Título: Argentina. Revisión de la Defensa 2001 - Nuestras Fuerzas Armadas en acción

NUESTRAS FUERZAS ARMADAS EN ACCIÓN
Las Fuerzas Armadas Argentinas, siguiendo las instrucciones del Presidente de la Nación, con la coordinación del Estado Mayor Conjunto, han realizado un importante despliegue de tareas a lo largo del año 2000, que ha permitido a la Defensa actuar como un "todo" acorde a los compromisos asumidos y a la Política de Estado que nuestro país viene llevando a cabo en esta materia.
Este accionar ha sido muchas veces silencioso, pero nunca ha dejado de ser efectivo y consecuente con las directrices impartidas desde el Ministerio de Defensa, siguiendo los criterios del Poder Ejecutivo Nacional.
Durante el corriente año la acción de nuestras Fuerzas Armadas, la subordinación, la dedicación, el esfuerzo y la voluntad de nuestros hombres y mujeres han sido conducidos eficazmente hacia los distintos ámbitos de interacción del área de la Defensa:
Desde el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas
En cumplimiento de la misión de coordinar y dirigir los esfuerzos de las tres Fuerzas Armadas y de los Comandos Estratégicos Operacionales, en todas las misiones y situaciones en que debieron empeñarse medios militares, el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCO) organizó un Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
Esta acción permitió al Jefe de Gabinete de Ministros, coordinar a su vez el apoyo de las Fuerzas Armadas y otros organismos públicos y privados durante las distintas situaciones de catástrofes que se vivieron a lo largo del año.
Bajo la supervisión del EMCO, se desplegaron equipos de potabilización y de distribución de agua del Ejército y de la Armada. Se coordinó el envío de medicamentos, alimentos y otros efectos a las zonas afectadas por inundaciones y el apoyo de unidades y medios militares para el transporte, alojamiento, racionamiento y atención sanitaria de personas evacuadas.
En el marco del Plan de Asistencia realizado por el Ministerio de Desarrollo Social, el EMCO coordinó la realización de diferentes vuelos con aeronaves de la Fuerza Aérea, como el transporte de 72 toneladas de efectos al sur del país entre los días 16 y 22 de Septiembre pasado.
Con la finalidad de continuar perfeccionando la capacidad de respuesta y el apoyo de las Fuerzas Armadas en situaciones de emergencia o catástrofes y homogeneizar los procedimientos de ayuda humanitaria y de apoyo regional, el Ministerio de Defensa ha firmado convenios y acuerdos bilaterales con los Estados Unidos de América, Chile, Bolivia y Brasil.
En este marco de acuerdos acordado por el Ministerio de Defensa, miembros del EMCO y de las Fuerzas Armadas participarán en el año 2001 en el ejercicio de gabinete "Fuerzas Armadas Humanitarias - FAHUM" en Costa Rica, con los auspicios de los Estados Unidos de América, para perfeccionar la coordinación de ayuda ante catástrofes a nivel regional.
Asimismo se desarrollaron Seminarios de Apoyo a la Comunidad, con la participación de miembros del Sistema Federal de Emergencias (SIFEM) y de los Estados Unidos de América, y un Ejercicio de Gabinete de Apoyo a la Comunidad afectada por Inundaciones, dirigido por el EMCO, en la que participaron miembros de todas las Fuerzas Armadas.
Para satisfacer el objetivo de coadyuvar al mantenimiento de la paz y seguridad internacional, las Fuerzas Armadas continuaron destacando personal para cumplir misiones de mantenimiento de la paz en el marco de la ONU y de la OTAN. El EMCO, de acuerdo a lo dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional, coordinó, supervisó y ejerció el control operacional sobre el personal y los contingentes empeñados en distintas partes del mundo, distribuidos en las misiones mencionadas en el capítulo Prioridades Estratégicas para el Siglo que se inicia.
En lo relacionado con la capacitación del personal, el EMCO dictó veintiocho cursos conjuntos en el país relacionados con la Defensa Nacional y al accionar conjunto en otros países.
El EMCO realizó el Primer Simposio de Investigación y Producción para la Defensa entre los días 28, 29 y 30 de Agosto pasado, en la Escuela Superior Técnica del Ejército, donde se analizaron las distintas posibilidades de cooperación entre organizaciones e instituciones privadas y públicas para participar en la investigación, desarrollo y producción para la Defensa. Participaron en este evento 473 empresarios PyMEs, y representantes de 12 Universidades, de 6 Bancos, de 14 Cámaras Empresariales y de distintos Colegios Profesionales.
En el marco de las relaciones militares bilaterales, se implementaron diversas reuniones con los Estados Mayores Conjuntos y de la Defensa de los Estados Unidos de América, de los países de la región y otros países, donde se intercambió información sobre distintos aspectos de la Defensa y se acordó entre otras acciones, la realización de nuevos ejercicios combinados, como el de apoyo a la comunidad con las Fuerzas Armadas de Chile.
Con relación a la preponderancia que se le asigna al accionar conjunto y al incremento de las capacidades para la acción combinada, el EMCO impuso la realización de ejercicios de nivel estratégico operacional, a cargo de los Comandos de Área Estratégica Norte y Sur, con la finalidad de mejorar la adaptación al ambiente geográfico y la comprobación de procedimientos de combate conjunto en los niveles tácticos en el norte y noroeste del país y con el desarrollo de una operación de imposición de la paz en el sur. Por ello durante el año 2000 se realizaron los siguientes ejercicios:
- el ejercicio conjunto de gabinete de apoyo a la comunidad GENERAL BELGRANO, en la Escuela de Guerra Naval, del 4 al 5 de julio, con la participación de distintos Comandos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina.
- el ejercicio conjunto de planeamiento y ejecución en el terreno de adiestramiento en Operaciones de Mantenimiento e Imposición de la Paz UNIDOS POR LA PAZ II, en la Provincia de Santa Cruz, del 4 al 8 de septiembre, con la participación de distintas unidades del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina.
- el ejercicio conjunto de planeamiento y ejecución en el terreno de adiestramiento específico YAGUARETE, en las Provincias de Jujuy, Salta, Formosa y Misiones, del 6 al 15 de octubre, con la participación de distintas unidades del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina.
En estos ejercicios participaron elementos de las tres Fuerzas Armadas, permitiendo obtener experiencias de gran valor en cuanto a las capacidades y limitaciones del instrumento militar en el planeamiento y la ejecución de operaciones conjuntas.
Desde el Ejército Argentino
Se realizó en el año 2000 una intensa actividad motivada por las inundaciones producidas en las regiones Norte, Centro y Este del País, el derrame de petróleo en Aristóbulo del Valle, los temporales de nieve en el Sur y el tornado que afectó a la ciudad de Posadas.
Las tareas que realizó el Ejército en dichas oportunidades, requirieron el empleo de 2.084 efectivos, 26 aviones y helicópteros, 453 vehículos y máquinas de todo tipo, 11 embarcaciones, 45 cocinas y aguateros de campaña y 3 plantas potabilizadoras de agua, además de equipos generadores de electricidad, centrales de comunicaciones, equipos sanitarios móviles, entre otros recursos.
Estas actividades permitieron evacuar a 22.105 personas, alojar a otras 8.916, transportar 35.600 toneladas de cargas, recolectar y reubicar 16.500 toneladas de materiales, realizar más de 46 reconocimientos y traslados de autoridades, construir y mejorar 319 kilómetros de caminos, reparar, reponer o construir 8 puentes, proporcionar atención sanitaria a 9.813 personas, preparar y distribuir alimentos y agua potable para otras 18.742.
En septiembre se realizó en Buenos Aires, el "Segundo Simposio de Imágenes Satelitales", organizado por los Ejércitos de Argentina y los Estados Unidos de América, sobre el procesamiento y empleo de imágenes satelitales para el monitoreo y asistencia en casos de desastres naturales. Concurrieron al evento, representantes de diversos organismos estatales integrantes del SIFEM y de organizaciones privadas.
El Ejército Argentino ha participado también en 18 cursos, 11 seminarios, simposios jornadas y reuniones informativas, y en 38 acciones concretas tendientes a la preservación y mejoramiento del medio ambiente.
Asimismo el Ejército participa, con otros países, en Reuniones y Encuentros destinados a tratar la problemática ambiental, en el área de la Defensa. Entre ellos se destacan la Consulta Profesional Trilateral entre Argentina, Estados Unidos de América y Canadá, para elaborar un manual sobre "Sistemas de Gestión Ambiental para la Defensa", y la "Primera Conferencia de Asuntos Civiles y Abogados Militares", cuyo tema fue "Participación de los Ejércitos Americanos ante Desastres Naturales y/o Ambientales".
En cuanto a la actividad Antártica, se concretó exitosamente la Segunda Expedición Científico-Técnica al Polo Sur. En esta campaña, se recorrieron 4300 kilómetros en 53 días, y se ejecutaron diversos estudios clínicos, neurológicos, glaciológicos, geotopocartográficos y de medición de la capa de ozono.
Asimismo se efectuaron tareas de recuperación, procesamiento y evacuación de los desechos producidos por la actividad humana, la preservación del medio ambiente antártico y de sus ecosistemas dependientes y asociados, de acuerdo a lo que establecen los Protocolos de Madrid y el Tratado Antártico.
También se realizaron actividades de asistencia sanitaria general en escuelas y parajes rurales de difícil acceso, de entrega de insumos sanitarios a hospitales y centros asistenciales públicos, de apoyo a profesionales de la salud en campañas de vacunación infantil, de mantenimiento y reparación integral de escuelas provinciales, de apoyo a eventos patrióticos, culturales y educativos, de donación de material de lectura, banderas y pupitres, a escuelas provinciales de escasos recursos.
El Ejército ha incorporado 12 personas discapacitadas a su Planta de Personal Civil, para cumplir funciones administrativas, en el marco de los Programas Integrados para Personas con Discapacidad de la Subsecretaría de Gestión de la Acción Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
El Ejército organizó diferentes Jornadas de Puertas Abiertas hacia la comunidad en las ciudades de Salta, del 16 al 20 de junio, con una concurrencia estimada de 60.000 personas, Neuquén, del 27 al 30 de mayo, con una concurrencia estimada de 104.000 personas, Posadas, del 26 al 29 de mayo, con una concurrencia estimada de 12.000 personas y San Miguel, del 28 de septiembre al 1 de octubre, con una concurrencia estimada de 200.000 personas. Asimismo organizó, en Campo de Mayo, del 20 al 29 de octubre, la Segunda Fiesta del Caballo en Acción, con una concurrencia estimada en 26.000 personas.
Desde el punto de vista del reclutamiento, formación, capacitación, adiestramiento, y alistamiento de los medios humanos y materiales, en un ambiente de restricciones presupuestarias, el Ejército Argentino formó 172 oficiales, 484 suboficiales, 216 oficiales de reserva; capacitó 2.257 oficiales y 1.751 suboficiales; y adiestró 1.256 secciones de todas sus armas en sus Unidades de Combate y Apoyo.
Durante el año 2000 el Ejército realizó 48 ejercicios de nivel Gran Unidad de Combate y en el marco de las relaciones bilaterales con Ejércitos de otros países, se desarrollaron los siguientes ejercicios:
- el ejercicio militar OMP RESPUESTA DINAMICA 2000, en Kosovo, del 13 de marzo al 7 de abril, con la participación de los Ejércitos de la Argentina y los países de la OTAN.
- el ejercicio militar OMP CABAÑAS 2000, en la Provincia de Córdoba, del 6 de agosto al 22 de septiembre, con la participación de los Ejércitos de Bolivia, Chile, Ecuador, Estados Unidos de América, Paraguay, Perú, Uruguay y Argentina.
- el ejercicio militar OMP CEIBO 2000, en la Provincia de Entre Ríos, del 02 de julio al 8 de julio, con la participación de los Ejércitos de Uruguay y Argentina.
- el ejercicio militar OMP CRUZ DEL SUR 2000, en Rosario do Sul en Brasil, en el mes de septiembre, con la participación de los Ejércitos de los países del MERCOSUR.
- el ejercicio militar de Gabinete OMP FUERZAS UNIDAS 2000, en Santiago de Chile, del 3 al 10 de julio, con la participación de los Ejércitos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos de América, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Argentina.
Desde la Armada Argentina
Esta institución colaboró activamente en apoyo a la comunidad ante la contaminación de agua potable en los partidos de Bahía Blanca y Coronel Rosales de la Provincia de Buenos Aires y suministró agua entre los días 28 de abril y 18 de julio, mediante camiones cisterna pertenecientes a la Base Naval de Puerto Belgrano.
Ante las intensas nevadas en la Provincia de Santa Cruz, personal y camiones pertenecientes a la Fuerza de Infantería de Marina Austral efectuaron entre los días 14 y 27 de septiembre traslado de personas y cargas desde el aeropuerto de Río Gallegos a las localidades de Calafate, Tres Lagos y El Chaltén.
En materia de búsqueda y salvamento marítimo, se brindó asistencia, en el mes de enero, en la Antártida Argentina, al buque de pasajeros "Cliper Adventure", de los Estados Unidos de América. En esa oportunidad el Rompehielos ARA "Almirante Irizar" rompió el campo de hielo ubicado alrededor del buque, efectuando luego su liberación y remolque hasta aguas libres de hielos.
El Comando de Operaciones Navales ejecutó diversas tareas de control de recursos del mar mediante patrullas de vigilancia marítima con medios aéreos y de superficie en los espacios marítimos de jurisdicción nacional, efectuando, en el año 2000, las capturas de los buques BP "HOU-CHUN 101" y el BP "HUA-KING 707", ambos de bandera de Taiwán. Los buques infractores fueron entregados a las autoridades de la Prefectura Naval Argentina del puerto de Mar del Plata y del puerto de Caleta Paula, respectivamente.
La Armada Argentina organizó distintas Jornadas de Puertas Abiertas hacia la comunidad en las ciudades de Mar del Plata, del 9 al 13 de febrero, con una concurrencia estimada de 350.000 personas, y Buenos Aires, del 9 al 19 de julio, con una concurrencia estimada de 70.000 personas.
Desde el punto de vista del reclutamiento, formación, capacitación, adiestramiento y alistamiento de los medios humanos y materiales, en un ambiente de restricciones presupuestarias, la Armada Argentina ha realizado el control del mar y de nuestros ríos por medio de:
- Comando de la Flota de Mar, con un promedio de 31 días de operación fuera de apostadero por buque, patrullando 1.122.436 millas náuticas cuadradas;
- Comando de la Flota de Submarinos, con un promedio de 31 días de operación fuera de apostadero por buque, patrullando 58.070 millas náuticas cuadradas;
- Área Naval Austral, con un promedio de 16 días de operación fuera de apostadero por buque, patrullando 25.172 millas náuticas cuadradas;
- Comando de la Aviación Naval, patrullando 2.288.740 millas náuticas cuadradas;
- Área Naval Fluvial, con un promedio de 59 días de operación fuera de apostadero por buque, patrullando 1.546 millas náuticas.
- Comando de la Infantería de Marina, con un promedio de 10 dpias de operaciones en el mar y vías fluviales y 50 días de campaña en diferentes ambientes geográficos.
En el marco de las relaciones bilaterales con las Armadas de otros países, se desarrollaron durante el año 2000 los siguientes ejercicios:
- el ejercicio de operaciones navales combinadas UNITAS XLI, en aguas argentinas de Ushuaia a Puerto Belgrano, del 24 de septiembre al 24 de octubre, con la participación de las Armadas de Estados Unidos de América, Brasil, Uruguay y Argentina.
- el ejercicio de operaciones navales para desarrollar interoperatibilidad FRATERNO XX, en aguas argentinas de Puerto Belgrano y Mar del Plata, del 24 de octubre al 1 de noviembre, con la participación de las Armadas de Brasil y Argentina.
- el ejercicio de operaciones navales SAR y control de contaminación VIEKAREN III, en aguas argentinas del Atlántico Sur, en el mes de agosto, con la participación de las Armadas de Chile y Argentina.
- el ejercicio de operaciones navales SAR y control de contaminación PATRULLA ANTARTICA COMBINADA, en la Antártida Argentina, del 15 de noviembre al 1 de marzo del próximo año, con la participación de las Armadas de Chile y Argentina.
- el ejercicio de operaciones navales fluviales FLUVIAL IV, en el Área Naval Fluvial, del 5 de junio al 19 de junio, con la participación de las Armadas de los Estados Unidos de América y Argentina.
- el ejercicio de operaciones navales de salvamento de submarinos SAR SUB III VANGUARDIA, en aguas argentinas, del 20 de noviembre al 27 de noviembre, con la participación de las Armadas de Uruguay y Argentina.
- el ejercicio de control de tráfico marítimo de tablero COAMAS, en Montevideo, del 23 de octubre al 24 de noviembre, con la participación de las Armadas de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.
- el ejercicio de operaciones navales SAR JUPITER VIII, en aguas uruguayas, del 17 de julio al 21 de julio, con la participación de las Armadas de Uruguay y Argentina.
- el ejercicio de control de tráfico marítimo de tablero TRANSOCEANIC, en Buenos Aires, del 7 de agosto al 18 de agosto, con la participación de Armadas de varios países de América y Sudáfrica.
- el ejercicio REVISTA NAVAL 500 AÑOS DE BRASIL, en aguas brasileñas, del 24 de abril al 8 de mayo, con la participación de las Armadas de Brasil y Argentina.
Cabe destacar que para incrementar las capacidades de la Armada se incorporaron nuevos medios, tales como el buque logístico "ARA Patagonia", diversos buques multipropósito, aviones de exploración marítima "Orión" y dentro del Plan de Modernización de la Infantería de Marina, armamento y equipo individual, medios de transporte táctico y helicópteros Bell UH-1H, entre otros.
Desde la Fuerza Aérea Argentina
Frente a la amenaza que representan los vuelos ilegales, la Fuerza Aérea realizó los operativos VIGIA II y III para controlar el espacio aéreo en el norte del país.
En materia de protección de la seguridad aérea, la Fuerza Aérea llevó a cabo los operativos combinados de búsqueda y salvamento "SAR 2000" y "ANDES 2000", en el marco de cooperación regional y continental que la Argentina tiene con los Estados Unidos de América y países del MERCOSUR.
La Fuerza Aérea brindó apoyo logístico a las Fuerzas de Seguridad, de acuerdo a las Leyes de Seguridad Interior y de Defensa Nacional, manteniendo en alerta sus sistemas de transporte aéreo para traslado de contingentes. Durante este año se realizaron numerosos traslados a las Provincias de San Juan, Mendoza y Jujuy.
Esta institución también fue activa en la lucha contra el fuego, de acuerdo a los requerimientos de Parques Nacionales, logrando una efectiva y rápida intervención en todos los focos de incendios que se produjeron. Como consecuencia de ello se transportó a 1.344 brigadistas, 40.184 kg. de carga y se efectuaron 707 lanzamientos contra el fuego.
También se ejecutaron 11 vuelos logísticos a la Antártida, trasladando 1.557 pasajeros y 430.000 kg. de carga. En cada vuelo de regreso se evacuaron residuos y desechos generales, en apoyo al plan de prevención ambiental del continente blanco.
Para paliar los efectos y secuelas de las inundaciones sufridas en el Noroeste de nuestro país, la Fuerza Aérea Argentina realizó un puente aéreo para colaborar con las comunidades afectadas. En este mismo orden, durante los primeros días de este año se brindó ayuda humanitaria a Venezuela, en apoyo al desastre ocasionado por las inundaciones, transportando más de 400 evacuados y 130.000 Kg. de carga (medicinas, alimentos, ropa, etc.).
La Fuerza Aérea organizó Jornadas de Puertas Abiertas a la comunidad, en la Primera Brigada Aérea "El Palomar", Cuarta Brigada Aérea "Mendoza" y Quinta Brigada Aérea "Villa Reynolds" con una concurrencia total de 535.000 personas.
Durante el despliegue y operación del Hospital Aeronáutico Reubicable en Kosovo, personal de la Fuerza Aérea Argentina atendió 11.933 consultas clínicas y odontológicas y realizó 3.000 cirugías programadas y de urgencia a las comunidades afectadas por la guerra en ese país de Europa Central.
Como Organismo Rector de la Actividad Aeronáutica Civil de nuestro país, la Fuerza Aérea Argentina estableció un acuerdo con la Administración Federal de Aviación (FAA) del Ministerio de Transporte de los Estados Unidos de América, a los efectos de asistir al Comando de Regiones Aéreas para el desarrollo de la infraestructura de la Aviación Civil en las áreas de administración operativa y técnica.
Dada la convicción de la importancia del papel de la mujer en la sociedad, la Fuerza Aérea ha previsto a partir del 2001 la incorporación de cadetes femeninos a la Escuela de Aviación Militar con idénticas posibilidades que las del sexo opuesto, para desempeñarse como pilotos o en otras especialidades, permitiendo una mayor apertura de esta Institución a los cambios culturales que ha experimentado la sociedad.
Desde el punto de vista del reclutamiento, formación, capacitación, adiestramiento, y alistamiento de los medios humanos y materiales, en un ambiente de restricciones presupuestarias, la Fuerza Aérea Argentina voló 225 horas de vuelo a través del Comando de Material, 3.586 horas de vuelo a través del Comando de Regiones Aéreas, 7.629 horas de vuelo a través del Comando de Personal, y 22.546 horas de vuelo a través del Comando de Operaciones Aéreas.
En el marco de las relaciones bilaterales con las Fuerzas Aéreas de otros países, se desarrollaron durante el año 2000 los siguientes ejercicios combinados:
- el ejercicio aéreo de adiestramiento de montaña TIERRA DEL FUEGO, en la Provincia de Tierra del Fuego, en el mes de junio, con la participación de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos de América y Argentina.
- el ejercicio militar OMP IGTF 2000, en la Provincia de Tierra del Fuego, del 1 al 20 de junio, con la participación del Ejército de Estados Unidos de América y la Fuerza Aérea Argentina.