Título: Argentina. Revisión de la Defensa 2001 - Hacia una mayor Transparencia y Eficiencia

HACIA UNA MAYOR TRANSPARENCIA Y EFICIENCIA
Las organizaciones que integran la Defensa son dinámicas, por la enorme gama de actividades que componen el accionar diario de las mismas, pero fundamentalmente porque su componente básico está en los recursos humanos que las integran. Esto implica un despliegue de capacidades, iniciativas y voluntades humanas que requieren para desarrollarse un ambiente adecuado para la mejora continua de las estructuras administrativas que los contienen y condicionan.
Es necesario potenciar la transparencia interna y externa de la gestión en todos sus niveles jerárquicos, fortalecer la capacidad productiva de los integrantes de la Defensa, generalizar el uso de indicadores para evaluar la calidad de los servicios y difundir el grado de alcance de los estándares de calidad comprometidos, generando un ambiente de competencia interna y de búsqueda de excelencia.
En definitiva esto significa poner en manifiesto claramente en todos los niveles jerárquicos, en mayor o en menor medida, en forma interna y externa, la visión de servicio y el sentido de unidad de costo en todos los componentes de la organización de la Defensa, donde todos las partes tienen una razón de ser, y sólo su funcionamiento eficiente puede asegurar la eficiencia de la Defensa en su conjunto. Por ello es necesario desarrollar los siguientes factores claves:
- Compromiso de la conducción de la Defensa
- Involucramiento de nuestros recursos humanos · Participación de la sociedad civil
A los efectos de lograr los objetivos de eficiencia y transparencia se han abordado varios factores claves, mediante una serie de proyectos puntuales que se detallan a continuación:
Proyecto de Obtención de Medios para la Defensa
El nuevo Sistema de Obtención de Medios para la Defensa se basa en un sistema que asegura la racionalidad, la eficiencia, la transparencia y fundamentalmente la correspondencia entre la Obtención de Medios y el Planeamiento Militar Conjunto.
El proyecto permite reformular el proceso de toma de decisiones en la jurisdicción Defensa y reasignar recursos a otras áreas con el objetivo de promover la modernización del Sistema de Defensa, basándose fundamentalmente en el concepto denominado Obtención Inteligente o "Smart Procurement" introducido recientemente por varias potencias occidentales.
Este proyecto está basado en un análisis de la realidad de nuestro Sistema de Defensa y en un cuidadoso aprovechamiento de diversas experiencias internacionales comparadas.
Está diseñado conforme a lo establecido por la Ley N° 23.554 de Defensa Nacional y la Ley 24.948 de Reestructuración de las Fuerzas Armadas.
El Sistema de Obtención de Medios para la Defensa propuesto se adecua también a las disposiciones de la Ley de Responsabilidad Fiscal y al Decreto 436 del 30 de mayo de 2000, que ha establecido el "Reglamento para la adquisición, enajenación y contratación de bienes y servicios del Estado Nacional", a fin de reglamentar de manera uniforme en toda la Jurisdicción -45 Defensa- la vigente Ley 20.124 de Contrataciones de las Fuerzas Armadas, de acuerdo a los criterios de transparencia y racionalidad que se están implementando en el resto de la Administración Pública Nacional.
Puntos Centrales
- Centralización de la Logística Genética y la Logística de Sostenimiento en la órbita de la Administración Central del Ministerio de Defensa y del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
- Descentralización de la Logística de Alistamiento en cada Fuerza.
- Creación de un Organismo Logístico para la Defensa dependiente de la Secretaría de Planeamiento y del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
- Coordinación de los grandes Talleres de Mantenimiento de las Fuerzas Armadas y compatibilización de sus servicios y capacidades.
- Centralización y Reestructuración de la Estructura Programática de la Jurisdicción Defensa.
- Maximización de la eficiencia en las adquisiciones y contrataciones, aprovechando la capacidad de compra y de contrataciones del Estado frente a los proveedores.
- Eliminación de Redundancias.
- Transformación de procedimientos para hacerlos más claros, simples y eficientes.
- Desarrollo de coordinaciones horizontales entre los distintos organismos intervinientes en el proceso logístico.
Este proyecto permitirá en el largo plazo una reasignación de recursos para ser destinada a recuperar la capacidad operacional y a ejecutar la reestructuración pendiente.
Programa de Reforma de Ciencia y Tecnología
Este programa, en ejecución, tiene por objetivo disponer de estructuras de Investigación y Desarrollo (I&D) aptas para satisfacer las necesidades de la Defensa Nacional.
A tal fin se han establecido cuatro líneas de acción:
1) Racionalización y reorganización de las capacidades de I&D, dependientes del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas evitando superposiciones de funciones y mejorando la utilización de los recursos y medios disponibles.
2) Centralización del gerenciamiento, de la administración y de la financiación de los Proyectos de I&D desde la Secretaría de Planeamiento del Ministerio de Defensa, utilizando el concepto de Obtención Inteligente.
3) Ampliación de la base científico-tecnológica, procurando la participación, en proyectos de Defensa, de centros de excelencia existentes en todo el ámbito nacional.
4) Compatibilización de las diferentes necesidades de desarrollo de las Fuerzas Armadas mediante una planificación centralizada y seleccionando los objetivos de I&D según las siguientes prioridades:
- Proyectos que permiten recuperar o mantener operativos sistemas de armas existentes.
- Proyectos destinados a modernizar sistemas de armas de dotación.
- Proyectos que faciliten el entrenamiento y la formación del personal.
- Proyectos destinados al desarrollo de nuevos elementos.
- Investigaciones exploratorias de tecnologías.
Programa de centralización y racionalización administrativa
Tiene por objetivo racionalizar administrativamente las Fuerzas Armadas, compatibilizar y homogeneizar sus estructuras orgánicas, centralizar funciones netamente administrativas y evitar superposiciones, de acuerdo a lo que establece el artículo 8° inciso c) de la Ley de Reestructuración de las Fuerzas Armadas.
Los estudios organizacionales en curso demuestran que existe una desproporción entre los recursos asignados a áreas administrativas con relación a los recursos necesarios y destinados en áreas operacionales, produciendo una distorsión de los recursos disponibles.
Esta situación está siendo evaluada, como ocurre en la mayoría de los países del mundo, que en la misma escala presupuestaria y territorial redimensionan sus estructuras de Defensa.
El reordenamiento administrativo tendrá como consecuencias la optimización del gasto, una mayor eficacia global y una mejora substancial en el proceso de toma de decisiones. Tiene por metas:
- Mejorar la asignación de recursos
- Introducir el concepto de gestión por resultados
- Aprovechar los espacios físicos disponibles
- Centralizar funciones y evitar superposiciones
- Descentralizar racionalmente funciones
- Reducir el personal administrativo trasladándolos a las áreas operativas
El Reordenamiento Administrativo implicará, entre otras aspectos, los siguientes:
- Mayor centralización de la liquidación de haberes.
- Coordinación y unificación de las áreas informáticas.
- Centralización de las comunicaciones.
- Coordinación y, donde sea posible, unificación de las áreas jurídicas.
- Estandarización y compatibilización de las estructuras orgánicas y de los manuales de procedimientos de las Fuerzas Armadas.
- Unificación y eliminación de diversos organismos, direcciones generales, direcciones y departamentos.
Proyecto de aprovechamiento de los Espacios Físicos en el área central
El objetivo es un aprovechamiento intensivo, integral y racional de las instalaciones existentes que permita la eventual desafectación y venta de importantes inmuebles y la asignación del producido a la recuperación de los ciclos logísticos y/o al reequipamiento de cada una las fuerzas, tal como lo establece la normativa vigente.
Tiene también por objetivo dar mayor eficiencia a los gastos de funcionamiento del sistema de Defensa y jerarquizar la conducción integral de la misma.
Implica potencialmente el traslado, en caso que el análisis de costo beneficio así lo indique, de los Jefes de Estado Mayor General de la Armada y de la Fuerza Aérea al Edificio Libertador, sede actual del Ministerio de Defensa, del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y del Estado Mayor General del Ejército, y la centralización en un solo edificio de las dependencias administrativas de las tres Fuerzas Armadas.
También se considera la implementación de una serie de reformas edilicias y de la concepción de los diversos puestos de trabajo de acuerdo a los modernos criterios de organización.
Programa de venta de inmuebles innecesarios
El objetivo inicial de este proyecto es conocer y sistematizar en una base de datos, la información del patrimonio inmobiliario en uso por las Fuerzas Armadas con el propósito de racionalizar el empleo de los recursos según criterios de eficiencia y establecer así un Programa de Disposición sobre Bienes Inmuebles de las Fuerzas Armadas que pueden ser Desafectados de su Uso Original.
Para cumplirlo, hasta el momento se actualizó y completó la base de datos del Ministerio de Defensa con los datos de los inmuebles disponibles en la Secretaría de Infraestructura y Vivienda, al año 1997. Actualmente se está finalizando el proceso de actualización al año 2000.
La información resultante permitirá tomar decisiones sobre la enajenación de los inmuebles, el alquiler o arrendamiento de los mismos a valores de mercado, la revisión de las deudas impositivas, los casos de usurpación, etc.
De la base de datos antes mencionada, que incluye hasta el momento 1913 inmuebles empadronados, existe un listado de 111 que han sido informados como innecesarios para el servicio por cada Fuerza. Actualmente se está verificando y confirmando la situación de disponibilidad de cada inmueble.
El objetivo final es vender todos los inmuebles innecesarios. El producido de la venta de inmuebles, conforme a lo establecido por la Ley 24.948 será aplicado a la reorganización de las Fuerzas Armadas y a la financiación de los proyectos enunciados en este documento.
Proyecto Informático
El objetivo es ejecutar una política informática desde una concepción global de la Defensa, regulando prioridades y aprovechando las posibilidades tecnológicas existentes, para brindar un adecuado soporte informático que permita un mejor desempeño de las Fuerzas Armadas en las funciones que le son propias.
Por se está llevando a cabo una serie de iniciativas, tales como:
- Por resolución MD N° 509 del 22 de Mayo de 2000, se ha creado la Red Global de la Defensa como sistema jerárquicamente superior y a la cual deberán subordinarse las demás redes o subsistemas, a los efectos de integrar la información necesaria para la toma de decisiones.
- Se está avanzando en la integración de las redes existentes, en compartir vínculos entre las fuerzas, en homologar las bases de datos, en escalar desde las actuales aplicaciones y en evitar las redundancias.
- Se definió a la Sala de Situación del Estado Mayor Conjunto como un integrador de la información agregada proveniente de las distintas fuerzas.
- Se aseguraron los vínculos e infraestructura necesarios para otorgar un adecuado soporte informático al apoyo logístico para situaciones de emergencia civil, tal como lo dispone la Ley de Reestructuración de la Fuerzas Armadas.
- Se están relevando los requerimientos a ser considerados en la generalización de un sistema de gestión operativa para las unidades militares, que incluye módulos para personal, presupuesto, mantenimiento, adiestramiento, rancho, sanidad, inventario y compras, tendientes a la elaboración de un Modelo de Cuartel Inteligente, que permita la estandarización en la carga de datos y su consolidación para la toma de decisiones en los diferentes niveles, operativo, táctico y estratégico.
- Se dio inicio a la implantación de un "workflow" tendiente a la oficina con un menor nivel de papeles, para la gestión progresiva de distintos tipos de trámites dentro de la más absoluta transparencia administrativa, que constituye un aspecto central del proyecto de Reordenamiento Administrativo del Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas.