El Marco Legal

La Legislación Nacional
Sistemas y Conceptos Organización Militar
- - Ley Orgánica de la Fuerza Armada de El Salvador (DL Nº 353, 09/07/1998)
- Ley del Organismo de Inteligencia del Estado (DL Nº 554 - 22/09/2001)
- - Ley de Defensa Nacional (DL Nº 948 - 03/10/2002)
- Código de Justicia Militar (DL Nº 562 - 29/05/1964)
- Ley de la Carrera Militar (DL Nº 476 - 18/10/1995)
- Ley de Servicio Militar y Reserva de la Fuerza Armada (DL Nº 298 - 30/07/2002)

Fuente: Elaboración propia en base a la legislación mencionada. Para las disposiciones constitucionales ver Capítulo 1.

Militares y Participación Política


Retirados

En actividad

Posibilidad de Voto NO
Presentación de Candidaturas (1) NO

1. Para presentar candidaturas a Presidente, deben haber cumplido tres años en situación de retiro.
Fuente: Constitución.

 

Tratados Internacionales

Sobre Seguridad Hemisférica - Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR)
Firma: 02/09/1947
Depósito: 15/03/1948
- Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá)
Firma: 30/04/1948
Depósito: 11/09/1950
- Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica
Firma: 15/12/1995
Depósito: 10/03/1997
Sobre Armamento - Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco)
Firma: 14/02/1967
Depósito: 22/04/1968
- Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares
Firma: 01/07/1968
Depósito: 11/07/1972
- Convención para la Prohibición de Armas Químicas
Firma: 14/01/1993
Depósito: 30/10/1995
- Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersonales (Convención de Ottawa)
Firma: 04/12/1997
Depósito: 27/01/1999
- Convención sobre el Desarrollo, Producción, y Acumulación de Armas Tóxicas y Bactereológicas y su Destrucción
Firma: 10/04/1972
Depósito: 31/12/1991
- Convención sobre la Prohibición o Restricción del Uso de Ciertas Armas Convencionales con Excesivos Daños o Efectos Indiscriminados
Adhesión: 26/01/2000
- Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados
Firma: 14/11/1997
Depósito: 08/03/1999
- Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales
Firma: 07/06/1999
Depósito: 08/03/2002
Tratado de Ensayos Nucleares (CTBT)
Firma: 24/09/1996
Depósito: 11/09/1998
Sobre Derechos Humanos y Justicia - Convención Interamericana sobre Derechos Humanos (Pacto San José de Costa Rica)
Firma: 22/11/1969
Depósito: 20/06/1978
- Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura
Firma: 16/10/1987
Depósito: 12/05/1994
- Protocolo a la Convención sobre Deberes y Derechos de los Estados en los Casos de Luchas Civiles
Firma: 27/03/1958
Depósito: 13/09/1960
Sobre el Sistema Hemisférico - Carta de la Organización de los Estados Americanos
Firma: 30/04/1948
Depósito: 11/09/1950

Fuente: Elaboración propia en base a la información suministrada por las páginas web de la Oficina de Derecho Internacional de la OEA y Oficina de Asuntos Legales de la ONU.


El Presupuesto

Presupuesto de Defensa 2008 Moneda local (US$) 4.558.300.000
   
PBI 2008 (en US$) 21.824.000.000
Presupuesto de Defensa 2008 Moneda local (US$) 115.409.495
% del PBI 0,53%
% del presupuesto del Estado 2,53%


El Presupuesto de Defensa 2008 (en Moneda Local - US$ dólares)

Ramos* Remuneraciones Bienes y Servicios Otros Gastos Corrientes** Gastos de Capital TOTAL
Defensa Nacional
 
 
 
 
 
Dirección y Administración Institucional
 
 
 
 
 
Administración Superior
1.743.420
1.493.745
1.156.270
0
4.393.435
Gestión Financiera Institucional
325.440
0
0
0
325.440
Gestión Operativa Institucional
81.700.075
-
-
-
81.700.075
Operaciones del Ejército y de Apoyo Institucional
 
11.569.210
321.335
0
11.890.545
Operaciones de la Fuerza Aérea
 
2.594.995
5.005
1.800.000
4.400.000
Operaciones de la Fuerza Naval
 
2.166.035
33.965
0
2.200.000
Apoyo a otras entidades
 
 
 
 
 
Instituto Salvadoreño de Previsión Social FFAA
0
0
2.000.000
0
2.000.000
Inversión Institucional
 
 
 
 
 
Infraestructura Física
0
0
0
1.500.000
1.500.000
Comunicaciones Estratégicas
0
0
0
4.500.000
4.500.000
Equipamiento Institucional
0
0
0
2.500.000
2.500.000
TOTAL
83.768.935
17.823.985
3.516.575
10.300.000
115.409.495

** Unidades Presupuestarias.
** Incluye Impuestos, Tasas y Derechos; Seguros, Comisiones y Gastos Bancarios; Transferencias Corrientes al Sector Público; y Transferencias Corrientes al Sector Externo.


Fuente: Elaboración propia en base a la Ley de Presupuesto General del Estado y de Presupuestos Especiales 2008. Se considera aquí el Presupuesto del Estado, lo que el Congreso aprobó en la ley antecitada.
PBI 2008: Proyección del World Economic Outlook Database, FMI. Se ha tomado esta fuente con fines comparativos. Cada país elabora el presupuesto en base a su propia estimación de PBI.
Las expresiones vertidas en negrita (tabla) identifican las diferentes partidas relacionadas con defensa que pueden encontrarse en una clasificación sectorial o institucional en la ley de presupuesto.



Las Definiciones Políticas

¿Qué es defensa? Defensa nacional: Conjunto de recursos y actividades que en forma coordinada desarrolla el Estado permanentemente en todos los campos de acción, para hacer frente a una amenaza a la soberanía nacional y a la integridad del territorio.
(Ley de Defensa Nacional, DL Nº 948 - 03/10/2002, Art. 4)
¿Qué es seguridad? Seguridad nacional: Conjunto de acciones permanentes que el Estado propicia para crear las condiciones que superan situaciones de conflictos internacionales, perturbaciones a la tranquilidad pública, catástrofes naturales y aquellas vulnerabilidades que limiten el desarrollo nacional y pongan en peligro el logro de los objetivos nacionales.
(Ley de Defensa Nacional, DL Nº 948 - 03/10/2002, Art. 4)


Participación en Misiones de Paz

Misiones en las cuales participa

Cantidad de Efectivos Militares

OM

T

MINURSO (Sahara Occidental) 5 -
UNMIL (Liberia) 3 -
UNMIS (Sudán) 4 -
UNOCI (Costa de Marfil) 3 -

OM: Observadores militares - T: Tropa.
Fuente: Elaboración propia en base a documentos del Departamento de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas (http://www.un.org/Depts/dpko/dpko/contributors/). Datos al 30 de junio de 2008.

         


Presentación de Registros a Naciones Unidas
  1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Gastos Militares         *       * * *   *     *
Armas Convencionales     *                 *       s/d

Fuente: Elaboración propia en base a los reportes presentados ante el Registro de Armas Convencionales y al Informe Estandarizado Internacional sobre Gastos Militares, de las Naciones Unidas. La publicación de los datos del Registro de Armas Convencionales correspondientes a 2007, es esperada para agosto de 2008.


Facultades Constitucionales del Congreso

En relación a la Guerra y la Paz - ¿Puede declarar la guerra?: SÍ
- ¿Se requiere su autorización para declarar la guerra?: Sí(1)
- ¿Puede celebrar la paz?: NO
- ¿Se requiere su autorización para celebrar la paz?: SÍ
- ¿Se requiere su autorización para el ingreso de tropas extranjeras?: SÍ
- ¿Se requiere su autorización para el egreso de tropas nacionales?: N/R
En relación al Control - ¿Se requiere su aprobación para el nombramiento de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas?: NO
- ¿Pueden acusar a oficiales de las Fuerzas Armadas?: Si(2)
- ¿Puede juzgar funcionarios?: SÍ
- ¿Participa en la elección de funcionarios de instituciones de control externo?: SÍ
- ¿Puede introducir modificaciones en el presupuesto nacional?:SÍ
Estados de Excepción Denominación: Régimen de excepción
Causa: Guerra.
Invasión del territorio.
Rebelión. Sedición.
Catástrofe.
Epidemia u otra calamidad general.
Graves perturbaciones del orden público.
Participación del Poder Legislativo: Es decretado por el Órgano Legislativo o el Órgano Ejecutivo. En el caso de la suspensión de ciertas garantías se requiere el acuerdo del Órgano Legislativo

(1) 1. Es el mismo Poder Legislativo quien detenta ese poder.
N/R: No hay referencia
(2) La resolución será vinculante cuando se refiera a los Jefes de Seguridad Pública o de Inteligencia de Estado por causa de graves violaciones de los derechos humanos.

Fuente: Elaboración propia en base a la Constitución.


Fuente: Elaboración propia en base a la información que suministra la página web del Poder Legislativo.


Organización del Sistema

Funciones Nivel Poderes del Estado El sistema de la defensa nacional estará conformado por tres niveles: dirección política, conducción y ejecución. El nivel de dirección política está a cargo del Presidente de la República y Comandante General de la Fuerza Armada, el cual contará con un Grupo Asesor y de Trabajo que se formará del Consejo de la Seguridad Nacional.
La Asamblea Legislativa ejerce las facultades conferidas por la Constitución de la República y sigue en forma permanente las cuestiones vinculadas a la defensa a través de la Comisión de Defensa.
Nivel Ministerial En el nivel de conducción los Directores de cada Campo de Acción (interno, diplomático, económico, y acción militar) serán los Ministros, quienes contarán con un Grupo Asesor y un Grupo de Trabajo. En el campo de acción militar el Director es el Ministro de la Defensa Nacional; el Grupo Asesor es la Junta de Jefes de Estado Mayor, y el Grupo de Trabajo es el Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada. El Ministerio de la Defensa Nacional es el organismo asesor principal del Presidente, en lo relativo a la defensa nacional.
Nivel Militar La ejecución de las directrices corresponde a las ramas de la Fuerza Armada. El Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada es el responsable de la conducción estratégica de la Fuerza Armada, en las etapas de preparación y ejecución. Las unidades de apoyo institucional proporcionan los medios para el apoyo general de la Fuerza Armada, en el cumplimiento de su misión.

[Vea el organigrama]

Fuente: Elaboración propia en base a la Constitución, Ley Orgánica de la Fuerza Armada (DL Nº 948 - 03/10/2002) y Ley de Defensa Nacional (DL Nº 948 - 03/10/2002).


El Ministerio de Defensa Nacional

Misión El Ministerio de la Defensa Nacional será el organismo asesor principal del Presidente de la República y Comandante General de la Fuerza Armada, en lo relativo a la Defensa Nacional. Constituye el conducto de comunicación de todas las órdenes y disposiciones emanadas de la Comandancia General hacia los diferentes escalones de mando de la Fuerza Armada, a través del Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada.
Funciones - Asesorar a los distintos niveles del sistema de la defensa nacional, en lo pertinente a las políticas de la defensa nacional.
- Coordinar con las direcciones de los campos de acción el apoyo al esfuerzo militar.
- Dirigir el campo de acción militar.
- Proponer el anteproyecto de presupuesto del Ramo de la defensa nacional.
- Proponer los anteproyectos de Ley que se relacionen con el Ramo de la defensa nacional.
- Fomentar por todos los medios la eficiencia operativa y administrativa de la Fuerza Armada.
- Velar por el mejoramiento de la situación económica y social del personal de la Fuerza Armada, sometiendo a la consideración del Presidente de la República, los anteproyectos de leyes y reglamentos que fueren necesarios.
- Fiscalizar los actos y resoluciones de las autoridades de la Fuerza Armada, a fin de que éstos se ajusten a las disposiciones constitucionales, legales, reglamentarias y doctrinarias en vigencia, así como a la política de defensa nacional formulada por el Presidente de la República.
- Proponer al Presidente de la República y Comandante General de la Fuerza Armada los ascensos, nombramientos, remociones, destinaciones, aceptaciones de renuncias y concesiones de licencias a los miembros de la Fuerza Armada, de acuerdo a propuesta del Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada.
Año de creación 1939
Ministro actual (agosto 2008) Jorge Alberto Molina Contreras
¿Pueden los militares ser ministros de Defensa?
Cantidad de militares que fueron Ministros de defensa desde su creación 24
Cantidad de civiles que fueron Ministros de Defensa desde su creación Ninguno
¿Hubo mujeres a cargo del Ministerio de Defensa? No

[No se considera la gestión actual. El año de creación corresponde a la fecha en que el término “Defensa” pasa a formar parte del nombre de la institución]

Permanencia promedio en el cargo de los Ministros de Defensa

2 años y 10 meses

[No se considera la gestión actual]

[Vea el organigrama]

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley Orgánica de la Fuerza Armada del Salvador (DL Nº 353, 09/07/1998) y Ley de la Defensa Nacional (DL Nº 948, 03/10/2002) e información suministrada por el Ministerio de la Defensa Nacional.



Educación para la Defensa

Principales cursos de Especialización en el Área

Curso Institución
- Curso de Seguridad y Desarrollo
- Curso de Defensa Nacional
Colegio de Altos Estudios Estratégicos (CAEE)

Fuente: Elaboración propia en base a la información suministrada por la institución mencionada.



Carrera Militar

FUERZA TERRESTRE

FUERZA NAVAL

FUERZA AEREA

Escuela Militar
Duración: 4 años
Título de egreso: Licenciatura en Administración Militar
Grado de Egreso: Subteniente
Escuela Militar
Duración: 4 años
Título de Egreso: Licenciatura en Administración Militar
Grado de Egreso: Teniente de Corbeta
Escuela Militar
Duración: 4 años
Título de Egreso: Licenciatura en Administración Militar
Grado de Egreso: Subteniente
Escuelas de Formación Intermedia
Escuelas de Formación Intermedia
Escuelas de Formación Intermedia
Teniente
Teniente de Fragata
Teniente
Capitán
Teniente de Navio
Capitán
Escuela de Estado Mayor
Escuela de Estado Mayor
Escuela de Estado Mayor
Escuela de Comando y Estado Mayor
Mayor
Teniente Coronel
Coronel
General de Brigada
General de División
Escuela de Comando y Estado Mayor
Capitán de Corbeta
Capitán de Fragata
Capitán de Navío
Contraalmirante
Vice-almirante
Escuela de Comando y Estado Mayor
Mayor
Teniente Coronel
Coronel
General de Brigada
General de División
Ingreso a la Escuela Militar - 2008 -
Aspirantes: 550
Ingresantes: 130
1 de cada 4 aspirantes

Fuente: Elaboración propia en base a la información suministrada por las instituciones mencionadas. Ingreso a la Academia: Ministerio de la Defensa Nacional.

Las Fuerzas Armadas

Misión General

La Fuerza Armada tiene por misión la defensa de la soberanía del Estado y de la integridad del territorio. El Presidente de la República podrá disponer excepcionalmente de la Fuerza Armada para el mantenimiento de la paz interna, de acuerdo con lo dispuesto por la Constitución. La Fuerza Armada colaborará en las obras de beneficio público que le encomiende el Órgano Ejecutivo y auxiliará a la población en casos de desastre nacional. (Constitución de la República, Art. 212)

Misiones Particulares

Fuerza Terrestre

Fuerza Naval

Fuerza Aérea

Su misión es defender la soberanía y el territorio terrestre, en coordinación y apoyo de las otras Ramas de la Fuerza Armada; prestar auxilio a la población en casos de desastre nacional; colaborar en obras de beneficio público y excepcionalmente contribuir al mantenimiento de la paz interna.

Fuerza Terrestre
Oficiales: 2.000
Suboficiales: 1.000
Tropa: 12.150
TOTAL:15.150
Su misión es defender la soberanía y la integridad del territorio del Estado en aguas territoriales y en comunidad en el Golfo de Fonseca y el territorio insular en coordinación con las otras Ramas de la Fuerza Armada; proteger las riquezas marítimas, el subsuelo y el lecho marino nacional; prestar auxilio a la población en casos de desastre nacional, colaborar en obras de beneficio público y excepcionalmente contribuir al mantenimiento de la paz interna, así como ejecutar las tareas de jurisdicción marítima para el cumplimiento de las leyes de navegación y colaborar con las autoridades respectivas en el cumplimiento de las leyes de carácter fiscal y migratorio.

Fuerza Naval
Oficiales: 100
Suboficiales: 70
Tropa: 450
TOTAL:620
Su misión es defender la soberanía del Estado y la integridad del espacio aéreo espacial. Apoyar a las fuerzas de superficie en el cumplimiento de sus respectivas misiones, coadyuvar al mantenimiento de la paz interna; prestar auxilio en casos de desastre nacional, y coadyuvar esfuerzo en obras de beneficio público.
Fuerza Aérea
Oficiales: 200
Suboficiales: 190
Tropa: 270
TOTAL: 660

Total de Fuerzas: 16.430


Fuente: Información suministrada por las páginas web de cada Fuerza (misiones) y Ministerio de la Defensa Nacional (efectivos).


La mujer en las Fuerzas Armadas

 

Fuerza Terrestre

Fuerza Naval

Fuerza Aérea

Año de ingreso (Oficiales)

Cuerpo Profesional

s/d

s/d

s/d

Cuerpo Comando

2000

2000

2000

Grados que alcanzan

Todos los Grados

Todos los Grados

Todos los Grados

Por “cuerpo comando” se considera a aquellos militares formados para cumplir misiones relativas al combate y que tienen capacidad de mando.
Por “cuerpo profesional” se considera a aquellos militares que se forman o se incorporan a las fuerzas, para brindar servicios de apoyo técnicos y/o profesionales.
S/d: Sin datos.
Fuente: Elaboración propia en base al Libro de la Defensa Nacional (2006).


Fuente: Información suministrada por el Ministerio de la Defensa Nacional. El país en donde el agregado reside, es considerado aquí como la sede, más allá de que pueda estar acreditado en uno o más países.