Título: República de Guatemala. Política de Defensa Nacional

V. ELEMENTOS DE LA POLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL DE GUATEMALA
A. Intereses Nacionales
1. Los Intereses Vitales
Se definen como las aspiraciones permanentes o deseos de la sociedad, que guían la acción del Estado, con el propósito de lograr el bien común y una condición de seguridad. Guardan estrecha relación con los objetivos nacionales. Los intereses vitales para el Estado de Guatemala son:
- Proteger la vida, la libertad, la integridad y la dignidad de sus habitantes, así como la búsqueda del bien común.
- Mantener la soberanía nacional y la independencia del Estado.
- Preservar su integridad territorial
- Preservar la forma democrática republicana de Gobierno y el Estado de Derecho consagrados por la Constitución Política de la República de Guatemala.
2. Los Intereses Estratégicos
Son aquellos que si bien no afectan la supervivencia nacional, contribuyen a asegurar los intereses vitales del Estado.
Tienen una menor permanencia ya que guardan una mayor relación con elementos de la situación estratégica normalmente variables. Son los siguientes:
- Mantener la paz y seguridad interna y externa.
- Asegurar el desarrollo económico y social del país.
- Preservar el medio ambiente.
- Promover el desarrollo científico y técnico; la adquisición, generación e intercambio de tecnología.
- Profundizar las relaciones de cooperación, confianza y amistad con los demás países de la región.
- Mantener la presencia constante del Estado en el territorio nacional, así como en los espacios terrestres, marítimos y aéreos de jurisdicción nacional.
3. Los Intereses Humanitarios, Ambientales y Culturales
El medio ambiente ha pasado a ser de interés de toda la humanidad, dado que el desarrollo del ser humano sobre la tierra, tiene en la actualidad un impacto directo, sobre todos los pueblos y sobre la defensa, sin respetar fronteras ni límites, que puede ser fuente generadora de posibles conflictos. Existen situaciones en las cuales si bien no se encuentran afectados intereses vitales o estratégicos del país, en cambio sí están en juego valores fundamentales de la humanidad, como la solidaridad, la identidad cultural y el respeto a la vida humana.
Se producen generalmente en ocasión de catástrofes naturales o conflictos por motivos étnicos o religiosos. En estos casos, es posible utilizar recursos de la Defensa Nacional, aunque la situación no tenga relación directa con los intereses vitales o estratégicos de la Nación.
Será necesario para ello, una decisión política de las autoridades nacionales, y en su caso además, el correspondiente consentimiento de las partes involucradas y de la Comunidad Internacional, que aseguren la legitimidad de la operación.
B. Objetivos Nacionales
Los Objetivos Nacionales están íntimamente relacionados con los intereses nacionales, ya que los primeros materializan a los segundos. Los objetivos nacionales son los enunciados que contemplan la finalidad hacia la cual se dirige el esfuerzo y los recursos de la Nación, y que encierran los valores o propósitos fundamentales que pretende alcanzar o mantener, por considerarlos esenciales para el desarrollo y la convivencia libre y pacífica, dentro de un orden constitucional, para regir la coexistencia social y política de los integrantes del Estado.
El Estado guatemalteco se organiza para “garantizar a los habitantes de la República, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”, en un régimen democrático, dentro de un ambiente de paz firme y duradera; siendo necesaria para el logro de esos objetivos la integración territorial, política, económica y social, en el marco del respeto a la diversidad étnica de la Nación.
Estos objetivos, contenidos en la Constitución Política de la República, trascienden a los gobiernos y representan un punto de convergencia para todos los esfuerzos encaminados a su materialización, tomando en cuenta la experiencia histórica, la idiosincrasia del pueblo y los recursos disponibles y potenciales del Estado.
Los objetivos nacionales son permanentes y su continuidad en el tiempo comprende que son alcanzables y buscan aspiraciones fundamentales. Para el Estado de Guatemala son:
- Independencia, soberanía, integridad territorial.
- Respeto y progreso intercultural y material.
- Bien común y preservación de los valores de la sociedad.
Cuando las capacidades del poder nacional no son suficientes para alcanzar los Objetivos Nacionales Permanentes, es necesario un esfuerzo para lograrlos por etapas, éstos cobran importancia y se constituyen en los Objetivos Nacionales Actuales.
Estos objetivos, se refieren exclusivamente a los antagonismos que se identifican, sea en el campo interno o internacional, sea en el frente de la seguridad o del desarrollo, como factores contrarios a la consecución y salvaguarda de los referidos Objetivos Nacionales Permanentes.
C. Concepción Estratégica de la Defensa Nacional
La Defensa se caracteriza por funcionar en todo tiempo, por lo tanto es permanente, además es flexible para adaptarse a los cambios e integral para involucrar a todos los ciudadanos, obteniendo de ello la legitimidad como base de su accionar. Su organización debe ser adecuada a las necesidades del país, a su dinámica propia y previsora en cuanto al surgimiento de conflictos.
Para garantizar la Defensa Nacional, el Estado cumple una serie de funciones por medio de las cuales identifica las amenazas, determinando las causas que las originan, asimismo formula el conjunto de decisiones políticas sobre las previsiones y la concepción de las estrategias a seguir; preparando los medios para hacer frente a dichas amenazas; resolviendo el conflicto o previniendo una agresión mediante la negociación, coerción, disuasión y el empleo legítimo de la fuerza, dentro del marco institucional establecido para ello.
La Defensa se sustenta en el reconocimiento interno y externo de la capacidad del Estado de planificarla y desarrollarla, en los campos estratégico y operativo; así como en la adecuada coordinación del uso de los recursos, unida a la percepción y aceptación que la sociedad tenga en relación con las amenazas, riesgos y oportunidades que se puedan identificar.
Dado que la Defensa constituye una función esencial del Estado, es de resaltar la importancia de la existencia de una política pública que exprese la forma en que el Estado concibe y articula sus acciones con relación a las necesidades de defensa.