Título: Líneas Estratégicas de Seguridad Ciudadana en Nicaragua - Parte 14

14. LEYES
El listado de leyes que forman parte del marco jurídico de la seguridad ciudadana son: Constitución Política, Leyes con rango Constitucional, Códigos, Leyes orgánicas, Leyes ordinarias, Reglamentos y normativas, y Tratados, Acuerdos y Convenciones suscritas por Nicaragua.
14.1.- Constitución Política
14.2.- Leyes con rango constitucional
Ley de Amparo (Ley No. 49)
Esta ley de rango constitucional, mantiene y restablece la supremacía de la Constitución Política, según lo dispuesto por los artículos de la Constitución Política, 182, 183 y 196. En dichos artículos remite la regulación de los recursos
por Inconstitucionalidad, Amparo y de Exhibición Personal a la Ley de Amparo (Ley No. 49).
Ley de Emergencia (Ley No. 44)
Esta ley es de rango constitucional y tiene por objeto regular las modalidades del Estado de Emergencia, y sus disposiciones serán aplicadas cuando el Presidente de la República decrete la suspensión de los derechos y garantías, de conformidad con la Constitución Política.
14.3. Códigos
Código Penal
Este Código ha sufrido varias reformas tales como: Ley de Reformas al Código Penal (Ley No. 150), Ley de Reformas y Adiciones al Código Penal (Ley No.230) y Ley de Reformas y Adiciones al Código Penal. (Ley No.419), publicada en La Gaceta, Diario Oficial del 28 de junio del 2002 .
Código de Instrucción Criminal
El actual Código que es el que está vigente es en esencia una versión anterior al Code d'instruction criminelle francés de 1808, y del sistema de enjuiciamiento inquisitivo y colonial español, se inscribe en postulados anteriores a los derivados del paradigma napoleónico.
Código Procesal Penal (diciembre 2001)
Este nuevo Código ya aprobado por la Asamblea Nacional y publicado en La Gaceta, Diario Oficial, será puesto en vigencia en el mes de diciembre del año 2002.
Código de la Niñez y de la Adolescencia
Este Código, establecido por Ley No. 287 de la AN (Mayo 12, 1998), contiene 225 Artículos., que establecen Normas y Políticas relativas a la Niñez (menores de 13 años) y Adolescentes (mayores de 13 años hasta el momento de cumplir 18 años).
14.4. Leyes Creadoras
Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo (Ley No. 290).
Esta Ley organiza el Estado, la competencia que tienen cada uno de los Ministerios que forman parte del Poder Ejecutivo, sus objetivos y funciones, su estructura, así como los Procedimientos y conflictos administrativos.
Ley Orgánica del Poder Judicial (Ley No. 260)
Esta ley asegura el pleno respeto a las garantías constitucionales, los principios de la aplicación de las leyes en la Administración de Justicia y la actividad, organización y funcionamiento del Poder Judicial.
La justicia emana del pueblo y es impartida en su nombre y delegación de manera exclusiva por los Tribunales de Justicia del Poder Judicial.
Reglamento de la Ley No. 260 "Ley Orgánica del Poder Judicial.
Este Reglamento desarrolla las normas jurídicas contenidas en la Ley 260 "Ley Orgánica del Poder Judicial".
Ley Orgánica del Ministerio Público (Ley No. 346)
Se crea el Ministerio Público con una función independiente, que tiene a su cargo la función acusadora y la representación de los intereses de la sociedad y de la víctima del delito en el proceso penal, a través del Fiscal General de la República.
Reglamento de la Ley Orgánica del Ministerio Público (Decreto No. 133-2000)
Este Reglamento tiene por objeto establecer las Normas Reglamentarias de la Ley No. 346 "Ley Orgánica del Ministerio Público".
En este Reglamento se señalan las funciones esenciales del Ministerio Público, las unidades especializadas, competencia de los fiscales, controles y desempeño, sus relaciones con la Policía Nacional, entre otras.
Ley de Regulación de la Jurisdicción de los Contencioso-Administrativo (Ley No.350).
Esta ley es de orden público y regula la jurisdicción de lo contencioso-administrativo, para el debido respeto y cumplimiento del principio de legalidad establecido en el artículo 160 de la Constitución Política de la República, en lo que respecta a la tutela del interés público y los derechos e intereses de los administrados.
Ley de la Policía Nacional (Ley No. 228)
La Ley 228 regula la naturaleza institucional, funciones, régimen jurídico, principios básicos de actuación, estructura orgánica, Especialidades Nacionales, competencia, órganos de apoyo, responsabilidad, régimen disciplinario, jerarquía de mandos, escalafón, nombramientos, rotación, bajas, retiros, jubilación y el juzgamiento de los policías que infrinjan las leyes, entre otras.
Reglamento de la Ley de la Policía Nacional (Decreto 26-96)
Ley de Funciones de la Policía Nacional en materia de auxilio judicial (Ley No. 144)
En esta Ley se recoge que la Policía Nacional en la investigación del delito, ejecutará las órdenes e instrucciones que en materia de su competencia reciba de las autoridades judiciales.
Ley de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (Ley No. 212)
Como medio de hacer efectiva la promoción y defensa de los derechos humanos, la Ley 192 "Reforma Parcial a la Constitución Política" reformó el artículo 138 atribuyéndole a la Asamblea Nacional el nombramiento del Procurador y Sub-Procurador de los Derechos Humanos.
14.5. Leyes particulares
Ley de Promoción de los Derechos Humanos y de la Enseñanza de la Constitución Política. Ley. 201.
Mediante esta Ley se contribuye a la promoción de los derechos humanos y a la enseñanza de la Constitución Política en los Centros de Educación públicos y privados, militares y policiales.
Ley No. 285 de Estupefacientes, sicotrópicos, y Sustancias Controladas.
Esta Ley reforma y adiciona la Ley No. 177 "Ley de Estupefacientes, sicotrópicos y sustancias controladas" la cual había sido aprobada en 1994.
Reglamento a la Ley No. 285, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 177, Ley de Estupefacientes y Sustancias Controladas. (Decreto No. 74-99).
Este Reglamento desarrolla las normas jurídicas contenidas en la Ley No. 285.
Ley de Tránsito
Esta ley es del año 1933, la cual se encuentra desfasada, y no acorde a la modernización del tránsito en nuestro país.
Nueva Ley de Tránsito (Ley 431)
Esta Ley fue aprobada por la Asamblea Nacional en el mes de junio del año 2002. Se encuentra actualmente en redacción de estilo en la Asamblea Nacional, para posteriormente publicarla en La Gaceta Diario Oficial del Estado. Esta ley será puesta en vigencia 60 días después de su publicación.
Ley de Portación de armas (2 de febrero de 1937).
Regula todos los aspectos relativos a la tenencia y posesión de armas de fuego. Así mismo establece sanciones y multas para los infractores.
14.6. Reglamentos y normativas.
Normativas de Organización Interna de Especialidad de Seguridad Pública.
En estas normativas, la Policía Nacional señala que la Especialidad de Seguridad Pública, tiene como objetivo dotar de la seguridad y la tranquilidad ciudadana a la sociedad Nicaragüense a través de la prevención pública del delito, la Seguridad Ciudadana y el mantenimiento del orden público.
Entre otras está normada: la Vigilancia y prevención policial, empresas de vigilancia y vigilantes de la calle, policía voluntaria y permisos y licencias policiales.
14.7. Tratados, Convenios y Acuerdos vigentes suscritos por Nicaragua en materia de seguridad ciudadana
Ámbito Centroamericano
Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centro América. Honduras, 15 de diciembre de 1995.
Los países de Centro América consideraron indispensable la adopción de un instrumento jurídico que permitiera desarrollar en forma integral todos los aspectos contenidos en el Nuevo Modelo Centroamericano de Seguridad Democrática, que garanticen la vigencia de los logros alcanzados. Este Tratado se suscribe como instrumento complementario del Protocolo de Tegucigalpa.
Tratado de Asistencia legal mutua en asuntos penales entre las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Este Tratado ha sido suscrito por todos los países de Centro América con el fin de fortalecer y facilitar la cooperación de los órganos administradores de justicia en la región, a través de un instrumento jurídico que permita la asistencia legal en asuntos penales entre los Estados del Istmo Centroamericano con pleno respeto a la legislación de cada Estado.
Tratado Centroamericano sobre recuperación y devolución de vehículos hurtados, robados, apropiados o retenidos ilícita o indebidamente.
En este Tratado las partes, se comprometen a la pronta devolución de los vehículos que hubieren sido hurtados, robados, apropiados o retenidos ilícita o indebidamente en el Territorio de una de las partes y recuperados en el territorio de otra de las Partes.
Convenio Centroamericano para la Prevención y la Represión de los delitos de Lavado de Dinero y de Activos, relacionados con el Tráfico ilícito de drogas y delitos conexos.
Fue suscrito por Nicaragua en 11 de julio de 1997.
Convenio entre Centroamérica y la República Dominicana para la Prevención y la Represión de los delitos de lavado de dinero y de activos, relacionados con el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos.
Fue suscrito por Nicaragua el 6 de noviembre de 1997.
Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana Permanente para la erradicación de la producción, tráfico, consumo y uso ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas (CCP).
Este Convenio fue suscrito por Nicaragua en el 29 de octubre de 1993. Se crea esta Comisión, como entidad del Sistema de Integración Centroamericana, en calidad de Organismo Especializado, técnico y asesor para atender de manera Institucional, permanente e integral, los diferentes aspectos relacionados al narcotráfico y sus consecuencias en la Región Centroamericana.
Ambito Interamericano
Convención Interamericana contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados.
Está en vigor y fue ratificada por Nicaragua el 11 de septiembre de 1999.
Convención Interamericana sobre transparencia en las adquisiciones de armas convencionales.
Fue firmado por Nicaragua el 6 de julio de 1999. No ha entrado en vigor.
Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar).
Fue firmado por Nicaragua el 11 de diciembre de 1948. Está en vigor. Existe una Reserva de parte de Nicaragua.
Protocolo de reformas al tratado Interamericano de asistencia recíproca (TIAR).
Fue firmado por Nicaragua el 26 de julio de 1975. No ha entrado en vigor.
Convención para prevenir y sancionar los actos de terrorismo configurados en delitos contra las personas y la extorsión conexa cuando estos tengan trascendencia internacional.
Fue firmado por Nicaragua el 3 de agosto de 1973. Está ratificado y en vigor.
Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de los Estados Unidos de América para la Cooperación en la eliminación del tráfico ilícito por mar y aire.
Este Acuerdo es suscrito tomando en cuenta la naturaleza compleja del tráfico ilícito por mar y aire y su necesidad de suprimir dicho tráfico. Este tráfico ilícito de drogas se ha incrementado en los último años, lo cual es un fenómeno que atenta contra ambas naciones e instituciones del Estado, que conlleva a un incremento en el consumo interno generando secuelas en la salud y en la sociedad en general, que inciden negativamente en los pueblos y gobiernos de Nicaragua y los Estados Unidos.
Ámbito Universal:
Protocolo enmendando los acuerdos, convenciones y protocolos sobre Estupefacientes, concluidos en La Haya el 23 de enero de 1912, en Ginebra el 11 de febrero 1925, 19 de febrero de 1925 y el 13 de julio de 1931, en Bangkok el 27 de noviembre de 1931 y en Ginebra el 26 de junio de 1936.
Fue firmado por Nicaragua el 24 de abril de 1950. Está en vigor.
Convención Unica sobre estupefacientes, Nueva York, 30 de marzo de 1961.
Firmado por Nicaragua el 21 de junio de 1973. Está en vigor.
Convención sobre substancias psicotrópicas, Viena 21 de febrero de 1971.
Firmado por Nicaragua el 24 de octubre de 1973. En vigor.
Convención de las Naciones Unidas sobre Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Substancias Psicotrópicas, Viena 20 de diciembre de 1988.
Firmada por Nicaragua el 4 de mayo de 1990. En vigor.
Convención Internacional para suprimir del tráfico en mujeres y niños, Ginebra 30 de septiembre de 1921.
Firmada por Nicaragua el 12 de diciembre de 1935. En vigor.
Protocolo de Enmienda de la Convención contra la Esclavitud suscrita en Ginebra el 25 de septiembre de 1926, Nueva York, 7 de diciembre de 1953.
Firmada por Nicaragua el 14 de enero de 1986. En vigor.
Convención Suplementaria a la Convención para la Abolición de la Esclavitud, el Comercio de Esclavos y prácticas similares a la esclavitud, Ginebra, 7 de septiembre de 1956.
Firmada por Nicaragua el 14 de enero de 1986. En vigor.
Convención sobre la Prevención y Castigo de Crímenes contra personas internacionalmente protegidas, incluyendo agentes diplomáticos, Nueva York, 14 de diciembre de 1973.
Firmada por Nicaragua el 10 de marzo de 1975. En vigor.
Convención Internacional para suprimir los Atentados Terroristas con Bombas, Nueva York, 15 de diciembre de 1997.
Fue ratificada por Nicaragua. En vigor y está en trámite depósito de instrumento.
Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Transnacional Organizado.
Firmado el 14 de diciembre del 2000. Ratificado, en trámite depósito de instrumento.
Convenio de la Delincuencia Organizada Transnacional de las Naciones Unidas.
Este Convenio también es conocido como Palermo, y fue ratificada por Nicaragua en junio del 2001, por lo que pasó a ser una Ley de la República. Esta Convención refleja el esfuerzo de todas las naciones del mundo para enfrentar los "delitos graves", por lo que la Policía Nacional podrá, dentro de sus funciones, hacer "entregas vigiladas, operaciones encubiertas y vigilancia electrónica".