Título: Argentina. La Defensa Nacional en la Agenda Democrática. Informe de la primera ronda de discusiones - Dictamen de Mesa 2: El papel de las Fuerzas Armadas en el nuevo contexto estratégico internacional y regional

DICTAMEN DE MESA 2: EL PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL NUEVO CONTEXTO ESTRATÉGICO INTERNACIONAL Y REGIONAL
1. Introducción
El artículo 2º de la Ley Nº 23.554 de Defensa Nacional establece que La Defensa Nacional es la integración y la acción coordinada de todas las fuerzas de la Nación para la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas, en forma disuasiva o efectiva, para enfrentar las agresiones de origen externo.
Por otra parte, dispone el artículo 20 de la ley referida que las Fuerzas Armadas son el instrumento militar de la Defensa Nacional.
Las Fuerzas Armadas tienen su razón de ser en lo señalado por la Constitución Nacional en cuanto al derecho a la defensa común.
Tal como lo señala dicha Ley de Defensa Nacional en su Artículo 5º, la defensa nacional abarca los espacios continentales, Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y demás espacios insulares, marítimos y aéreos de la República Argentina, así como el Sector Antártico Argentino, con los alcances asignados por las normas internacionales y los tratados suscriptos o a suscribir por la Nación.
Seguidamente se examinará el papel de las Fuerzas Armadas en el nuevo contexto, tomando en consideración tres ámbitos diferenciados: el nacional, el subregional, y el internacional o mundial.
2. Rol de las Fuerzas Armadas en el ámbito nacional
El rol fundamental de las fuerzas armadas en el ámbito nacional, es el de preservar la soberanía, integridad territorial y capacidad de autodeterminación, proteger el patrimonio nacional, y la vida y la libertad de los habitantes, mediante el desarrollo de adecuadas capacidades militares susceptibles de rechazar eventuales agresiones armadas externas, obteniendo con ese fin el máximo grado de eficacia, preparación y alistamiento en tiempo de paz.
El despliegue de las Fuerzas Armadas debe basarse fundamentalmente en consideraciones estratégicas y debe reunir las características que permitan un adecuado adiestramiento. Dicho despliegue, asimismo, implica, en algunos casos, la materialización de la presencia del Estado en las regiones más desguarnecidas de la Nación, tanto continentales como marítimas.
La integridad territorial está definida como un interés vital, lo que significa que garantizarla responde a una de las misiones esenciales de las FFAA, así definido tanto por la ley de Defensa como por el Libro de la Defensa Nacional y su revisión de 2001.
Dada la existencia de incertidumbre estratégica, existe la necesidad, haya o no amenazas evidentes, de contar con un instrumento militar adecuado para defender eficazmente el patrimonio humano y material del país, contando con cierta capacidad de proyección de fuerzas para la defensa de los intereses de la Nación. En definitiva, las Fuerzas Armadas no se justifican por las amenazas, sino por la existencia del Estado y la necesidad de su defensa.
La referida incertidumbre determina la necesidad de contar con capacidades de alerta, de reacción inmediata, de rápido despliegue y de cierto grado de polivalencia.
El aludido rol también integra el apoyo a la política exterior del país, entre otras formas, a través de la participación en misiones de paz bajo el mandato de Naciones Unidas, o en el ámbito regional conforme a los principios de la Carta de Naciones Unidas y en forma coherente con las decisiones de dicha Organización. En general, proporcionando en base a dimensión, composición, adiestramiento, equipamiento y alistamiento óptimos, el apoyo de sus capacidades disuasivas a la política exterior de la Nación, acompañándola y señalándole las conveniencias y necesidades propias de la defensa.
Cabe señalar respecto de las misiones de paz, que su importancia excede la mera conveniencia de favorecer la puesta al día de la capacidad operativa, el adiestramiento y la interoperabilidad de las Fuerzas Armadas. También, posibilitan que dichas Fuerzas cumplan un importante papel como instrumentos de la política exterior.
El involucramiento por parte de Argentina en dichas misiones, en defensa de la legalidad internacional le permite contribuir a la resolución de conflictos que de otra manera podrían probablemente afectarla.
El papel actual de las Fuerzas Armadas en el ámbito indicado, implica su presencia constante en aquellos espacios terrestres, marítimos y aéreos de particular interés estratégico o que posean significativos recursos naturales, como reafirmación de la voluntad nacional en cuanto a su protección y defensa.
La recuperación del ejercicio de la soberanía Argentina sobre las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituye un objetivo permanente e irrenunciable de la Nación.
Existen tareas desempeñadas por Fuerzas Armadas con respecto a Malvinas, tales como el control del tráfico aéreo realizado por la Fuerza Aérea en la zona, el patrullaje del espacio marítimo para contribuir a la preservación de los derechos argentinos sobre la plataforma continental, así como las operaciones SAR y las medidas de confianza mutua con el Reino Unido. Estas actividades deben ser sostenidas e incrementadas si fuera posible, siempre bajo los lineamientos de la política exterior argentina.
La cooperación científica y tecnológica de las Fuerzas Armadas en materia de medio ambiente o protección de los recursos naturales renovables y no renovables, y la capacidad de prestación de servicios también contribuye al afianzamiento de los derechos soberanos argentinos.
Asimismo, debe contemplarse la contribución de las Fuerzas Armadas al desarrollo en espacios poco poblados del país, resguardando que ello no vaya en desmedro del adecuado adiestramiento requerido, ni de los objetivos estratégicos definidos por el poder político.
El objetivo fundamental de la política antártica es afianzar los derechos argentinos de soberanía en la región, en los términos establecidos en la ley 18.513 y conforme a lo dispuesto por el Decreto 2316/90. Cabe destacar la conveniencia de fortalecer, a partir de una logística adecuada, el desarrollo del trabajo científico que se realiza en las bases territoriales y en los mares australes, con el apoyo de las Fuerzas Armadas.
Otro aspecto del rol de las Fuerzas Armadas contribuyente al afianzamiento de los derechos argentinos es el diseño, por medio de los organismos competentes, de una estrategia científica alineada con los intereses nacionales en la Antártida y acorde a las prioridades de investigación identificadas en el ámbito del Sistema del Tratado Antártico, alentando a su vez el desarrollo de tecnologías antárticas propias. Dicho rol es el de profundizar las medidas de confianza mutua en la región, con el intercambio de cursantes en institutos militares tales como, la Escuela de Capacitación Antártica del Ejército y la ejecución de acciones combinadas de búsqueda, salvamento y rescate con Chile, conformando un elemento bilateral que integre elementos pertenecientes a las tres Fuerzas Armadas de ambos países, con capacidad de operar en todo tiempo durante todo el año.
Mantienen vigencia dentro del nuevo contexto estratégico nacional la participación de las Fuerzas Armadas en proyectos de producción para la defensa e investigación y desarrollo para la defensa, con terceros países.
También cabe considerar dentro del capítulo de los roles secundarios el apoyo a las operaciones de seguridad interior, dentro del marco establecido en la Ley N° 24.059 de Seguridad Interior.
Asimismo, su participación en actividades y operaciones tendientes a la protección de personas y bienes en situaciones de desastre, dentro del marco de las normas relativas a la protección o defensa civil.
Cabe incluir en este aspecto la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de apoyo a la comunidad, dispuestas por el poder político.
3. Rol de las Fuerzas Armadas en el ámbito subregional
En el ámbito subregional, se destaca la importancia de proseguir, perfeccionar y profundizar las medidas de construcción de confianza dentro ese espacio, tales como, entre otros, el intercambio de cursantes en institutos militares y de defensa, los ejercicios combinados, la asunción de tareas combinadas (de patrullaje, vigilancia, presencia, etc.), etc. En este sentido cabe tener presente en particular la experiencia de la Patrulla Antártica combinada con Chile.
También es oportuno destacar con carácter general la importancia de consolidar las percepciones estratégicas compatibles, instaurar mecanismos y organizaciones que optimicen la prevención de conflictos, el manejo de crisis y mantener las capacidades militares efectivas.
El instrumento militar de la defensa debe estar centrado y operar en forma combinada y conjunta con fuerzas de los países socios del esquema (Brasil y Chile principalmente), y en prepararse para responder dinámicamente a una agresión; así como entender en el manejo de tecnologías de información e inteligencia actualizadas e interactuar con otras fuerzas armadas del mundo en operaciones de la comunidad internacional.
Forma también parte del rol de las Fuerzas Armadas en este ámbito, la participación en órganos de coordinación en materia de defensa y de políticas exteriores que eventualmente se constituyeran en el ámbito del MERCOSUR, BOLIVIA y CHILE, así como en eventuales instancias que se conformen en dicho ámbito en materia de seguridad internacional, determinación de amenazas comunes a la región, prevención, manejo y control de crisis, y en otras instancias regionales que puedan eventualmente constituirse en materia de defensa (Estados Mayores y comandos combinados, etc.).
Una firme posibilidad en el avance de la integración regional en materia de defensa, estaría constituida por la conformación de una alianza subregional que construyera una identidad subregional en materia de defensa, cooperante y no antagónica con el sistema hemisférico. Esto contribuirá a proyectar disuasión hacia fuera de la región.
Cabe señalar en este sentido la necesidad de avanzar en la integración en los ámbitos de la política y estrategia y particularmente en el diseño y concreción de iniciativas capaces de darle sustento práctico a aquella.
Resulta de importancia trabajar respecto de la integración en el ámbito académico, especialmente con Brasil y Chile, a fin de determinar los puntos comunes de la concepción estratégica de ambos países.
Entre los aspectos a tener en cuenta, está la participación en proyectos combinados en materia de producción para la defensa e integración y desarrollo para la defensa, que tengan lugar en el ámbito regional.
4. Rol de las Fuerzas Armadas en el ámbito internacional
El rol de las FFAA en lo global, es contribuir a la inserción de Argentina en el mundo mediante un aporte significativo a la paz, seguridad y estabilidad internacionales.
Desde este punto de vista, cabe considerar la necesidad de una activa cooperación con la causa de la paz en el mundo, a través de la participación en operaciones de paz bajo conducción o mandato de la Organización de las Naciones Unidas. En tal sentido, la participación de las Fuerzas Armadas en misiones de paz puede ser considerada desde el ámbito nacional, como un aporte fundamental a la política exterior del país y secundariamente, una contribución a su adiestramiento y a la interoperabilidad.
Asimismo, se considera parte de la actuación de las Fuerzas Armadas en este ámbito la cooperación técnica en toda gestión de mediación o de buenos oficios emprendida por el país a través de su área de política exterior, participación en operaciones de verificación, desminado, etc. dispuestas en los ámbitos de la Organización de las Naciones Unidas, de la Organización de los Estados Americanos, u otros.
También puede ser incluida en ambos aspectos la participación en operaciones de ayuda a otros países ante situaciones de desastre o emergencias que requieran apoyo humanitario, conforme disponga el poder político.
Se considera parte del rol de las Fuerzas Armadas, la participación en las medidas tendientes al logro de la interoperabilidad con las fuerzas armadas de países aliados, conforme a las alianzas o acuerdos internacionales de que el país sea parte, y conforme sea dispuesto por el poder político; incluyendo ejercitaciones combinadas con países no integrantes de la región, con los que se compartan intereses.
Debe destacarse en este aspecto la participación en actividades académicas internacionales en materia de seguridad internacional o defensa.
Coordinadores: Dr. José Manuel Ugarte y Lic. Adolfo Koutoudjián
Frimantes del dictamen:
Brig. (R) Knud Eric Andreasen
Cnl. Carlos Arias
Dr. Pablo Atencio
Lic. Oscar R: Cardoso
Cnl. Hugo C. Casela
Lic. Gabriela Chichizola
Brig. (R) Ricardo J. Ciaschini
Lis. Julio Cirino
Lic. Miryam Colacrai
Lic. Santiago Díaz Ortiz
Lic. Marcela Donadio
Cnl. Mario G. Dotto
Lic. Gustavo Druetta
Cnl. Daniel Esteban
Dr. Andrés Fink
Lic. Enrique Garibotto
Lic. Adolfo Koutoudjián
Lic. Silvia Kucovaz
Dr. Ricardo E. Lagorio
Lic. Miguel A. Li Puma
Cnl. Eduardo Marión
Dr. Pablo Martínez
Tcnl. José C. Palleja
CNIM. Miguel A. Paz
Cnl. (R) Quevedo Paiva
Lic. Ma. Lourdes Puente
My. (R) Mario Rossi
Lic. Ángel Tello
Cnl. Osvaldo H. Tosco
CL. (R) Miguel Troitiño
Dr. José Manuel Ugarte
Emb. Pedro Villagra Delgado