Título: Libro de la Defensa Nacional de la República de Guatemala - Primera parte

PRIMERA PARTE: GUATEMALA
Guatemala
La República de Guatemala situada en el centro del continente americano, limita al norte y al oeste con los Estados Unidos Mexicanos; al sur con el Océano Pacífico y al este con las Repúblicas de El Salvador y Honduras, el Mar Caribe y el Estado de Belice, con el que sostiene un Diferendo Territorial pendiente de resolver. Los límites con los Estados Unidos Mexicanos y con las Repúblicas de El Salvador y Honduras están definidos en los respectivos tratados de límites en los cuales se fijaron los mismos.
La división político-administrativa del país está constituida por 22 departamentos, dividiéndose en municipios que hacen un total de 331, organizándose éstos a su vez en aldeas y caseríos.

Descripción geográfica
Geológicamente, se distinguen en el país cuatro provincias fisiográficas, que son de sur a norte: la planicie costera del Pacífico, la provincia volcánica, la cordillera central y las tierras bajas de Petén.
Planicie costera del pacífico: con un ancho promedio de 50 kilómetros a lo largo del litoral Pacífico, se ha creado esta planicie por los productos de erosión de las tierras altas volcánicas. Por su parte, la provincia volcánica, cubre el oeste, sur y este del país, extendiéndose hacia las otras repúblicas del istmo. A su vez, las tierras bajas de Petén representan un área de bosque tropical húmedo con elevaciones promedio de 100 metros, formadas por sedimentos mesozoicos y terciarios levemente plegados.
La Cordillera Central se extiende a través del centro del país, forma parte del sistema cordillerano que se desarrolla desde Chiapas, en México, hasta las Islas de la Bahía en Honduras, se presenta en dos sistemas: el de la Sierra Madre y el de los Cuchumatanes, siendo ramales ambos de la cordillera de los Andes.
El sistema de los Cuchumatanes atraviesa el país desde la frontera con México hasta el Océano Atlántico, constituye la mayor elevación maciza de Centroamérica septentrional, alcanzando elevaciones de 3,800 metros sobre el nivel del mar (msnm).
La Sierra Madre cruza el territorio nacional de occidente a oriente, paralelamente al Océano Pacífico, en su parte central forma planicies altas por lo que se llama Altiplanicie Central de la República, estando ubicadas en ellas las poblaciones más importantes, como la ciudad capital de Guatemala, sede del Gobierno Central. Este sistema montañoso, marca la división de las aguas fluviales y lacustres en dos cuencas hidrográficas.
En este mismo sistema se extiende un eje con treinta y nueve volcanes, los cuales emergen a lo largo de aproximadamente 260 kilómetros. Entre ellos se encuentra la cumbre más elevada del país, el volcán Tajumulco (4,220.36 msnm); encontrándose algunos con actividad constante como el volcán Pacaya, muy cercano a la Ciudad Capital.
Entre altitudes de 915 msnm a 2,440 msnm, se determina la zona en la que se concentra la mayor parte de la población, la cual convive en un clima cálido tropical, cuya temperatura tiene un promedio anual de 20º centígrados, marcándose dos estaciones por la presencia de lluvias de mayo a noviembre.
Guatemala ha sido un país agrícola y con una significativa actividad ganadera. Recién a partir de la década de los 80's en el siglo XX, se redescubrió el potencial de su riqueza forestal con especies únicas en el mundo. Con una naturaleza singular y extensa, el territorio alberga diversidad de ambientes, desde la selva tropical húmeda a las regiones montañosas, en cuya base se extiende la planicie costera.
A su vez, la República de Guatemala ejerce soberanía plena y exclusiva sobre el espacio suprayacente al territorio terrestre y a sus aguas territoriales.
En este sentido, Guatemala reconoce los compromisos asociados con el Convenio sobre Aviación Civil Internacional (Chicago 1944), reafirmando la idea de la soberanía de los Estados sobre el espacio aéreo que se encuentra sobre sus respectivos territorios (terrestre, marítimo, colonial) y los principios generales bajo los cuales se desarrolla la Aviación Civil Comercial, dejando a cada Estado el poder absoluto de establecer las bases que deberían observarse para hacer uso comercial de su espacio aéreo por parte de los otros Estados. Además, se incluye la facultad de fijar las zonas de reserva por razones diversas, tales como: interés militar e interés de seguridad, entre otras. Con base en lo anterior, toda nave militar extranjera necesita permiso especial para sobrevolar el espacio aéreo nacional.
Complementariamente, Guatemala como país bioceánico, por ser el más septentrional de los países de Centroamérica con posición geográfica equidistante hacia América del Norte y América del Sur, se ve favorecida para el ejercicio de las diferentes modalidades de transporte, especialmente el marítimo, para el que posee tres puertos: Puerto Barrios y Santo Tomás de Castilla en el Mar Caribe y Puerto Quetzal en el Océano Pacífico, por medio de los cuales se canalizan los más importantes productos guatemaltecos de importación y exportación. Esta posición le favorece también en lo que respecta a Europa y Asia.
En el norte y nororiente del país, se marcan dos zonas acuáticas de distinto orden: una marítima y otra ribereña que comprende los lagos y ríos de la región, siendo de importancia el río Usumacinta, el más caudaloso de Centro América, que sirve de límite entre Guatemala y México.
Asimismo, en la región caribeña se encuentra el departamento de Izabal, uno de los tres más grandes del país. En él convergen las líneas de comunicación marítima del Mar Caribe Occidental, y está catalogado como el principal punto de la Cuenca Norte de Guatemala.
En la región sur del país, también se marcan la zona ribereña y la marítima constituida por el Océano Pacífico, donde el Estado tiene jurisdicción sobre un espacio equivalente a tres cuartas partes del territorio nacional.
La región ribereña está conformada por las aguas de dos sectores plenamente diferenciados por su ubicación geográfica: El sector lacustre, compuesto por los lagos de la Cuenca Sur del país (Atitlán, Amatitlán, Güija, entre otros); y el sector ribereño, compuesto por los espacios fluviales de la Cuenca Sur del país, que comprende los ríos navegables que desembocan en el Océano Pacífico, las bocanas de los mismos, diversos esteros y el Canal de Chiquimulilla.
El área marítima de Guatemala, de conformidad con los tratados internacionales correspondientes, comprende aguas interiores, mar territorial y zona económica exclusiva, hasta una extensión de 200 millas náuticas siendo ésta una fuente de riqueza que a su vez genera una serie de obligaciones al Estado, lo cual requiere su defensa, tomando en consideración que constituyen un equivalente aproximado al 94% del espacio continental.
Población
El XI Censo de Población y VI de Habitación realizado entre el 24 de noviembre al 7 de diciembre de 2002, señala la cantidad de 111237,196 personas, de las cuales en el departamento de Guatemala habitan 21541,581.
Guatemala es un país en el cual la diversidad está presente en todo ámbito, en lo étnico, lo lingüístico y lo cultural. De acuerdo a los datos del Censo de 2002, dos de cada cinco habitantes se auto identifican como pertenecientes a algún grupo étnico indígena. En lo lingüístico, la Ley de Idiomas Nacionales establece como idioma oficial de Guatemala el español, indicando a su vez que el Estado reconoce, promueve y respeta los idiomas de los pueblos maya, garífuna y xinka, de los cuales en la actualidad se cuenta con 22 idiomas reconocidos, siendo los de mayor uso en la población el quiché, el kakchiquel, el kekchí y el mam.
La distribución territorial de la población en Guatemala es variable. El departamento de Guatemala (área metropolitana y capital del país), cuenta con la mayor densidad poblacional, 1,195 hab/km2, y contrariamente, el departamento de Petén que ocupa cerca de un tercio de la superficie total del país tiene una densidad de 10 hab/km2, dado que en éste se concentra la mayor cantidad de Áreas Protegidas del país, como la denominada "Biosfera Maya".
La heterogeneidad en la conformación de la población se refleja en una gran riqueza cultural que constituye un patrimonio singular, aunado a otro tipo de herencias y riquezas.
Patrimonio Nacional
Guatemala, cuenta con una patrimonio histórico y cultural, biodiversidad y recursos naturales reconocidos a nivel internacional. Dentro de las ciudades más importantes del país por su acervo cultural, se encuentra la ciudad de La Antigua Guatemala, declarada "Patrimonio Mundial y Cultural", por la UNESCO en 1979. Asimismo, en ésta se construyó la tercera universidad de América, la Universidad de San Carlos de Guatemala, fundada en 1676. Así también, Chichicastenango, situado en el departamento de El Quiché, donde en 1701 fue encontrado el manuscrito del Popol Vuh.
Este texto, escrito en lengua quiché a mediados del siglo XVI, cuya traducción aproximada sería Libro del Consejo o Libro de la Comunidad, es la obra literaria más sobresaliente de Guatemala, que contiene las ideas cosmogónicas y las tradiciones del pueblo maya, la historia de sus orígenes y la cronología de sus reyes, hasta el año 1550.
En el norte del país se encuentra el departamento de Petén, que con su Biosfera Maya, es considerado como uno de los pulmones del planeta, al poseer diversidad de recursos naturales. Es el asentamiento principal de la cultura maya, siendo ejemplo de ello el Parque Nacional Tikal, con una extensión de 550 kilómetros cuadrados, que cuenta con más de 3,000 estructuras de templos y palacios. En este departamento convergen la diversidad natural y cultural, al contener más de 2,000 sitios arqueológicos y unas 333 especies de aves y 54 tipos de mamíferos.