Título: Argentina. Revisión de la Defensa 2001 - Inserción de la Defensa en la Reingeniería del Estado

INSERCIÓN DE LA DEFENSA EN LA REINGENIERÍA DEL ESTADO
La Argentina atravesó prolongados períodos de desencuentros y dificultades económicas. El desorden fiscal y el endeudamiento excesivo han sido factores contraproducentes para nuestra estabilidad económica, desarrollo, competitividad y capacidad de integración.
Por ello la gran tarea de la Argentina contemporánea ha sido rehacer su estado de derecho, recrear en el ciudadano argentino la posibilidad de vivir en un país civilizado, e ir adecuando la estructura económica nacional a los estándares requeridos en el actual y futuro escenario económico internacional.
A pesar del avance que se ha realizado en diversas áreas, actualmente, la Argentina se encuentra en un proceso irreversible de construcción de una política de Estado que haga estables las reglas económicas a aplicar y el gran desafío hacia el futuro es mejorarlas, consolidando la percepción de previsibilidad internacional de nuestro país.
A consecuencia, el Gobierno Nacional se encuentra abocado a realizar un Plan Nacional de Modernización de la Gestión Pública para configurar un Estado que:
- tenga una relación amigable y comprometida con el ciudadano,
- brinde servicios de calidad con eficacia y eficiencia,
- promueva el desarrollo económico y social,
- atienda a los sectores más desprotegidos,
- se financie con un sistema equitativo y de base amplia, con un nivel de gasto que no signifique una carga a la sociedad
- y transparente su gestión.
Por ello los ejes rectores del Plan de Modernización del Estado Nacional son:
- el desarrollo de modelos de gestión orientados a resultados;
- la eliminación de superposición de funciones, responsabilidades y recursos;
- el fortalecimiento de políticas indelegables del Estado, entre las cuales se encuentra la Defensa;
- el fortalecimiento de la capacidad regulatoria del Estado;
- y el fortalecimiento y optimización de los organismos de recaudación.
Sus líneas de acción están constituidas por acciones horizontales en el plano de los recursos humanos, las compras y contrataciones y la capacitación y entrenamiento del personal del Estado; y también por acciones verticales orientadas a la administración financiera, la informatización, la gestión por resultados y transparencia de la gestión pública.
En este marco se busca realizar una serie de reformas estructurales donde se inserta la cartera de Defensa para lograr un Estado moderno eficiente, de calidad y menos costoso, que esté al servicio de los ciudadanos, que su gasto no represente una carga artificial para la sociedad y que interactúe e interopere con la misma.
La jurisdicción Defensa posee el presupuesto de gasto más grande del Estado Argentino, sin considerar los aportes del Tesoro Nacional al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para la ANSES.
Hoy se argumenta en análisis superficiales, por ejemplo, que debido a la "deflación" de los conflictos en el área regional, las necesidades de la Defensa han desaparecido. Esta tesis que sostiene que la Defensa no es necesaria, es imprudente y fácilmente refutable. Porque casi todos los países, particularmente los más desarrollados, mantienen sus Fuerzas Armadas como último ratio de la fuerza del Estado, y la Defensa es una de las garantías necesarias para generar confianza y seguridad económica en un país.
Nuestras Fuerzas Armadas tienen, sin embargo, algunas dificultades operativas, producto de una prolongada desinversión en bienes de capital, una gran reducción de los recursos para mantenimiento y una falta parcial de adaptación de sus estructuras administrativas a los cambios que imponen las nuevas necesidades de la Defensa.
Es por esta razón, y también obviamente por razones estratégicas, que hacen a la propia seguridad de nuestro país, que es prioritario aumentar racionalmente la capacidad operacional de las Fuerzas Armadas.
Para ello, se deben realizar las Reformas de Complementarias a las que fueron necesarias por razones presupuestarias en el área Defensa.
¿Por qué Reformas Complementarias?
Los cambios introducidos en el ámbito de la Defensa Nacional durante los Procesos de Reforma del Estado de la década pasada, se realizaron sin que el país hubiera producido el debate necesario para determinar con precisión la dimensión de las Fuerzas Armadas y su peso en el presupuesto federal. Esta realidad presentó algunas notables excepciones, que fueron el producto del esfuerzo de nuestras Fuerzas Armadas para racionalizar y optimizar el gasto. Tal es el caso, por ejemplo, de los cambios cualitativos realizados en materia de educación.
Es por ello que el Ministerio de Defensa está trabajando activamente, desde diciembre de 1999, en una variedad de proyectos y programas que constituyen Reformas Complementarias, las que se caracterizan, entre otras cosas, por tener el objetivo de mejorar la calidad del gasto, aumentar la capacidad de gestión, favorecer la transparencia, asegurar una mayor eficacia en los resultados y, de esta manera, aumentar la capacidad operacional del Instrumento Militar.
[Ver Gráfico]
Hoy, agotada esa etapa, sabemos que es prácticamente imposible continuar realizando ajustes en el área Defensa porque, entre otros factores, el 85% del gasto corresponde a salarios y previsión social y solo el 15% a gastos de funcionamiento.
Por otro lado, a pesar de la voluntad y el deseo del Poder Ejecutivo Nacional de efectivizar los aumentos presupuestarios previstos por la Ley de Reestructuración, no se contempla la posibilidad de un aumento presupuestario inmediato debido a las dificultades económicas del país, asociadas a la grave crisis internacional sufrida.
A través de estas reformas, se procura lograr, sin la inmediata existencia de recursos adicionales, modernizar el Sistema de Defensa Nacional y en especial su parte operativa, completando así la reforma pendiente en el sector y acompañando el Plan de Modernización del resto del Estado.
Cursos de acción
Para aumentar la capacidad operacional de las Fuerzas Armadas, el camino es la profundización de la Reforma del Estado con proyectos que permitan mejorar la calidad del gasto y aumentar la eficacia del Sistema de Defensa Nacional, por ello en esta dirección, se han establecido dos cursos de acción complementarios:
1) Avanzar en el cumplimiento efectivo del marco legal vigente y completar la legislación pendiente, con el objetivo de asegurar que la percepción de las amenazas y los imperativos estratégicos sean los que determinen el planeamiento operacional, administrativo y presupuestario.
2) Avanzar con los programas y proyectos puntuales que permitan alcanzar los objetivos buscados.
La condición necesaria para asegurar el eficaz funcionamiento del Sistema de Defensa Nacional está establecida en la legislación vigente, principalmente por las leyes de Defensa Nacional y de Reestructuración de las Fuerzas Armadas.
La calidad del gasto y la mayor eficacia del sistema están asociadas al cumplimiento de los principios de nuestro marco legal y a la coherencia entre la determinación de las amenazas, los medios materiales y humanos que se utilizarán y su despliegue. El pleno cumplimiento y aplicación de las normas vigentes aseguran la conducción unificada y el planeamiento conjunto.
Por ello el Ministerio de Defensa está trabajando activamente en la elaboración de la legislación pendiente con el objetivo de completar un cuerpo legal que contribuya a la eficacia del Sistema de Defensa:
- Reglamentación de la Ley de Defensa
- Reglamentación de la Ley de Reestructuración
- Proyecto de Ley de Movilización
- Proyecto de Ley de Producción para la Defensa
- Proyecto de Ley de Derribo
- Proyecto de Modificación del Código de Justicia Militar
Completar la legislación pendiente contribuirá, de manera directa o indirecta, a mejorar la calidad del gasto y aumentar la eficacia global del sistema, haciendo que las Fuerzas Armadas puedan cumplir con su misión.
Para asegurar la unidad conceptual del planeamiento estratégico militar y las responsabilidades estratégicas operacionales derivadas, el Ministerio de Defensa está elaborando un Régimen Funcional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, para lograr la máxima eficacia operacional del Sistema de Defensa y conformar una clara división del trabajo entre las distintas partes que lo componen:
- Definiendo claramente los objetivos del Planeamiento Estratégico Militar
- Sentando las bases para el desarrollo del plan militar
- Fijando el cronograma de actividades
- Determinando las facultades del EMCO con relación a las responsabilidades estratégicas operacionales conjuntas
- Estableciendo normas para la realización de los ejercicios y el adiestramiento de carácter específico y de carácter conjunto