Título: Líneas Estratégicas de Seguridad Ciudadana en Nicaragua - Parte 11

11. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
Siendo un eje transversal fundamental, por su importancia para la construcción de la gobernabilidad tanto nacional como en materia de seguridad ciudadana, se expone en un punto aparte.
Las LE tienen un valor diferencial que cubre un espacio no explorado en la medida que abarcan diversos planes sectoriales, programas y proyectos varios, así como por proponer un reordenamiento en función de una serie de principios, y objetivos, por sustentarse en una visión, la seguridad ciudadana. Este espacio no nace de la mera formulación aislada de un proyecto o programa. Nace de un proceso de elaboración caracterizado por ser participativo, por contar con un diagnóstico previo validado en foros y conversatorios representativos, por tener como respaldo una serie de concepciones y recomendaciones nacidas de consultas y mesas de trabajo, lo mismo que de organismos internacionales como PNUD, BID, Unión Europea y, DFID, por mencionar algunas de las fuentes que le otorgan legitimidad.
Se requiere así adecuar, consolidar, y permitir la interrelación y articulación tanto en lo referido a las pautas de proyectos o programas dispersos como en la implementación o ejecución, y a la vez establecer una fluida retroalimentación entre las instituciones implicadas.
En ese sentido, la coordinación interinstitucional resulta ser una condición imprescindible para la consecución de los propósitos de las LE. Por ello, se hace necesario que las instituciones que tienen relación estrecha con la seguridad ciudadana ubiquen en el centro el interés común, coordinen las políticas de manera que se logren distintas decisiones y acciones dentro de una sola visión de conjunto con un sentido estratégico.45
Siguiendo a los resultados de un diagnóstico de la CEPAL, "...la coordinación interinstitucional, apunta a la necesaria simultaneidad de acciones a distintos niveles que deben ejecutarse para reducir los delitos y aumentar la sanción de ellos: coordinar las acciones de la comunidad, los gobiernos locales, organismos privados y gubernamentales, organismos policiales, judiciales y penitenciarios, organismos educacionales y laborales, entre otros."46
De esa forma se hace gobernabilidad en materia de seguridad ciudadana, ya que se ponen en movimiento los diversos actores estatales, alcaldías, empresa privada y de la sociedad civil, actuando dentro de un proceso de intercambio que contribuye a manejar la información necesaria, conciliar lo particular con lo general, tomar decisiones concientes, y realizar acciones consensuadas dirigidas a cumplir los objetivos de las LE. Los medios de comunicación social juegan un papel importante en este escenario. Simultáneamente esta experiencia coadyuva a hacer gobernabilidad democrática nacional
Atendiendo, entonces, a la importancia que tiene la coordinación en todos los niveles y en el espacio interinstitucional desde el nivel nacional al local, el esfuerzo de las estrategias está dirigido a la implementación de mecanismos o sistemas de seguridad ciudadana, entendido éste como la conjunción de esfuerzos gubernamentales diversos en materia de seguridad ciudadana, adecuadamente coordinados y articulados en conjunto con la sociedad civil, tanto formales como informales.
(45) Garnier, Leonardo. Función de Coordinación de Planes y Políticas, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL Serie Gestión Pública N° 1, Naciones Unidas, Santiago de Chile, abril de 2000.
(46) Arriagada y Godoy (CEPAL), op. cit., pág.. 29.