Título: Líneas Estratégicas de Seguridad Ciudadana en Nicaragua - Parte 8

8. SEGURIDAD CIUDADANA, UNIVERSO Y ACTORES
La seguridad ciudadana es una noción actualmente en plena evolución conceptual. Estas LE recurren a considerar dicha noción en función de sus alcances prácticos a los efectos de establecer un marco de referencia y orientar las intervenciones. Así pues, desde su consideración en el contexto de otras nociones de alcance mayor, se privilegia la caracterización de su universo y de los actores involucrados.
A los efectos de las LE, la seguridad ciudadana resulta ser tanto un espacio de confluencia, como una visión orientadora, tal cual ya se señaló anteriormente.
La seguridad ciudadana forma parte de la seguridad humana que es mucho más abarcadora y amplia, y cuyo enfoque - ligado al desarrollo humano - fue precisado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en los informes de 1993 y 1994.39
La seguridad humana proclama que el desarrollo debe cubrir a todas las personas. Sus componentes son la seguridad económica, alimentaria, personal, en salud, comunitaria, ambiental, y política, siendo también fundamental la dimensión jurídica. Igualmente, destaca que las personas deben estar en condiciones de cuidarse por sí mismas, tener la oportunidad de satisfacer sus necesidades y llevar a cabo su vida en forma segura. Comparándolas, se observa que la seguridad ciudadana es particular, en tanto la seguridad humana es general. Mientras la seguridad humana y desarrollo humano son dos caras de la misma moneda, la seguridad ciudadana está en la base de ambos. En esa dirección, para alcanzar en Nicaragua buenos niveles de desarrollo humano, es imprescindible mejorar el nivel actual de seguridad ciudadana y, ello solo se logra impulsando una visión preventiva social.
La seguridad ciudadana puede considerarse como la facultad que tiene toda persona, natural o jurídica, a desenvolverse cotidianamente libre de amenazas a su vida, libertad, integridad física, psíquica y, cultural, lo mismo que al goce de sus bienes. Es un derecho humano, consignado en el artículo 25 de nuestra Constitución, en el artículo 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas, y la Declaración de la OEA en Montrouis.40
Así mismo, debe ser un concepto preciso, medible y, evaluable. También debe impulsarse bajo una concepción de prevención social, dejando atrás los conceptos reactivos tradicionales. Existe unanimidad en considerar el ámbito de la seguridad ciudadana conectado directamente con la seguridad de las personas y los bienes, la delincuencia domestica e internacional, al mismo tiempo que se estima que es base para lograr atraer la inversión extranjera, impulsar la producción, crear empleo, vigorizar la gobernabilidad y, alcanzar mejores niveles de vida de la población. También se remarca su conexión con la violencia, lo mismo que su carácter preventivo, la necesidad de poner atención a la niñez, adolescentes y jóvenes y, se incluye la rehabilitación de los privados de libertad.
Estas LE consideran a la vez el concepto de prevención del delito como un elemento instrumental. En tal sentido, reconociendo sus dimensiones primaria, secundaria y terciaria, se la ha definido como "...el total de todas las políticas, medidas y técnicas, por fuera de las fronteras de la justicia criminal, que buscan la reducción de los variados tipos de daños causados por actos definidos como delitos por el Estado".41 . Según se ha conceptualizado recientemente en el ámbito de las Naciones Unidas, la prevención del delito "engloba las estrategias y medidas encaminadas a reducir el riesgo de que se produzcan delitos y sus posibles efectos perjudiciales para las personas y la sociedad, incluido el temor a la delincuencia, y a intervenir para influir en sus múltiples causas".42
Ahora bien, la violencia en sus diversas formas es una de las amenazas principales a la seguridad ciudadana. Más aún, casi todos los delitos - exceptuando el hurto, estafa, etc. - tienen una porción de violencia, unos más otros menos pero están impregnados de violencia ya sea física, psíquica, social, familiar, instrumental, sexual, o de cualquier tipo. Siendo así las cosas, invertir energías en aminorar la violencia es contribuir a mejorar el nivel de seguridad ciudadana, siendo recomendable combinar la óptica nacional con la local. Igualmente hay que trabajar en función de desarrollar una visión de prevención social de la violencia, en que los diversos actores tengan estrecha articulación y amplia participación.
Sin desconocer la importancia que conllevan los factores asociados, una muestra de problemas pertenecientes al universo de seguridad ciudadana es: expendios y consumo de drogas, pandillas, violencia intra familiar, robos, abigeato, inseguridad vial, contrabando, robos de automotores, tráfico de ilegales, lesiones, asaltos a bancos, estafa informática, fraude, malversación de caudales públicos, tele puertos, homicidios, etc. También se está dentro de dicho universo cuando se aborda el cumplimiento de la Policía Nacional, el sistema de justicia penal, el Sistema Penitenciario, y la Dirección General de Migración y Extranjería, entre otros.
Desde la perspectiva de los actores como habitantes, su universo comprende todas las personas, la victima y el victimario; es decir, la seguridad ciudadana incluye la ciudadanía en general, a quienes han sido victimas y, a los delincuentes o victimarios. Es un deber proteger los derechos humanos de la victima, reparar los daños que le causaron y asegurar su participación en el proceso judicial; y en el caso del victimario recordar que también tiene derechos, tomarlos en cuenta en la captura, sanción, y rehabilitación. A su vez es importante mencionar aquí también a quienes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, particularmente niños, niñas, adolescentes, jóvenes.43
Desde el espectro de los actores institucionales, ejemplos de instituciones estatales directamente relacionadas son Asamblea Nacional, Ministerio de Gobernación, Poder Judicial, Policía Nacional, Dirección General de Migración y Extranjería, Sistema Penitenciario, Dirección de Bomberos, Asamblea Nacional, MIFAMILIA, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, INIM, INJUDE, Secretaría de la Juventud, Consejo Nacional de Lucha contra las Drogas, y Ministerio de Relaciones Exteriores.
Por el lado de la sociedad civil son actores cercanos los organismos no gubernamentales que intervienen directamente sobre los problemas y, los medios de comunicación social. También son los organismos internacionales que están estrechamente comprometidos con la seguridad ciudadana.
(39) People's Participation 1993, New Dimensions of Human Security 1994, The Human Development Report, CD - ROM, UNDP, New York, 1999.
(40) OEA, Departamento de Cooperación y Difusión Jurídica. http://www.oas.org/juridico/spanish/Default.htm.
(41) Extraído de: Crawford, Adam, Crime Prevention and Community Safety: Politics, policies and practices, Longman, London, 1998.
(42) "Directrices para la prevención del delito", anexo al Informe sobre el undécimo período de sesiones, Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal (16 a 25 de abril de 2002), Consejo Económico y Social, Documentos Oficiales, 2002, Suplemento Nº 10, Naciones Unidas.
(43) Al respecto ver: Jorge Rodríguez Vignoli, Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual, Proyecto Regional de Población CELADE-FNUAP y Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población, CEPAL- Naciones Unidas, Serie Población y Desarrollo N° 17, Santiago de Chile, agosto de 2001.