Título: Argentina. Revisión de la Defensa 2001 - Introducción

INTRODUCCIÓN
Como Ministro de Defensa considero imprescindible para esta gestión, partir de una clara definición de la misión de las Fuerzas Armadas. No hay organización que no tenga una razón de ser, una meta o un propósito. En este sentido, los objetivos claros constituyen el elemento dinamizador más importante para cualquier institución y para cualquier gestión de gobierno.
El funcionamiento integrado y ordenado del Sistema de Defensa Nacional comienza a partir del diseño y la adopción de una Estrategia Nacional de Defensa. En esa Estrategia, el país identifica, a través de los escenarios conflictivos, las eventuales oposiciones que se le presentan en su camino hacia los objetivos buscados.
La tarea de determinar estos posibles conflictos es realizada por el Consejo de Defensa Nacional y este Ministerio, en conjunción con las restantes áreas del gobierno que tienen competencia en esta materia, producto de una seria y madura relación cívico-militar. Por este motivo hemos puesto en funcionamiento el Grupo de Trabajo de Estrategia Nacional (GRUTEN). De allí se deriva la Política de Defensa Nacional, que es el conjunto de directivas, planes y acciones para neutralizar o triunfar sobre las dificultades y conflictos.
El conjunto de planes y acciones que se adoptan para neutralizar los conflictos son los que determinan los medios a emplear y el personal necesario para el logro de las metas propuestas. Estos planes y acciones dan lugar a las necesidades de la Defensa, las que deben ser determinadas por el Ministerio de Defensa, con el objetivo prioritario de proteger al Estado y a la sociedad de los desafíos a su seguridad estratégica. Esta tarea de redimensionar el personal y el re-equipamiento es, sin embargo, permanente, por dos circunstancias.
En primer lugar, las necesidades de la Defensa son tan cambiantes como el propio escenario internacional en el que se desenvuelve nuestro país y esto implica, por lo tanto, la necesidad de realizar periódicamente cambios de estructura o de sistemas, según los escenarios y la naturaleza de la acción lo requieran.
En segundo lugar, con el transcurso del tiempo los activos de la Defensa caen inexorablemente en obsolescencia, por desgaste o superación tecnológica, y por esa razón deben ser renovados.
Lic. Ricardo H. López Murphy
Ministro de Defensa
En vista de estos hechos y dada la estrechez presupuestaria, se torna necesario racionalizar y terminar con lo menos valioso para liberar recursos que podrán ser reasignados con el fin de satisfacer las verdaderas necesidades de la Defensa. Esto no significa realizar ajustes o recortes, sino que implica una permanente actualización y modernización del instrumento militar, sobre la base de objetivos claros y precisos y misiones definidas, que permitan fomentar el concepto del soldado profesional, cuyo compromiso es la defensa de los intereses de la Patria.
Todos deseamos que la ocasión de empleo de la fuerza nunca llegue, pero mientras tanto la Defensa Nacional habrá contribuido, a través de la disuasión, a consolidar el entorno de seguridad estratégica adecuado. En este sentido, el gasto en Defensa Nacional es en realidad una inversión para facilitar el progreso integral de la Nación. La seguridad es la condición necesaria, para el orden institucional y la convivencia pacífica, que hace posible el desarrollo y el bienestar.
Por ello uno de los objetivos prioritarios de este Ministerio es el de contribuir con los procesos de consolidación de la confianza, particularmente con los países vecinos, con la superación de las hipótesis de conflicto, con todas aquellas acciones a favor de la paz y la seguridad internacionales y a la protección de los intereses nacionales y de los valores esenciales de la sociedad argentina.
La Política de Defensa de la República Argentina, como Política de Gobierno, se encuentran presentes en esta Revisión de la Defensa, cuya finalidad es presentar con objetividad y transparencia las perspectivas futuras de la Defensa Nacional en la Argentina.
Complementando y actualizando las Políticas de Estado explicitadas en el Libro Blanco de la Defensa Nacional, esta Revisión de la Defensa tiene el objeto de hacer conocer a todos los países del mundo y particularmente a aquellos con los cuales nuestro país mantiene relaciones más estrechas de amistad y de alianza, los fundamentos por los cuales la Argentina mantiene un Sistema de Defensa y por qué continuará haciéndolo, cuáles son los intereses nacionales fundamentales del país y sus circunstancias estratégicas -incluyendo los riesgos- que determinarán el diseño futuro de sus Fuerzas Armadas.
Lic. Angel Tello
Secretario de Asuntos Militares
Dr. José María Llados
Secretario de Planeamiento
Lic. Jorge Sereno
Subsecretario de Coordinación
Lic. Rolando Peppi
Jefe de Gabinete