Título: Líneas Estratégicas de Seguridad Ciudadana en Nicaragua - Parte 13
13. PROYECTOS
Las LE como puente, espacio de confluencia de iniciativas y marco de referencia global de la seguridad ciudadana son un asidero a través del que se pueden propiciar, diseñar y apoyar de modo sostenible diversos tipos de proyectos según los problemas que enfrenten los territorios. En esta ocasión, se presentan a continuación muestras de proyectos que asumen un carácter indicativo y no excluyente, según el siguiente ordenamiento en fichas:
* Estrategia de Intervención en Drogas.
Único: Promoción Comunitaria para la Prevención, Tratamiento y Rehabilitación del Uso y Abuso de Drogas.
* Estrategia de Intervención en Violencia Juvenil.
Proyecto Prevención y Atención Comunitaria en Violencia Juvenil.
Proyecto Promoción de la Inserción Integral de Jóvenes Rehabilitados.
* Estrategia de Intervención en Violencia Intrafamiliar y Sexual.
Proyecto Desarrollo y Ampliación de Redes de Prevención.
Proyecto Medición y Detección de la Violencia Intrafamiliar y Sexual.
Proyecto Atención de la Violencia Intrafamiliar y Sexual.
* Estrategia de Intervención en Robos.
Único: Proyecto Sensibilización y Capacitación en Prevención de Robos.
* Estrategia de Intervención en Seguridad Vial.
Proyecto Educación y Capacitación en Seguridad Vial.
Proyecto Fortalecimiento de Mecanismos de Regulación, Control, Fiscalización y Rehabilitación de la Seguridad Vial.
* Estrategia de Prevención Comunitaria Local.
Único: Fortalecimiento de la Prevención Comunitaria Local.
* Estrategia de Comunicación Social.
Único: Medios de Comunicación, Opinión Pública y Seguridad Ciudadana.
DROGAS
ESTRATEGIA SOBRE DROGAS
OBJETIVO
:
Contribuir a atenuar la vulnerabilidad de la población juvenil respecto de la adopción de conductas adictivas que facilitan la violencia, con especial atención hacia grupos en riesgo en los departamentos con mayor incidencia de expendios y violencia delincuencial, centrada en la educación de conductas saludables desde la participación comunitaria y la comunicación social.
PROYECTO
:
Promoción Comunitaria para la Prevención, Tratamiento y Rehabilitación del Uso y Abuso de Drogas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
:
- Implementar un programa de capacitación permanente para la formación profesional y técnica a profesores, líderes comunitarios y padres de familia, para potenciar las habilidades como formadores de los agentes preventivos.
- Dirigir la prevención a niñez, adolescencia y juventud en riesgo (en población estudiantil, descolarizada y comunidad).
- Sensibilizar a miembros de los medios de comunicación y divulgación educativa para la prevención del uso de las drogas.
- Fomentar y garantizar alternativas de vida saludable con la creación de espacios culturales, recreativos y deportivos para la adolescencia y juventud en las localidades.
- Desarrollar capacidades de los jóvenes a través de la educación vocacional para que tengan oportunidad de integrarse al mercado laboral.
- Crear redes de atención local que atiendan ambulatoriamente a niños (as), adolescentes y jóvenes en y de la calle.
- Fortalecer los centros de tratamiento existentes para la atención integral de la población beneficiada.
- Hacer efectivo el monitoreo y evaluación de los programas existentes.
RESULTADOS
:
- Disminución del consumo de drogas en la población de niñez, adolescencia y juventud.
- Se cuenta con un diagnóstico de necesidades de capacitación.
- Programas de capacitación instalado y existencia de un equipo capacitado de formadores técnicos y profesionales en el área de Prevención formado por maestros, padres de familia y líderes comunitarios para la multiplicación de programas de capacitación en el área de prevención.
- Instaurado programas de Prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social.
- Población de Niñez, adolescencia y juventud sensibilizada sobre los riesgos de consumo de drogas.
- Periodistas sensibilizados sobre la importancia de un adecuado abordaje del tema de la prevención en los medios de comunicación.
- Mayor cobertura y divulgación en los medios de comunicación con un adecuado abordaje del tema de la prevención.
- La comunidad local participa activamente en la promoción de estilos de vida saludable.
- Mayor número de niños /as adolescentes y jóvenes incorporados en actividades recreativas, deportivas, culturales y laborales.
- Mayor número de niños / as adolescentes y jóvenes tratados por especialistas en adicciones.
- Formación de microempresas a cargo de jóvenes rehabilitados de problemas de drogadicción.
- Mayor número de adolescentes y jóvenes aptos para su incorporación laboral. (en este caso desprender la parte laboral del resultado que refiere también al campo recreativo).- Existencia de una red de atención local que interviene desde la calle.
RESPONSABLE COORDINACIÓN
:
Consejo Nacional de Lucha Contra las Drogas
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
:
MECD, PN, MINSA, MIFAMILIA, ONG's, SIST. PENITENCIARIO, INJUDE, INIM, Procuraduría de Derechos Humanos, Consejos departamentales de lucha contra las drogas, Alcaldías, Secretaría de la Juventud, Coalición Juvenil para la prevención del Consumo de Drogas, otras instituciones miembro del Consejo Nacional de Lucha Contra las Drogas.
VIOLENCIA JUVENIL
ESTRATEGIA SOBRE VIOLENCIA JUVENIL
OBJETIVO
:
Fortalecer la organización existente en la comunidad, orientada a la prevención y rehabilitación de los adolescentes y jóvenes inmersos en la violencia juvenil -tanto en su condición individual y de pandillas, así como su vinculación con drogadependencia, expendio de droga y violencia intrafamiliar-, al mismo tiempo articular esfuerzos que coadyuven tanto en lo comunitario, institucional y Organizaciones de la Sociedad Civil.
PROYECTO I
:
Prevención y Atención Comunitaria en Violencia Juvenil.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
:
- Contribuir a reducción de la violencia juvenil en las comunidades con presencias de pandillas juveniles mediante la integración de los diferentes sectores sociales con énfasis en el fortalecimiento familiar y la promoción de formas no violentas de interacción y resolución de los conflictos desde la mediación comunitaria.
- Identificar e impulsar actividades sustantivas en salud, recreación (deporte, cultura), educación en las comunidades orientadas a la prevención de la violencia en los adolescentes y la juventud, integrando a la vez a padres de familia.
- Capacitar de forma integral a los adolescentes y jóvenes involucrados en las pandillas, para integrarlos a la vida productiva, escolar, deportiva y cultural de su comunidad.
- Inculcar valores en la familia de cara a fomentar la maternidad y paternidad responsables.
RESULTADOS
:
- Se disminuyó el accionar de las pandillas.
- Se desactivaron una buena cantidad de jóvenes pandilleros
- Se fortalecieron instancias comunitarias orientándolas a la reducción de la violencia juvenil.
- Se capacitó en alternativas en conductas no violentas y resolución de conflictos desde la mediación comunitaria.
- Jóvenes incorporados en actividades deportivas, culturales y de bienestar para su localidad
- Se movilizó a la comunidad, sus redes y organizaciones de la Sociedad Civil, para reducir el problema.
- Se desarrollaron actividades deportivas, culturales y de bienestar en forma sistemática en barrios y comunidades blanco de la violencia asociada a pandillas.
- Implementadas actividades preventivas en la comunidad por cada red y organización de la sociedad civil para reducir el problema.
- Fortalecidas instancias comunitarias, orientadas a la reducción de la violencia juvenil.
- Padres de familia que asumen efectivamente la responsabilidad en la educación y formación de sus hijos.
RESPONSABLE COORDINACIÓN
:
Secretaría de la Juventud
Instituciones participantes
: MIFAMILIA, MINSA, MECD, Policía Nacional, INATEC, INTA, Poder Judicial, Procuraduría de la Niñez y Adolescencia, CONAPINA, INJUDE, Ministerio de Cultura, Ministerio del Trabajo, ALMA, SJ, Alcaldías, CNLCD, organizaciones de la sociedad civil que trabajan con jóvenes en los territorios y municipios donde se desarrollará el proyecto, incluyendo sectores religiosos y estudiantes universitarios.
VIOLENCIA JUVENIL
ESTRATEGIA SOBRE VIOLENCIA JUVENIL
OBJETIVO
:
Fortalecer la organización existente en la comunidad, orientada a la prevención y rehabilitación de los adolescentes y jóvenes inmersos en la violencia juvenil -tanto en su condición individual y de pandillas, así como su vinculación con drogadependencia, expendio de droga y violencia intrafamiliar-, al mismo tiempo articular esfuerzos que coadyuven tanto en lo comunitario, institucional y Organizaciones de la Sociedad Civil.
PROYECTO II
:
Promoción de la Inserción Integral de Jóvenes Rehabilitados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
:
- Atender a jóvenes en riesgo y en conflicto con la ley, miembros de pandillas juveniles en función de su reinserción social.
- Atender a los padres de familia de los jóvenes en riesgo y en conflicto con la ley, involucrándolos en el diseño y participación de experiencias demostrativas de jóvenes trabajadores en departamentos seleccionados.
- Crear un fondo semilla para la formación de micro empresas de jóvenes rehabilitados que han sido capacitados y sensibilizados por el proyecto.
- Capacitar a los jóvenes en términos de "emprendedores" y "micro empresarios".
- Vincular a pequeñas y medianas empresas y otras Organizaciones de la Sociedad Civil con jóvenes rehabilitados, coordinando espacios y recursos junto a empresarios APRA pasantías y empleos temporales para los jóvenes.
RESULTADOS
:
- Se rehabilitan una cantidad de jóvenes en riesgo y en conflicto con la ley, miembros de pandillas.
- Se capacitan una cantidad de jóvenes en riesgo y en conflicto con la ley, miembros de pandillas juveniles.
- Los padres de familia de la cantidad de jóvenes en riesgo y en conflicto con la ley atendidos contribuyen a que sus hijos tengan una conducta más sana.
- Adolescentes y jóvenes tratados recibiendo atención médica
- Jóvenes rehabilitados, incorporados en actividades deportivas y culturales.
- Jóvenes rehabilitados, incorporados en actividades de bienestar para su localidad.
- Microempresas a cargo de jóvenes rehabilitados, funcionando.
- Se insertan laboralmente bajo la modalidad de micro empresa al menos una cantidad de jóvenes rehabilitados por año en el período del proyecto.
- Se integran un número de pequeñas y medianas empresas y otras Organizaciones de la Sociedad Civil al esfuerzo del proyecto.
RESPONSABLE COORDINACIÓN
:
Secretaría de la Juventud
Instituciones participantes
:
MIFAMILIA, MINSA, MECD, Policía Nacional, INATEC, INTA, Poder Judicial, Procuraduría de la Niñez y Adolescencia, CONAPINA, INJUDE, Ministerio de Cultura, Ministerio del Trabajo, ALMA, SJ, organizaciones de la sociedad civil que trabajan con jóvenes en los territorios y municipios donde se desarrollará el proyecto, incluyendo sectores religiosos y estudiantes universitarios.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SEXUAL
ESTRATEGIA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SEXUAL
OBJETIVO GENERAL
:
Promover el abordaje multidimensional del problema a través del desarrollo y fortalecimiento de redes formales y comunitarias en prevención y atención de la violencia intrafamiliar y sexual desde una perspectiva comunitaria y de la familia, y de su detección temprana.
PROYECTO I
:
Desarrollo y Ampliación de Redes de Prevención.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
:
- Orientar acciones dirigidas a transformar la cultura de violencia a favor de una cultura de paz y del diálogo y cultura de la legalidad en las relaciones dentro de la familia, pareja y, comunidad, incluyendo la niñez y adolescencia.
- Fomentar y difundir formas alternativas de convivencia y mecanismos de resolución pacífica de los conflictos.
- Desarrollar e implementar de un modelo educativo para la prevención de la violencia en la familia, escuela y comunidad, incluyendo la niñez y adolescencia, que refleje una perspectiva de igualdad entre hombres y mujeres, y la prevención de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes.
RESULTADOS
:
- Internalizado a nivel comunitario y familiar la importancia de la prevención, atención y sanción de la violencia intrafamiliar y sexual.
- Prácticas de alternativas de convivencia y mecanismos de resolución pacífica de los conflictos aplicadas en la familia.
- Incorporado en la currícula de los diferentes niveles educativos los contenidos de género, respeto de la dignidad y los derechos de todas las personas, que promuevan la igualdad de oportunidades y una cultura de paz y del diálogo y de la legalidad dentro de la familia, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, educadores y, sociedad en general
Responsable coordinación
:
Instituto Nicaragüense de la Mujer (INIM)
Instituciones participantes
MINSA, MECD, MIFAMILIA, RED DE MUJERES, Ministerio Público, INEC, ONG's, Comisaría de la Mujer, familias.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SEXUAL
ESTRATEGIA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SEXUAL
OBJETIVO GENERAL
:
Promover el abordaje multidimensional del problema a través del desarrollo y fortalecimiento de redes formales y comunitarias en prevención y atención de la violencia intrafamiliar y sexual desde una perspectiva comunitaria y de la familia, y de su detección temprana.
PROYECTO II
:
Medición y Detección de la Violencia Intrafamiliar y Sexual
OBJETIVOS ESPECIFICOS
:
- Impulsar la detección temprana de los hechos de violencia intrafamiliar y sexual, así como el registro de casos a través de diversas vías de ingreso al sistema de salud, educación, justicia, fiscalía, policía nacional, MIFAMILIA, y Centros Alternativos.
- Diseñar e implementar un modelo de detección de la violencia infantil y juvenil desde la escuela con la participación de la comunidad docente.
- Capacitar a personal docente en la detección, manejo de crisis, contención primaria y derivación de los casos detectados en la escuela.
- Diseñar, implementar la utilización de, y difundir mapas de riesgo a nivel comunitario orientados a la prevención de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes
RESULTADOS
- Diseñado, validado e implementado el modelo de detección temprana y registro de casos de violencia intrafamiliar y sexual en la escuela.
- Diseñado un instrumento ágil de detección temprana en la escuela, en beneficio de niños, niñas y adolescentes que son víctimas de violencia intrafamiliar y sexual.
- Diseñado el modelo de referencia y contrarreferencia de casos detectados en el sistema escolar.
- Capacitado el personal docente en la detección, manejo de crisis y contención primaria de los casos detectados en la escuela.
- Diseñado y difundidos periódicamente mapas de riesgo sobre explotación sexual de niños, niñas y adolescentes a nivel comunitario.
RESPONSABLE COORDINACIÓN
:
Instituto Nicaragüense de la Mujer (INIM)
Instituciones participantes
:
MIFAMILIA, SECJU, INEC, Comisaría de la Mujer, Policía Nacional, Red de Mujeres contra la Violencia, familias.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SEXUAL
ESTRATEGIA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SEXUAL
OBJETIVOGENERAL
:
Promover el abordaje multidimensional del problema a través del desarrollo y fortalecimiento de redes formales y comunitarias en prevención y atención de la violencia intrafamiliar y sexual desde una perspectiva comunitaria y de la familia, y de su detección temprana.
PROYECTO III
:
Atención de la Violencia Intrafamiliar y Sexual
OBJETIVOS ESPECIFICOS
:
- Ofertar servicios de atención integral a las personas víctimas de violencia intrafamiliar y sexual, haciendo énfasis en niñas, niños, adolescentes y mujeres adultas
- Consolidación del modelo nacional de atención integral y multisectorial, dirigido a las personas víctimas de violencia intrafamiliar y sexual.
- Fomentar y articular la implementación entre el Estado y la sociedad civil del modelo de atención primaria, secundaria y terciaria que permita brindar un servicio de calidad, en beneficio de las víctimas de violencia intrafamiliar y sexual.
- Consolidar la cultura de la legalidad en la etapa de rehabilitación social de victimarios.
RESULTADOS
:
- Diseñado, validado e implementado el modelo de atención integral en sus tres niveles: primario, secundario y terciario, dirigido a mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas con discapacidad víctimas de violencia intrafamiliar y sexual,
- Integradas las instancias publicas y privadas que atienden víctimas de violencia, en la concertación y validación del modelo.
- Capacitados docentes, líderes comunitarios, agentes y operadores de justicia en el modelo de atención integral.
- Atención brindada en población afectada por un período de dos años hasta consolidar el modelo por los y las ejecutoras del Proyecto.
- Sensibilización de victimarios y comunidad en el cumplimiento de la ley con relación a violencia intrafamiliar y sexual
RESPONSABLE COORDINACIÓN
:
Instituto Nicaragüense de la Mujer
Instituciones participantes
:
MINSA, Red de Mujeres en contra de la Violencia, MIFAMILIA, MECD, organizaciones de docentes.
ROBOS
ESTRATEGIA SOBRE ROBOS
OBJETIVO
:
Difundir y capacitar a los habitantes respecto de herramientas conceptuales y prácticas que incidan en el sentimiento de seguridad y la oportunidad de ser víctima de robos.
PROYECTO UNICO
:
Sensibilización y Capacitación en Prevención de Robos
OBJETIVOS ESPECIFICOS
:
- Sensibilizar y capacitar a las instancias de participación comunitaria en materia de prevención frente a robos
- Difundir por los medios de comunicación pautas de prevención frente a los robos.
-Promover la prevención por intermedio de la relación policía -Comunidad.
RESULTADOS
:
- La comunidad local participó activamente en la fijación de prácticas seguras frente a los robos
- Campañas en los medios implementadas.
-Sistematizado el proceso de sensibilización y capacitación.
- Fortalecida la relación Policía-Comunidad respecto de las oportunidades de robos.
RESPONSABLE COORDINACIÓN
:
Ministerio de Gobernación (Policía Nacional)
Instituciones participantes
:
Ministerio de Gobernación, Consejos de Prevención Comunitaria, Alcaldías, medios de comunicación, ONG's.
SEGURIDAD VIAL
ESTRATEGIA SOBRE SEGURIDAD VIAL
OBJETIVO
:
Atender la seguridad vial contribuyendo con la prevención de accidentes a través de la educación y capacitación; desarrollar y fortalecer los ámbitos institucionales y las normas referida a la aplicación de principios y prácticas de seguridad vial.
PROYECTO I
:
Educación y Capacitación en Seguridad Vial.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
:
- Fomentar la incorporación del tema educación vial en los diversos momentos del proceso educativo formal
- Sensibilizar a especialistas en diseño y planificación urbana
-Promover la prevención por intermedio de la relación policía -Comunidad.
- Realizar acciones de divulgación hacia la opinión pública y campañas masivas.
RESULTADOS
:
- La comunidad local participó activamente en la fijación de prácticas seguras frente al riesgo de accidentes
- Personal capacitado en seguridad vial.
- Fortalecida la relación Policía-Comunidad respecto de la seguridad vial.
RESPONSABLE COORDINACIÓN
:
Ministerio de Gobernación (Policía Nacional)
Instituciones participantes
:
Ministerio de Gobernación, Consejos de Prevención Comunitaria, Policía Nacional Alcaldías, medios de comunicación, ONG's.
SEGURIDAD VIAL
ESTRATEGIA SOBRE SEGURIDAD VIAL
OBJETIVO
:
Atender la seguridad vial contribuyendo con la prevención de accidentes a través de la educación y capacitación; desarrollar y fortalecer los ámbitos institucionales y las normas referida a la aplicación de principios y prácticas de seguridad vial.
PROYECTO II
:
Proyecto Fortalecimiento de Mecanismos de Regulación, Control, Fiscalización y Rehabilitación de la Seguridad Vial.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
:
- Fortalecimiento de las áreas policiales competentes en función de la Ley 431.
- Capacitación especializada de promotores comunitarios, y formación de recursos profesionales en la Policía.
RESULTADOS
:
- Aplicación de las normas vigentes a nivel local.
- Mejorada la capacidad institucional para la aplicación de las normas vigentes
- Capacitación especializada implementada.
RESPONSABLE COORDINACIÓN
:
Ministerio de Gobernación (Policía Nacional)
Instituciones participantes
:
Ministerio de Gobernación, Consejos de Prevención Comunitaria, Policía Nacional, Alcaldías, medios de comunicación, ONG's.
PREVENCIÓN COMUNITARIA LOCAL
ESTRATEGIA FORTALECIMIENTO DE PREVENCIÓN COMUNITARIA LOCAL
OBJETIVO GENERAL
:
Coadyuvar a contener el deterioro de la seguridad ciudadana en los territorios así como elevar el sentimiento de seguridad de los habitantes, universalizando la prevención comunitaria a nivel local.
PROYECTO GENERICO (se aplicará en cinco localidades)
:
Seguridad Ciudadana y Prevención Comunitaria
OBJETIVOS ESPECIFICOS
:
- Contribuir a contener los problemas principales y delitos conexos,
- Cooperar en la contención del deterioro del sentimiento de seguridad,
- Favorecer la coordinación interinstitucional,
- Colaborar en el ajuste del marco jurídico a las tendencias nacionales e internacionales,
- Impulsar la participación activa de la sociedad civil y su coordinación con las instituciones estatales,
- Favorecer el acercamiento de la policía a la comunidad,
- Contribuir a la sostenibilidad de los programas a emprender.
RESULTADOS
:
-Contenido el ascenso de los problemas principales y delitos conexos
-Contenido el descenso del sentimiento de seguridad
-Mejorada la coordinación interinstitucional
-Sociedad civil participando coordinadamente con las instituciones estatales
-Mayor acercamiento de la policía con la comunidad
-Avances significativos en la capacidad de sostenibilidad
RESPONSABLE COORDINACIÓN
:
Alcaldías / Comisión de Seguridad Ciudadana Local
Instituciones participantes
:
MECD, MINSA, Policía Nacional, Jueces, Fiscalía, Empresa privada, CNLCD, INIM, Iglesias, líderes locales, y ONG's
COMUNICACIÓN SOCIAL
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
OBJETIVO
:
Desarrollar acciones dirigidas tanto a la opinión pública como a los medios de comunicación social tendientes a incidir en la valoración de los problemas de inseguridad, delito, delincuencia y violencia y a fomentar la prevención comunitaria y participación, así como a difundir las estrategias e intervenciones de las LE.
PROYECTO ÚNICO
:
Medios de comunicación, opinión pública y seguridad ciudadana.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
:
- Sensibilizar a la opinión pública y a los medios de comunicación sobre la noción y alcances de la seguridad ciudadana.
- Difundir los objetivos, actividades y marcos conceptuales de los diversos proyectos de las Estrategias de las LE.
- Fomentar el desarrollo instancias de diálogo social entre medios de comunicación y actores involucrados y beneficiarios de los diversos proyectos de las Estrategias de las LE.
- Promover el mejoramiento de la relación policía - medios de comunicación.
RESULTADOS
:
- Acciones de divulgación hacia la opinión pública y campañas masivas realizadas.
- Encuentros periódicos entre responsables de los LE y de las Estrategias con responsables de medios de comunicación realizados.
- Campañas específicas para cada proyecto realizadas.
- Encuentros de diálogo social a nivel local realizados.
- Seminarios dirigidos a policías sobre temas de comunicación social realizados.
- Foros entre policías y medios de comunicación establecidos.
RESPONSABLE COORDINACIÓN
:
Ministerio de Gobernación
Instituciones participantes
:
Cada una de las instituciones responsables de la coordinación de los diversos proyectos de las Estrategias de las LE.
Áreas de Gobierno con responsabilidad en comunicación social