Título: Libro de la Defensa Nacional de la República de Guatemala - Presentación

PRESENTACIÓN
Como resultado de las tendencias mundiales, se ha identificado la necesidad de elaborar e intercambiar documentos en donde se plasmen las aspiraciones de los pueblos en su legítimo derecho a la defensa, además de ser un útil mecanismo de fomento de las medidas de confianza y transparencia para la promoción de la seguridad entre los países que conforman el concierto de naciones.
El Libro de la Defensa Nacional de Guatemala, marca el inicio de una nueva época en el quehacer de la Defensa Nacional y de igual forma para la región Centroamericana en la visión de un futuro a compartir, pleno de desafíos y oportunidades para todo el istmo.
Esto es el resultado de un proceso de construcción de consensos, el cual se matiza de elementos fundamentales como la tolerancia, la legalidad, la legitimidad y la transparencia de su desarrollo, a través de una serie de eventos que fueron construyendo el andamiaje necesario para la cristalización de este proyecto que me permito presentar a mis compatriotas y a los Estados amigos, como el primer esfuerzo conjunto realizado por un grupo de guatemaltecas y guatemaltecos alrededor de los temas de la defensa.
El proceso de diseño y formulación de la Política de Defensa, es el testimonio fehaciente de una nueva etapa de la dinámica de las relaciones entre la Sociedad y el Estado guatemalteco, partiendo del reconocimiento de la unidad en la diversidad.
El ambiente favorable y la discusión objetiva dentro de una atmósfera de respeto, permitieron superar divergencias a través de un diálogo sustentado en la confianza y comunicación sincera entre los diversos actores, que lograron transformar la crítica en propuesta concreta, mejorando los acuerdos alcanzados y fortaleciendo el proceso en sí, el cual desemboca en líneas generales para la formulación de una política de Estado orientada a resguardar nuestros intereses nacionales.
El espectro en torno a la defensa es complejo, vinculante y fundamental para la pervivencia del Estado, su tratamiento requiere de una comprensión integral, incluyente y previsora como fue este ejercicio intersectorial de diálogo del cual se logró un producto de incalculable valor para la maduración de nuestra Comunidad de Defensa.
Dentro de este proceso, se desarrollaron diversas actividades orientadas a dar cumplimiento a compromisos políticos adquiridos, tanto a nivel nacional como internacional, tomando en cuenta necesidades del Estado y considerando lineamientos sugeridos por organismos regionales como la Organización de los Estados Americanos, para discutir una Política de Defensa, acorde a las necesidades nacionales; de esta cuenta el Ministerio de la Defensa Nacional, durante el mes de marzo del año 2000, condujo el primer Seminario Internacional concerniente al tema, con participación de civiles y militares, nacionales y extranjeros.
Continuando con el proceso de modernización del Estado, el gobierno en el mes de julio de 2000, presentó ante la sociedad guatemalteca la Matriz de Seguridad y Defensa, en la cual declaró que: “...la formulación de la Política de Defensa, para su desarrollo convocará a una mesa de consenso político y social con la participación de instituciones gubernamentales, la sociedad guatemalteca y el Congreso de la República, para su aprobación y difusión así como su evaluación periódica”.
La Secretaría de Política de Defensa del Ministerio de la Defensa Nacional, como instancia organizadora de todas las actividades inherentes al tema de la Defensa Nacional, inició sus labores el 1 de agosto de 2001, integrada por civiles y militares que a partir de ese momento realizaron reuniones primarias de trabajo con el propósito de diseñar el proyecto de Acuerdo Gubernativo que permitiría iniciar el Proceso de Diseño y Formulación de la Política de Defensa Nacional de la República de Guatemala, el cual se promulgó el 20 de noviembre de 2001.
El Acuerdo Gubernativo 456-2001, institucionalizó dicho proceso declarando dentro de sus considerandos que "...el Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; que su fin supremo es la realización del bien común, debiendo garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral" de la misma forma que al iniciar un proceso orientado a “...hacer explícita la Política de Defensa Nacional de Guatemala. Contribuyendo a la consolidación y fortalecimiento de la democracia; a generar mayores espacios de participación ciudadana; a fortalecer el proceso de modernización y reforma del Estado dentro de un ambiente de pluralismo, tolerancia, respeto mutuo y de reciprocidad para con los Estados vecinos y, en general dentro del orden democrático mundial prevaleciente”.
Se instituyó a los miembros que integrarían el Comité Superior de Conducción Colegiada CSCC y del Comité Ejecutivo del Proceso CEP, responsables de cumplir con la tarea que finalizaría con la entrega del Libro de la Defensa Nacional.
En el transcurso de los meses de enero a septiembre de 2002, el Comité Ejecutivo del Proceso, llevó a cabo reuniones ordinarias para delinear aspectos como bases para la convocatoria, listado de convocados y conferencistas. Paralelo a esto el CEP realizó acercamientos a diversas organizaciones de gobierno, grupos sociales, políticos y no gubernamentales, incluidos los de Derechos Humanos, para sensibilizarlos sobre la importancia de la participación de todos los sectores de la sociedad guatemalteca en este proceso. Se consolidaron y concluyeron las bases de la convocatoria, propuestas de candidatos a moderadoresrelatores, conferencistas, programa preliminar y sesiones de trabajo.
Se integró el equipo de asesoría técnica al proceso, denominado Equipo de Seguimiento, Desarrollo y Redacción, con participación de profesionales civiles y militares. Responsables de diseñar las guías para los moderadores-relatores y de debate de la temática general para el desarrollo, las cuales se emplearon en las sesiones ordinarias y extraordinarias de que constaría el ejercicio académico que estaba por realizarse; cubriendo a cabalidad la temática general propuesta.
Con el trabajo anteriormente descrito y con motivo de celebrar el LVIII Aniversario de la Revolución, el 20 de octubre de 2002, el Señor Presidente de la República, hizo la formal convocatoria para participar en la Mesa de Política de Defensa; resultado de esta convocatoria, surgieron las bases para el desarrollo del debate y fue designado un representante presidencial para la convocatoria a la sociedad civil.
Los objetivos generales trazados fueron diseñar, formular, definir y adoptar una política pública orientada al sector defensa, con el respaldo y legitimidad político-social a través del consenso y concertación de voluntades e intereses nacionales, fortaleciendo la institucionalidad de organismos del Estado en el quehacer de la Defensa Nacional.
Dentro de los grupos sociales convocados se pueden mencionar a organizaciones del sector público, universitario, representantes de pueblos indígenas, partidos políticos, profesionales, obrero-campesinopatronales, derechos humanos, medios de comunicación, académicos y analistas independientes.
De esta forma, de noviembre de 2002 hasta finales de mayo del presente año, se realizaron diversas actividades. La sesión solemne de inauguración, veinte sesiones ordinarias y dos extraordinarias, que contaron con la participación de expositores de países amigos como Argentina, Brasil, Chile, España, México y Perú, coadyuvando con el esfuerzo de cuarenta y cuatro expositores nacionales, contando también con la participación de veintiún moderadores, especialistas en los diversos temas abordados en la temática general y que permitieron producir los insumos empleados para redactar el presente libro.
El Diseño y Formulación de la Política de Defensa de la República de Guatemala, persigue obtener resultados en diferentes plazos, producto del consenso y del diálogo intersectorial, lo cual permitirá en el futuro inmediato, estudiar y analizar los temas vinculados al ámbito de la Defensa Nacional; consolidando la “Comunidad de Defensa” con los actores de los diversos sectores de la sociedad guatemalteca.
El Libro de la Defensa Nacional de Guatemala, se inscribe en el marco del funcionamiento de la Mesa Intersectorial de Diálogo sobre la Política de Defensa, que contó con la facilitación del Sistema de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos en consulta con el Gobierno de Guatemala.
Las Mesas Intersectoriales de Diálogo, surgen del mandato que el Sistema de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos, reciben del Grupo Consultivo para Guatemala en febrero de 2002, en la ciudad de Washington, D. C. Esta reunión es el principal foro para el diálogo entre Guatemala y la comunidad internacional, así como para la coordinación de la asistencia externa aportada desde la firma de los Acuerdos de Paz. Uno de los principales temas que se analizan, es el progreso logrado por Guatemala en sus esfuerzos por acelerar la marcha de los Acuerdos de Paz de 1996.
La Mesa como espacio de diálogo Estado-Sociedad amplió y validó los debates y contenido final del Libro de la Defensa Nacional de Guatemala, en el reconocimiento de la incorporación de la participación, opinión y corresponsabilidad ciudadana en la formulación y el diseño de la Política de Defensa Nacional.
Hoy más que nunca, quienes conformamos esta gran Nación no podemos aislarnos del conocimiento, la participación y la responsabilidad de la Defensa, debido a lo anterior, este libro nos facilita ver con mayor claridad, profundidad y alcance nuestras capacidades y medios para enfrentar los riesgos, las oportunidades y las amenazas de este tercer milenio, donde se desvanecen en forma vertiginosa los modelos y dogmas del pasado.
El valor agregado de este proyecto es el grado de convergencia de los múltiples componentes de la sociedad guatemalteca, el reconocer como un punto de partida este diálogo sincero y fructífero en un tema de trascendencia nacional como lo es la defensa y el logro del bien común de todos y cada uno de nuestros conciudadanos.
El libro permite hoy por hoy a sus lectores en general visualizar la temática de la defensa, con una integración de ideas y conceptos de fácil comprensión, con el objetivo de desarrollar una Conciencia Nacional en forma individual y colectiva de la responsabilidad que conlleva el resguardo de la Nación y sus intereses.
El tema de la Defensa abordado desde diversas corrientes y perspectivas, despliega un abanico de posiciones que coinciden y se plasman en las páginas de esta publicación, como la preocupación constante de mantener una defensa adecuada y acorde a las posibilidades del Estado de Guatemala para alcanzar los objetivos nacionales permanentes. Logrando con ello una convivencia con nuestros vecinos dentro de un marco de cooperación, desarrollo e integración.
Más allá de los logros tangibles de este libro, se encuentran abiertas las oportunidades de fortalecer este proceso de diseño y formulación de la Política de Defensa, en los pasos sucesivos y necesarios para complementar el estadio referente al andamiaje jurídico nacional y regional de este tema.
Con este esfuerzo se generó una medida de confianza hacia el interior de la sociedad guatemalteca, al tener acceso a la arquitectura de su protección, en resguardo de su identidad y el ejercicio de su soberanía.
Finalmente, deseo reconocer a los representantes de la sociedad guatemalteca que participaron activamente y que aceptaron el reto de dar vida a este proceso, ya que sin ellas no hubiera sido posible enfrentar los desafíos que conlleva un ejercicio de esta naturaleza y magnitud, en una sociedad como la nuestra, que aun se recupera de largos años de enfrentamiento interno y transita el camino hacia la reconciliación de nuestra Nación.
Pueblo de Guatemala
La defensa es responsabilidad de todos.
General de División y Licenciado
ROBIN MACLONI MORÁN MUÑOZ
Ministro de la Defensa Nacional