la cooperación y el desarrollo conjunto de proyectos y sus tecnologías asociadas. Los proyectos militares conjuntos apuntan a optimizar los recursos disponibles y el aumento de la confianza mutua entre los países participantes.
Resulta a su vez esencial propiciar políticas para la formación de una Base Industrial de Producción para la Defensa, estimulando la participación de Pequeñas y Medianas Empresas de base tecnológica y de capital nacional, a través por ejemplo, de estímulos reales incorporados prioritariamente en el articulado de la Ley de Producción para la Defensa propiciada en este documento.
6. Relaciones con los organismos de ciencia y tecnología del gobierno nacional
Las características interdisciplinarias, en lo tecno-científico, e institucional, en lo político, de los temas de Defensa requieren la articulación de organismos del área de Defensa con otros de Ciencia y Técnica del ámbito nacional. De hecho, no puede comprenderse el tema científico-tecnológico de la Defensa sino como parte de un todo sistémico.
El desarrollo de los sistemas de producción de tecnología debe estar orientado prioritariamente a satisfacer los requerimientos operacionales de las FF.AA. Considerando que las FFAA son un mercado de limitado potencial para poder mantener un aparato tecnológico-industrial dedicado con exclusividad a satisfacer sus necesidades, debe contemplarse la apertura a otras posibilidades como la exportación.
Políticas tecnológicas adecuadas pueden derivar en incontables desarrollos subsidiarios de uso civil y militar. Una mayor interacción entre las FFAA y organismos del Estado, universidades, empresas y entidades, podría contribuir a estrechar los vínculos entre las Fuerzas y la sociedad en su conjunto, así como a optimizar la utilización de los recursos. En lo estrictamente referente al área de ciencia y tecnología, se ha señalado lo que fue considerado como un natural complemento: aquél existente entre los organismos nacionales -afectados mayoritariamente a tareas de investigación tanto básica como aplicada-, y aquellos del área de la Defensa -afectados principalmente a desarrollos específicos o de carácter experimental-.
También se ha destacado la necesidad de difundir los aportes que los organismos de ciencia y tecnología del área de Defensa están en condiciones de realizar al resto de la sociedad civil aprovechando sus capacidades de investigación y desarrollo y fomentando un accionar reticular y coordinando esfuerzos. En esta línea, es de recalcarse la importancia del CITEFA, como organismo conjunto dedicado a la ejecución de actividades de Investigación y Desarrollo en el área de la Defensa. También cabe destacar los acuerdos estratégicos entre el Ministerio de Defensa a través de CITEFA, la Universidad Nacional de San Martín, la CONEA, el INTI y SEGEMAR en la constitución del Polo Tecnológico Constituyentes, en áreas de punta en la investigación y en la capacitación de personal superior civil y militar.
CITEFA y los grupos de investigación de otros organismos vinculados a las actividades de ciencia y técnica de las Fuerzas Armadas juegan un rol importante en la gestación de los acuerdos bilaterales que sostiene el Ministerio de Defensa a nivel internacional. Sin embargo y a fin de lograr la eficiencia del Sistema propuesto deberá tenderse rápidamente a formar un Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Defensa que logre articular las potencialidades y efectividades del sector.
La creación del Gabinete de Ciencia y Tecnología (GACTEC) en el ámbito de la Presidencia de la Nación (Jefatura de Gabinete), y del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT), presentó una excelente oportunidad para encarar la reestructuración del sistema de ciencia y tecnología nacional y la planificación de investigación y desarrollo para el mediano y largo plazo. Si bien existe una voluntad de integrar los círculos de la investigación estratégica civil y militar, no se vio concretada en resultados prácticos.
Un modo de incentivar la participación de la iniciativa y de la industria privadas en los desarrollos de interés para la Defensa sin afectar el reducido presupuesto del Ministerio de Defensa, sería abrir el acceso de aquellas a los beneficios de la Ley de Innovación Tecnológica (Ley Nº 23.877) y a los créditos del FONTAR y del FONCYT. Deberían poder incorporarse asimismo a los proyectos tecnológicos de interés para la Defensa
7. El impacto económico - social del despliegue de las FFAA en las economías regionales
Las Fuerzas Armadas, son generadoras de recursos y demandan inversiones, debido que tienen necesidades. Las mismas, pueden ser atendidas en el ámbito nacional y requieren la prestación directa o indirecta de mano de obra, sea calificada o no, contribuyendo al desarrollo nacional en general y al de economías regionales en particular.
Las Fuerzas Armadas, debido a su amplio despliegue territorial, provocan un impacto económico, contribuyen al desarrollo social y provocan un efecto multiplicador y movilizador en las economías regionales.
La producción para la defensa y la ejecución de las tareas de mantenimiento constituyen polos de expansión industrial y técnico.
Coordinador: Dr. Marcelo Cavarozzi
Frimantes del dictamen:
Brig. (R) Knud Eric Andrasen
Brig. (R) Juan M. Beveriana
Dr. Rubén Calabrese
Dr. Marcelo Cavarozzi
CN. Néstor O. Costa
Sr. Guillermo D. Díaz
Ing. Néstor Domínguez
Lic. Héctor G. Drewes
Cnl. Jo´se M. Duarte
Ing. Juan A. Facio
CN. Emilio Feijóo
Lic. Mario Gurioli
Cnl. (R) Ing. Julio F. León
Ing. Miguel A. Maccagno
Com. Ismael E. Nestiero
Com. Marcelo E. Puig
Cnl. Carlos D. Ravazola
Cnl. Luis F. Renaud
Dra. Analía Roca
Ing. Ricardo Runza
Dra. Noemí Inés Slepczuk
Lic. Alberto Tandurella
Ing. Gabriel Vignola