Título: República de Guatenmala. Política de Defensa Nacional

IV. MARCO CONCEPTUAL
A. Seguridad
La seguridad como condición, se alcanza a través de un conjunto de acciones y medidas, que previenen y dan respuesta efectiva a los riesgos, amenazas y vulnerabilidades, para alcanzar los objetivos nacionales.
El término seguridad se adjetiva de acuerdo a su énfasis, tal es el caso de la seguridad humana, la seguridad pública, la seguridad integral, la seguridad cooperativa, la seguridad hemisférica, la seguridad global, la seguridad nacional y la seguridad democrática, concepto que desarrolla el Tratado Marco de Seguridad Democrática de Centroamérica.
El Tratado, se basa en el Estado de Derecho, la seguridad de las personas y sus bienes, la seguridad de la región y considera, además, la organización e institucionalidad necesaria para el funcionamiento del modelo, inspirándose en los logros alcanzados en el proceso de pacificación e integración regional.
Este modelo, describe elementos de riesgo que afectan las condiciones de bienestar de la sociedad al socavar la base del libre ejercicio de derechos y libertades públicas de todos los ciudadanos. En adiciones posteriores a su concepción, se aborda el tema del fortalecimiento de los mecanismos de coordinación relacionados a los desastres naturales, incluyendo la creación de un fondo permanente para el financiamiento de actividades vinculadas al tema.
Tomando como marco la concepción de seguridad antes descrita, para Guatemala se define la Seguridad Nacional como la condición de vida de la Nación, en la cual se garantizan: la vida humana, el bien común, la dignidad del ser humano y el desarrollo pleno de sus potencialidades en sus manifestaciones políticas, económicas, sociales y culturales; asimismo, se contrarrestan las amenazas a la soberanía e institucionalidad democrática del Estado y a la integridad del territorio.
Dentro de este esquema, la política generada por el Estado en materia de seguridad se basa en consideraciones como la concreción de los intereses nacionales y del proyecto de Nación que se aspira construir; la percepción y jerarquización de una agenda de seguridad que evalúe los riesgos, amenazas y vulnerabilidades que debe enfrentar para la consecución de dichos intereses; y las condiciones objetivas y subjetivas a partir de las cuales pueda, o no, hacer funcionales los mecanismos de prevención, control y resolución de las amenazas y conflictos.
La seguridad, como condición esencial para el desarrollo del orden democrático y para la convivencia pacífica de los habitantes, es garantizada por el Estado y sus instituciones, involucrando a los diferentes sectores de la sociedad guatemalteca, principalmente con la participación ciudadana a través del poder local, en la planificación, ejecución, evaluación y control de las acciones que en ese sentido se realizan.
B. Defensa Nacional
Para mantener y garantizar la condición de seguridad, el Estado a través de su Sistema de Defensa Nacional, dispone de un conjunto de medidas y acciones destinadas a prevenir y enfrentar distintos tipos de amenazas y riesgos potenciales que vulneren la pervivencia del Estado y atenten contra los Objetivos Nacionales.
La organización, la normativa y la asignación de recursos de la defensa es responsabilidad del Estado, y es coordinada por las instituciones pertinentes, aunado al compromiso constitucional de todo ciudadano de servir y defender a la patria.
La Defensa Nacional de Guatemala, se concibe dentro de un contexto de paz y respeto a los derechos e intereses de los individuos y la Nación, con la resolución firme de alcanzar el bien común, venciendo los antagonismos y obstáculos que se contrapongan a dicha meta.
C. Desarrollo
Considerando el desarrollo como el mejoramiento progresivo en la calidad de vida del ser humano, el Estado de Guatemala adquiere el compromiso de su consecución por medio de la ejecución de políticas sociales y económicas, en un marco de preeminencia de la gobernabilidad democrática, el respeto a la interculturalidad, la participación ciudadana y preservando el patrimonio cultural y natural de la Nación.
Las características e historia de cada país exigen metodologías y tiempos propios para alcanzar las metas de desarrollo; debiendo enfatizarse en que sus principios requieren del mantenimiento de la paz por medio de la prevención y tratamiento de los conflictos en el marco de la promoción de una cultura de paz.
D. Relación entre Seguridad, Defensa Nacional y Desarrollo
La Política de Defensa Nacional, se formula a partir de dos grandes ejes de políticas públicas: el desarrollo y la seguridad, los cuales se vinculan de forma integral para la consecución del bien común.
La seguridad es la condición que buscan los integrantes de una sociedad para vivir, y por ello se convierte en el mandato principal para un Estado democrático. Por consiguiente, la eficiencia de las políticas orientadas al desarrollo, requieren del apoyo de las políticas de seguridad y defensa, estando inmersas dentro del mismo proceso de diseño, en conjunción con las restantes políticas de Estado dentro del esquema de la planificación nacional.
La política de desarrollo requiere un firme y eficiente apoyo por parte de la política de seguridad, pero ésta no es responsabilidad exclusiva, ni se da bajo la gerencia de un sólo sector, sino está inmersa dentro del mismo proceso de planificación y ejecución del desarrollo y por consiguiente distribuido entre los diversos sectores, al punto que cada uno de ellos atiende su propia seguridad.
La Seguridad, es la situación requerida para que exista un orden jurídico institucional dentro del territorio nacional, conforme a la Constitución Política de la República de Guatemala y demás leyes. Comprende todos los actos destinados a asegurar la preservación de dicho orden, abarcando el mantenimiento de la paz social, el sistema cultural, las condiciones necesarias para el normal desarrollo de las actividades económicas, el bien común y el desarrollo integral, además del mantenimiento de la soberanía nacional e independencia del Estado.
En este último aspecto, es que aparece la Defensa, como un concepto más restringido que la Seguridad, ya que sólo se refiere al mantenimiento de las condiciones que le permitan al país asegurar sus intereses vitales, ante posibles amenazas o acciones tanto del interior como del exterior. La Defensa Nacional constituye así una faceta externa de la Seguridad, y por lo tanto en ese ámbito actúan los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional. Sin perjuicio de ello, en aquellas situaciones en que los órganos nacionales competentes lo dispongan, el Ejército apoyará a las fuerzas de seguridad interna.
La Seguridad es un concepto que engloba a la Defensa Nacional. Para que exista Seguridad no es suficiente con la Defensa; sino que deberá agregarse a ella el desarrollo socioeconómico del país y el mantenimiento del orden interno. Tanto una como otra corresponden al nivel de decisión político.
La legislación guatemalteca conceptualiza a la Defensa Nacional, mediante la propia Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley del Organismo Ejecutivo, la Ley Constitutiva del Ejército, la Ley del Servicio Cívico, la Ley Constitucional de Orden Público, así como los convenios y tratados internacionales de seguridad y defensa de los cuáles Guatemala es signataria. Como actividad, la Defensa Nacional busca mantener las condiciones de seguridad externa necesarias para que el país pueda asegurar sus intereses vitales. Como estructura es la organización y el conjunto de recursos materiales y humanos destinados al cumplimiento de la actividad antes definida.
La Defensa Nacional, es una función esencial del Estado, en tanto sólo éste puede organizar y emplear la fuerza legítima, en protección de sus intereses.
Constituye una actividad integral del Estado ya que involucra el empleo de todos los medios nacionales necesarios a fin de prevenir y eliminar amenazas y resolver conflictos.
El ámbito espacial del Estado cuya defensa compete al Ministerio de la Defensa Nacional, es el comprendido por el territorio continental e insular, el mar territorial, el espacio aéreo correspondiente a dichas zonas, la zona económica exclusiva y la plataforma continental.
Del análisis de diferentes temas, económicos, sociales, políticos y hemisféricos, se concluye que: seguridad es un tema que sólo puede comprenderse bajo un enfoque integral y que el logro de un hemisferio más seguro sólo puede obtenerse trabajando para lograr el desarrollo del mismo.