Título: República de Guatemala. Política de Defensa Nacional

VI. POLITICA DE DEFENSA NACIONAL DE GUATEMALA
La Política de Defensa como política pública, es un conjunto de directrices que tienden a la preservación del Estado e interpretan los intereses nacionales plasmados en la Constitución Política de la República, en el contexto de la seguridad nacional, así como emprendiendo acciones evaluando y priorizando objetivos, así como definiendo cursos de acción para prevenir y/o enfrentar las amenazas.
La Política de Defensa, constituye parte de la política nacional que dicta o determina los objetivos de la defensa nacional que tienden a la preservación de los intereses y objetivos nacionales plasmados en la Constitución Política de la República, en el contexto de la seguridad democrática.
La Política de Defensa Nacional de Guatemala, se define a partir de los objetivos nacionales, y se desarrolla mediante un proceso participativo de los sectores de Gobierno y de la sociedad guatemalteca, de tal manera, que se puedan identificar los principios y fundamentos básicos para el diseño y formulación de una política pública del sector defensa; siendo la transparencia y participación, sus principales características, para que este proceso cuente con el respaldo de una legitimidad político-social, a través del consenso y la concertación de voluntades e intereses nacionales.
La identificación de nuestras potencialidades y vulnerabilidades, permite determinar los distintos escenarios sobre los que se basa la Política de Defensa Nacional de Guatemala. Se trata en definitiva, de establecer la forma en que se evitará que fuerzas y amenazas internas o externas, afecten los intereses de la Nación.
La Política de Defensa refiere a aquellos principios y normas de carácter general, que originadas en los máximos niveles de conducción, cuentan con el consenso de los factores sociales y políticos, y tienen por objeto preservar los intereses vitales del país.
La Política de Defensa es un documento de conocimiento y acción pública, coherente en lo conceptual, lo metodológico y lo estratégico. Se presenta desde la característica de transparencia, eficiencia y eficacia de las funciones de Gobierno y deberá ser el referente central en la Revisión Estratégica de la Defensa Nacional.
La participación en operaciones de paz en el exterior, es una parte importante de la política de defensa, en la medida que contribuya a la consecución de los intereses vitales y estratégicos del Estado guatemalteco para lograr el reconocimiento internacional de la participación del Ejército de Guatemala en operaciones de apoyo a países amigos.
La Defensa Nacional es un ámbito político por excelencia que compromete en su desarrollo a toda la Nación. La Política de Defensa refleja a lo externo una vocación integradora y de cooperación entre los países de la región sobre la base de los convenios y tratados alcanzados. Asimismo, muestra incuestionablemente que se asegurara la vigencia de los intereses y objetivos nacionales bajo lineamientos estratégicos, para enfrentar las amenazas mediante el uso efectivo de los recursos que son parte de la Defensa Nacional. Otro de los incentivos de la Política de Defensa, es la cooperación en la región a través de las instancias reconocidas como la Comisión de Seguridad de Centroamérica y la Conferencia de Fuerzas Armadas de Centroamérica; así como la contribución a la paz y seguridad internacional.
La modernización de las instituciones de la Defensa Nacional, constituye uno de los pilares fundamentales en los cuales se apoya la política de Defensa. Este proceso pretende dar respuesta a las tendencias respecto de la conducción y liderazgo de la Defensa Nacional, asimismo, a los compromisos adquiridos en el Acuerdo de Paz Firme y Duradera. El primer paso será contar con la Ley Orgánica del Ministerio de la Defensa Nacional, que permitirá estructurar una institución en el marco del proceso de la Modernización del Estado.
El proceso de transformación y modernización del Ejército de Guatemala es otro de los pilares de la Política, de acuerdo con los parámetros fijados y los desafíos actuales que inciden en dicho proceso, a fin de obtener los recursos necesarios para mantener fuerzas armadas altamente móviles y profesionales. Este proceso se genera en la visión inequívoca que la Defensa Nacional es parte del Estado y sus instituciones, y se ampara en los procesos de modernización que en la actualidad lo afectan, para el uso con eficiencia y eficacia de los recursos humanos y técnicos que se disponen.
La Política de Defensa está sujeta a dos condicionantes. Por una parte debe ser permanente, para que no sufra modificaciones por cambios en el Gobierno, que implique decisiones de alto costo. Por la otra parte, debe ser dinámica y flexible, para que pueda adaptarse a los cambios nacionales e internacionales, lo que permitirá responder a los desafíos que pueden generar cambios en el corto y mediano plazo.
La Política de Defensa es esencialmente disuasiva, privilegiando la resolución diplomática de los conflictos y las diferencias.
A. Importancia de la Política de Defensa
1. En lo psicosocial
La Política de Defensa percibe los niveles de aceptación, en el grado que la convocatoria para su formulación ha tenido en las organizaciones que participan. No obstante, a partir de este contexto, se prevé que el impacto social se observará en distintos ámbitos del poder local, municipal, departamental y nacional, a partir de la socialización de la Política de Defensa. En ese sentido, lo psicosocial se puede apreciar de la siguiente manera:
- Conciencia en la ciudadanía respecto del valor de la defensa como un bien común.
- Que la sociedad guatemalteca conozca, se integre y participe en torno a las grandes tareas nacionales, en este caso de la Defensa Nacional, por medio de mecanismos graduales y participativos.
- Fortalecer la "Comunidad de Defensa", que provea recurso humano calificado para el proceso de desarrollo y consolidación de la Política de Defensa de la República de Guatemala.
- Fortalecimiento de las relaciones civiles-militares.
- Fortalecimiento y desarrollo cultural de la defensa.
- Promover la cultura de defensa.
2. En lo Político
La Política de Defensa como instrumento político favorece la integración de todos los sectores del país e incrementa los niveles de conciencia de la población en función de la Defensa Nacional, y en consecuencia coadyuva al proceso de modernización del Estado. En el contexto internacional fomenta las medidas de confianza mutua con los países vecinos.
Dentro de este esquema, la defensa nacional ha sido impactada por los nuevos desafíos de la seguridad nacional e internacional, respondiendo su conducción, a una visión eminentemente política.
En ese sentido, lo político se aprecia de la siguiente manera:
- Consolidación de la democracia por medio del fortalecimiento institucional, la ampliación de espacios de participación y la integración de diferentes sectores dentro del sistema de defensa nacional.
- Fortalecimiento de la institucionalidad del Estado.
- Transparentar ante la comunidad nacional e internacional, la visión de Guatemala respecto de su defensa nacional.
- Dirigir el proceso de la Política de Defensa Nacional, tomando en consideración las disposiciones sobre la temática contenida en la Constitución Política de la República, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, los Acuerdos de Paz y especialmente el Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática.
- El proceso de formulación constituye una experiencia importante de debate, bajo un marco metodológico, entre integrantes de diferentes sectores tanto de gobierno como de la sociedad civil, así como un precedente en la formulación de políticas públicas.
3. En lo económico
Económicamente, la importancia puede traducirse en generar, en el marco de la seguridad, condiciones que permitan coadyuvar y fortalecer el desarrollo y crecimiento económico nacional, la adquisición y generación de nueva tecnología, la estabilidad para atraer inversión, así como el desarrollo de la industria de defensa.
4. En lo militar
La Política de Defensa Nacional determina la formulación de la Política Militar, en este sentido, determina los lineamientos generales respecto de la función propia del Ejército de Guatemala y su ámbito de acción, planeamiento y presupuesto.
B. Marco Jurídico
1. Constitución Política de la República
La Constitución Política de la República de Guatemala en sus artículos 182 y 183, establece las funciones del Presidente de la República en materia de defensa.
En consecuencia el Presidente de la República, a través del Ministro de Defensa Nacional, es el responsable de coordinar el diseño, conducción y ejecución de la política de Defensa, así como de la administración y conducción del Ejército de Guatemala, delegando la parte operativa, de organización y entrenamiento al Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, quienes integran en conjunto, el Alto Mando del Ejército.
La Constitución atribuye al Congreso de la República a declarar el estado de guerra y a aprobar e improbar los tratados de paz.
2. Ley del Organismo Ejecutivo
En lo relativo a la Defensa Nacional, la Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto Legislativo No. 114-97), contempla funciones específicas para el Ministerio de la Defensa Nacional, en lo relativo a la definición y formulación de la Defensa Nacional y la define como una de las funciones primarias en su accionar.
3. Ley Constitutiva del Ejército de Guatemala
La Ley Constitutiva del Ejército (Decreto No. 72-90 y sus reformas), reafirma las funciones asignadas por la Constitución Política al Presidente de la República, respecto de sus funciones de mando, para definir lineamientos generales y de carácter estratégico, orientados a “proveer a la defensa y a la seguridad de la Nación” y a “mantener la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala”.
Asimismo, establece que el Ministerio de la Defensa Nacional, es el órgano de comunicación entre el Ejército de Guatemala y los demás organismos del Estado.
4. Ley del Servicio Cívico
Esta Ley (Decreto No. 20-2003) define las acciones que emprende el Estado, bajo el mando y responsabilidad del Presidente de la República, disponiendo de los recursos humanos y materiales de la Nación en forma parcial o total, para hacer frente a contingencias que generen crisis, calamidad o estado de guerra.
Para ello, inicialmente se considera una etapa preparatoria por medio de la planificación y alistamiento de los recursos, activad ad a cargo del Estado Mayor de la Defensa Nacional por intermedio del Comando de Reservas Militares de la República, el cual tiene la misión de organizar y entrenar la reserva disponible en todo el territorio nacional, además de llevar a cabo la movilización.
La Reserva de Personal incluye la Reserva Disponible, la Reserva Movilizable y la Reserva Territorial. La Reserva Disponible comprende a los ciudadanos que hubieran prestado su servicio militar en la Fuerza Permanente y sean mayores de treinta años de edad, así como a los ciudadanos comprendidos entre los dieciocho y treinta años de edad que hayan recibido o se encuentren recibiendo entrenamiento en las unidades de Reservas Militares.
Para la prestación de este servicio, el ciudadano puede optar por el Servicio Cívico Social y Servicio Cívico Militar, considerados ambos en el artículo 135 constitucional, entre los deberes y derechos cívicos y políticos de los guatemaltecos.
El objetivo del servicio cívico social, es que el ciudadano conozca y se involucre en la realidad social, económica y cultural del país. Estimulándolo a través del conocimiento social de la Nación y la solidaridad entre guatemaltecos, para promover la participación ciudadana en los problemas comunales y nacionales.
Por su parte, el servicio cívico militar, busca capacitar al ciudadano guatemalteco, voluntario o convocado por sorteo, para la defensa de la patria dentro de una doctrina militar respetuosa de los Derechos Humanos, valores cívicos, políticos y morales.
5. Ley Constitucional de Orden Público
La Ley de Orden Público (Decreto No. 7 de la Asamblea Constituyente de la República de Guatemala), en sus considerandos refiere que es una obligación de las autoridades mantener la seguridad, el orden público y la estabilidad de las instituciones del Estado, la cual requiere en determinadas circunstancias, la restricción de las garantía que la constitución establece; en cuyo caso debe asegurarse a los habitantes del país, que la aplicación de las medidas legales correspondientes se hará en los estrictamente necesario.
La Constitución Política de la República establece lo relativo a esta ley en su Título II, Capítulo IV, Sección X, Artículos 138 y 139.
6. Ley de la Defensa Nacional
La Ley de la Defensa Nacional, al entrar en vigencia, constituirá el respaldo legal y legítimo en el accionar de la Defensa Nacional, y siendo ésta un bien público, implica derechos y obligaciones de los ciudadanos. Se basa en principios constitucionales, dentro de los cuales se afirma la primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social y que fundamenta los valores espirituales y morales de la sociedad y al Estado como responsable de la promoción del bien común, de la consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz; y otros instrumentos como el Libro de la Defensa Nacional, que establece todos los aspectos relativos a la Defensa Nacional.
Contempla la creación del Consejo de Defensa Nacional que tendría como funciones principales la preparación, el planeamiento y desarrollo de la Política de Defensa y aprobar las políticas y estrategias para la formulación de los planes de Defensa Nacional, bajo la conducción del Presidente de la República y estrecha coordinación con los organismos Legislativo y Judicial.
7. Tratados y Convenios Internacionales
Guatemala es parte de diversos tratados y convenios internacionales en materia de seguridad y defensa, en los ámbitos global, regional y subregional.
En el contexto del sistema interamericano, se ha contribuido al diseño de una Agenda de Seguridad Regional, perfilando una nueva institucionalidad sobre la base de la cooperación y de la transparencia en las relaciones de defensa, generando un clima de distensión y un ambiente de confianza. Contribuye a ello, el tratamiento adecuado del tema de las Armas de Destrucción Masiva (Tratado de Tlatelolco, Compromiso de Mendoza, Tratados de Armas Químicas y Bacteriológicas) y la valoración común de la democracia y los Derechos Humanos recogida en la Declaración de la OEA de Santiago de 1991. Así como, en la Carta Democrática Interamericana de 2001. Se estableció un marco de diálogo que ha permitido crear instancias de reflexión y negociación, tales como la Comisión de Seguridad Hemisférica, la Comisión de Seguridad de Centro América y las Conferencias de Ministros de Defensa, con el objeto de monitorear el tema de la seguridad.
En relación a los nuevos riesgos y desafíos que se potencian en la época de la globalización, se perfila la necesidad de que los Estados y gobiernos de las Américas encuentren una sintonía entre sus políticas exteriores y de defensa, que coopere en la consecución de objetivos comunes de paz, seguridad y desarrollo. Con ese marco, tanto la Cumbre Hemisférica como la Conferencia Anual de la OEA del año 1998, acogieron la idea de materializar la Conferencia Especial de Seguridad, que se llevó a cabo en México en octubre de 2003.
En la conferencia se consolida, el concepto de la seguridad multidimensional, alcanzado en la Asamblea de la OEA, Bridgetown: “Nuestra nueva concepción de la seguridad en el Hemisferio es de alcance multidimensional, incluye las amenazas tradicionales y las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad de los Estados del Hemisferio, incorpora las prioridades de cada Estado, contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, y se basa en valores democráticos, el respeto, la promoción y defensa de los derechos humanos, la solidaridad, la cooperación y el respeto a la soberanía nacional.
En ese orden de ideas, la Carta Democrática Interamericana, enfatiza el compromiso con la democracia y la renovación del sistema interamericano, a fin de precisar las disposiciones de la Carta de la Organización de los Estados Americanos y de otros instrumentos relacionados, para mejorar la preservación y defensa de las instituciones democráticas.
Debe mencionarse la importancia que tienen, asimismo, las medidas de confianza mutua y de la seguridad, implementadas en diversas experiencias en el hemisferio, que entre otros orígenes tienen el Plan de Acción de la Tercera Cumbre de las Américas y que han contribuido al mantenimiento de la estabilidad y la paz.
El ámbito regional para Guatemala abarca el área en que se desenvuelven sus relaciones internacionales, políticas, económicas y socioculturales más cercanas y que comprende Centroamérica, el Caribe y México.
Guatemala es parte del sistema de seguridad regional contenido en el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, suscrito en 1995. Este Tratado, partiendo de un entendimiento de seguridad cooperativa, establece un modelo de seguridad único, integral e indivisible, sustentado en la supremacía y fortalecimiento del poder civil, con balance razonable de fuerzas, centrando su accionar en la seguridad de las personas; identificando a su vez elementos como la pobreza, el subdesarrollo, la depredación del medio ambiente y de los bienes culturales, así como, la violencia, la corrupción, la impunidad, la narcoactividad, el tráfico de armas y el terrorismo. Estos principios guían la política de seguridad del Estado de Guatemala.
Los principios generales de la estrategia internacional de Guatemala se vinculan al fortalecimiento del multilateralismo, a la promoción de la paz, al impulso de la plena vigencia de los derechos humanos, al fortalecimiento de la democracia, a los procesos de integración, al aprovechamiento de las posibilidades que brinda la globalización y al combate del crimen organizado y el terrorismo.
La base de dichos principios es el respeto irrestricto a la Carta de Naciones Unidas, la Carta de la Organización de los Estados Americanos, el Protocolo de Tegucigalpa que instituye el SICA, los tratados y convenciones de ellos derivados y suscritos por Guatemala. Se presta especial atención a los entendidos en materia de Medidas de Confianza Mutua y de la Seguridad, los regímenes para control de armamento, así como la transparencia de la política de defensa, a través de la elaboración del Libro de la Defensa Nacional, como compromiso de paz con el continente. (Ver anexo No. 1)
C. Objetivos de la Defensa Nacional
A efectos de la elaboración de la Política de Defensa Nacional, se establecen los objetivos de la Defensa Nacional, los que mantienen relación con los Intereses Vitales y los Intereses Estratégicos del país. Los objetivos de la defensa nacional por tal razón son permanentes y actuales:
Permanentes:
- Proteger la vida y la libertad de sus habitantes.
- Conservar la soberanía nacional y la independencia del Estado.
- Mantener su integridad territorial, en los espacios terrestres, marítimos y aéreos.
- Mantener un sistema de defensa nacional moderno y adecuado a la realidad de Guatemala.
- Generar las condiciones de seguridad y defensa necesarias para hacer frente a las amenazas a la pervivencia del Estado.
- Contribuir a la promoción, mantenimiento y fortalecimiento de la paz nacional e internacional dentro de un marco de respeto a los derechos humanos.
- Asegurar condiciones de seguridad interna y externa para el logro del bien común.
- Promover el compromiso de toda la ciudadanía con la defensa Nacional.
Actuales:
- Desarrollar un sistema de Defensa Nacional moderno y adecuado a la realidad democrática de Guatemala.
- Promover el compromiso de toda la ciudadanía con la Defensa Nacional.
- Definir las fronteras marítimas y terrestres del Estado.
- Ejercer control de los espacios terrestres, aéreos y marítimos.
Estos objetivos se alcanzarán a través de estrategias de orden político, económico, psicosocial, militar y geográfico, buscando el desarrollo equilibrado de las capacidades nacionales.
D. Fundamento de la Política de Defensa Nacional
Para desarrollar lo relativo a la defensa de la soberanía e integridad territorial, del régimen político y del régimen social, la Política de Defensa se fundamenta en la Constitución Política de la República y demás leyes nacionales, relacionadas con el tema de defensa, así como tratados y convenios debidamente ratificados por Guatemala.
De esta manera su formulación e implementación se sustenta en el apego a los principios básicos de la solución pacífica de controversias, así como en el fortalecimiento de la paz, la democracia, la cooperación, la integración y la seguridad internacional; el desarrollo humano integral, y en el derecho a la legítima defensa, considerado en el artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas y en consonancia con lo establecido en el artículo 24 de la Carta de la Organización de Estados Americanos y del artículo 43 del Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica sobre la Seguridad y Defensa Colectivas.
Para hacer efectiva esta política, se requiere de poner en vigencia y aplicar la Ley de Defensa Nacional, que determine la estructura, funciones y relaciones interinstitucionales como una visión de conjunto, considerando los niveles de incorporación e interacción del Estado y de la sociedad. Esta normativa debe ir acompañada por una metodología de revisión y adecuación, lo cual permite una modernización institucional y una revalorización de las amenazas, para estar en apresto constante.
E. Fines de la Política Defensa Nacional
Los principales fines de la Política de Defensa son:
- Garantizar la seguridad de la Nación.
- Garantizar la realización del Bien Común.
- Fomentar la cultura de defensa.
- Respetar los compromisos internacionales y fomentar las medidas de confianza mutua y de seguridad.
F. Características de la Política Defensa Nacional
Las principales características de la Política de Defensa son:
- Es una política de Estado.
- Es de carácter nacional y permanente
- Es un bien público y tiene carácter nacional
- Se fundamenta en la Constitución Política de la República
- Se establece y asegura en tiempos de paz
- Considera los mecanismos para prever, prevenir y enfrentar las amenazas, riesgos y desafíos de la defensa nacional.
- Es dinámica, integradora y flexible
- Responde a las necesidades de la sociedad guatemalteca
- Es precisa y compresible
- Es responsabilidad de toda la sociedad
G. Campos de Acción de la Defensa Nacional
1. Diplomático
Tiene como principio fundamental de actuación la defensa activa y permanente de los derechos soberanos de Guatemala en el ámbito internacional; así como la protección de los Intereses y Objetivos Nacionales. La política exterior busca la solución pacífica de las controversias, conflictos y atención a las amenazas y riesgos, así como al desarrollo de políticas de cooperación internacional y de alianzas.
Sus principales objetivos son:
- La promoción y fortalecimiento de la paz. Es un objetivo prioritario que se materializa en una acción permanente y activa del Estado para asegurar la solución pacífica de controversias y/o conflictos de conformidad con los mecanismos que establece el Derecho Internacional.
- Política cooperación internacional y alianzas. Implica el desarrollo de acciones con el objetivo de fundamentar relaciones internacionales de cooperación que minimicen el riesgo de que el Estado se involucre en un conflicto que comprometa o ponga en peligro los Intereses nacionales.
2. Militar
Comprende la organización, preparación y empleo del Ejército de Guatemala en la defensa de los intereses y objetivos nacionales. Es responsabilidad del Ejército de Guatemala planificar, organizar, dirigir y ejecutar la estrategia de la defensa armada del Estado bajo la conducción política del Presidente de la República. Consecuentemente, en tiempo de guerra constituye la acción principal de la defensa nacional, pero no la única, ya que necesariamente inciden otros campos de acción, de acuerdo a la Constitución Política de Guatemala.
Incluye aspectos de carácter orgánico, técnico, operativo y administrativo, que se conjugan en los siguientes componentes: política de organización, política económica y financiera, política de recursos (humanos, armamento, material, equipo, infraestructura y otros), organización de los medios, mando y conducción, movilización, educación militar, investigación y desarrollo y adquisición de material bélico y no bélico.
3. Económico
Comprende las acciones y medidas que desarrolla el gobierno a fin de satisfacer las necesidades de investigación, organización, preparación y ejecución de la Defensa Nacional, tanto en tiempo de paz como en tiempo de conflicto, incrementando la eficacia de los campos de acción diplomático, militar, interno y de defensa y protección civil. Es, en consecuencia, responsabilidad del Gobierno central a través de las instituciones correspondientes, la coordinación de tales acciones y medidas.
Está dirigido a los fines de la Defensa Nacional y tiene como funciones:
- Coordinar la planificación económica de la Defensa Nacional en el contexto del desarrollo económico y social.
- Planificar y prever la movilización en todos los sectores de la economía nacional, creando en tiempos de paz las reservas necesarias para este fin.
- Prever la estructuración de la economía nacional y su adaptación a los posibles escenarios de conflicto y de emergencias, así como su rápido regreso a la normalidad cuando las circunstancias lo permitan.
4. Interno
Está referido a la necesidad de garantizar la seguridad del Estado, sus habitantes y la pervivencia del Estado, función que por ley corresponde al Ministerio de Gobernación y otras entidades nacionales, conforme a la ley.
Es necesaria la creación del Consejo Nacional de Seguridad, para determinar riesgos y amenazas en lo interno y lo externo del país.
5. Defensa y Protección Civil.
Comprende la prevención, mitigación y atención de desastres sean provocados o por fenómenos naturales o antropogénicos. Para ello, se cuenta con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-, en la que participan ministerios e instituciones del sector público, organizaciones sociales, y del sector privado, autoridades departamentales, regionales y municipales, con el objetivo de realizar acciones cuya finalidad es la reducción de los riesgos y proteger a la población en general, sus bienes y los del Estado.
6. Ciencia y Tecnología
La Defensa Nacional de Guatemala requiere el desarrollo, la investigación, la generación, la adaptación y la utilización de tecnología apropiada a las necesidades y posibilidades del país.
Esta tecnología no es de aplicación exclusivamente militar, sino que también esta orientada a eficientar:
- La Diplomacia, como primera línea de la Defensa Nacional;
- La solución negociada de los conflictos y diferencias;
- La administración de los recursos públicos y privados para la Defensa;
- Y la elaboración de políticas publicas e incrementar la participación social.
H. Los ámbitos de la Defensa Nacional
La Defensa Nacional se aplica en tres ámbitos diferentes pero complementarios entre si y se derivan de la protección de los intereses fundamentales del Estado y de la nación, lo que implica el cumplimiento de los compromisos y obligaciones internacionales.
Estos ámbitos son:
- El derivado del mantenimiento de la soberanía nacional.
- El relacionado con el entorno inmediato producto de la situación geoestratégica.
- El correspondiente con el entorno global, definido por los compromisos internacionales, hemisféricos y sub-regionales.
I. Contenido de la Política de Defensa
La Política de Defensa, es la actitud nacional respecto a la situación del entorno, definiendo los riesgos y las amenazas, además de la posibilidad de cooperación, así como de asumir posiciones de seguridad.
A su vez considera, como herramienta para la consecución de los objetivos de la Defensa, las estrategias correspondientes y los mecanismos para la creación, apoyo y mantenimiento de la fuerza. Asimismo, establece los lineamientos para la preparación y empleo de una movilización y desmovilización.
Además, establece los niveles de interdependencia de los actores de la política de defensa y los procedimientos para su divulgación.