Título: Argentina. La Defensa Nacional en la Agenda Democrática. Informe de la primera ronda de discusiones - Dictamen de Mesa 6: Educación en la Defensa

DICTAMEN DE MESA 6: EDUCACIÓN EN LA DEFENSA
1. Educación de civiles para la defensa
Existe consenso sobre la necesidad de desarrollar y fortalecer la conciencia de que la sociedad en su conjunto tenga la debida preparación para estar en aptitud de cumplir el mandato constitucional de proveer a la defensa común.
La capacitación de civiles en Defensa Nacional incluye los niveles primario, secundario, universitario y lo que respecta a la Escuela de Defensa Nacional (EDENA).
Se propone, para el ámbito de la educación media, el dictado de un módulo de defensa en la materia "Formación ética y ciudadana". En buena parte, tal propuesta podría concretarse a través de visitas que los educandos podrían realizar a instalaciones militares o ámbitos vinculados a la Defensa Nacional.
En el campo universitario se observa un desarrollo interesante de los temas vinculados a la defensa y la seguridad internacional, en los cursos de posgrado sobre relaciones internacionales, sobre estrategia y otros. Debe señalarse que la EDENA ha firmado un acuerdo con la UBA según el cual los alumnos del Magister en RR.II., Orientación Seguridad y Defensa, cursan las materias específicas en la Escuela, siendo esta última quien aporta los profesores.
También deben estimularse los cursos de extensión que la EDENA dicta en el interior del país, particularmente en el ámbito universitario.
2. Carrera de funcionario de defensa
Es necesario dotar al ámbito del Ministerio de Defensa de una carrera que atienda a la especificidad de las tareas que deben desempeñar sus funcionarios con la debida eficiencia. En tal sentido, la educación y capacitación permanente hacen a la adquisición de la idoneidad, requisito de rango constitucional, para ocupar cargos públicos.
Dicha carrera de funcionario de defensa, podría tener en cuenta la experiencia desarrollada por el Instituto del Servicio Exterior de la Nación, en lo que resultara de provecho. Es importante que el Ministerio de Defensa desarrolle e institucionalice dicha carrera, de manera de ofrecer un futuro profesional, a los que opten por ella.
3. Escuela de Defensa Nacional
Es el ámbito de capacitación de recursos humanos de la Nación en materia de Defensa Nacional.
Cabe destacar la necesidad de fortalecer este Instituto de modo tal que pueda desarrollar eficazmente:
- sus tareas de motivación, difusión y capacitación de recursos humanos civiles para la defensa, con carácter general y efecto multiplicador, a través de los cursos y demás actividades que se proponga a tales fines, por sí mismo o con la colaboración de terceros;
- la capacitación de funcionarios en general y muy particularmente del Ministerio de Defensa, atendiendo a una futura carrera propia del mismo y;
- la atención de las más altas exigencias académicas, las carreras de grado o posgrado referidas a la Defensa Nacional, con la contribución, en lo que resultare oportuno, de los distintos Institutos Universitarios de las Fuerzas Armadas.
En el último de los casos referidos precedentemente, la calidad de la investigación constituirá garantía de la transmisión de conocimientos en lo académico y posibilitará un calificado asesoramiento al Ministerio de Defensa en lo funcional.
La EDENA debe convertirse en un centro académico de excelencia para la formación en defensa en todo el país. Para mejorar su desempeño deben incrementarse aún más los convenios con las universidades argentinas y extranjeras, así como los recursos materiales que la misma dispone, y el apoyo de los demás Institutos de las Fuerzas Armadas.
La Escuela de Defensa Nacional deberá tomar a su cargo la formación específica de los docentes, como así también el asesoramiento al Ministerio de Educación en lo que se refiere sus planes de estudio, sin perjuicio de otros niveles de capacitación ya existentes o que el Ministerio de Defensa pudiere crear en el futuro.
Para completar el sistema propuesto, se sostiene la necesidad de crear la Dirección de Educación de la Defensa en el ámbito del Ministerio de Defensa.
4. Formación y capacitación militar
Cabe destacar el sostenido esfuerzo que las instituciones militares han puesto en la educación permanente de sus miembros y en la apertura de sus institutos universitarios al ámbito civil.
El avance registrado en los últimos años en materia de formación militar, de contenidos en las asignaturas que se imparten, como así también de selección de docentes, y de la integración con el Sistema Educativo Nacional, debería ser más conocido por la opinión pública.
Acorde con los nuevos escenarios y en aras de la mejora continua en la educación, es conveniente continuar con la política de formación y capacitación del personal, tanto en el ámbito académico nacional como en el extranjero, en aquellas carreras consideradas de interés para la Defensa.
También se considera conveniente retomar los estudios de aptitud, factibilidad y aceptabilidad para una posible unificación de las Escuelas de Guerra de la FF AA. En este sentido existen estudios al respecto que deberán ser actualizados; sería asimismo, provechoso el desarrollo paulatino de lo conjunto, a partir de materias de interés general que se dictan en cada Escuela.
5. La relación con el Sistema Educativo Nacional
De lo hasta aquí expuesto surge la necesidad de avanzar más en la integración de todos los niveles de formación de la Defensa, tanto civiles como militares, con el Sistema Educativo Nacional. Desde la creación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, tanto los Institutos de formación militar como la EDENA han trabajado fuertemente para adecuarse a sus normas, con muy buenos resultados. Se trata ahora de diversificar y consolidar los vínculos con las universidades y sistemas educativos provinciales, dado el carácter particular que presentan estas instituciones.
Coordinadores: Lic. Ángel Tello y Dr. Martín Villagrán San Millán
Frimantes del dictamen:
Lic. Mariano Aguas
VL. Carlos L. Alfonso
Prof. Juan A. Bauso Carranza
Dra. Nora Colosino
Dr. Norberto Consani
CN. (R) Guillermo Delamer
Com. (R) Carlos R. Demaría
Lic. Rut C. Diamint
Lic. Marcela Donadio
Cnl. Alfredo A. Faraj
Cnl. Héctor S. Girbone
Dra. María R. González de Páez Montero
Dra. Matilde Grispo
Cnl. Carlos D. Ibarra
Gral. (R) Anibal Laiño
Lic. Susana C. Lemozy
Sr. Marabotto
Lic. Adilio Márquez
CN. Daniel A. E. Martin
Dr. José Paz
Dr. Alfio A. Puglisi
Prof. Daniel F. Regis
Brig. (R) Ing. Fernando Rico
Dr. Oscar Roque
Ing. Ricardo Runza
Dr. Roberto Russell
Brig. (R) Julio C. Sanchotena
Lic. Héctor A. Sceppacuercia
Lic. Gustavo Schujman
Lic. Carina Solmirano
My. José L. Soria
Tcnl. Diego Suñer
Lic. Raúl Tacconi
Lic. Ángel Tello
Lic. Luis Tibiletti
Lic. José M. Vázquez Ocampo
Dra. María Vigevano
Dr. Marín R. Villagrán San Millán