Título: Libro de la Defensa Nacional de la República de Guatemala - Cuarta Parte

CUARTA PARTE: MEDIOS PARA LA DEFENSA
CAPÍTULO VIII: EJÉRCITO DE GUATEMALA
Al considerar la defensa de la Nación en su amplio sentido, los medios para hacer efectiva dicha acción consideran a todas las instituciones, recursos humanos, materiales y económicos que el Estado dispone; dentro de ello, existe constitucionalmente un ente especializado y de carácter permanente, cuya misión y funciones se enfocan hacia la defensa y apoyo en materia de defensa civil.
1. Institucionalización
El proceso de institucionalización del Ejército de Guatemala está vinculado con los documentos constitucionales que han regido al país en su historia. En las reformas a las instituciones del Estado, plasmadas en dichas constituciones, se han incluido sin mayores variaciones las funciones de seguridad y defensa para el depositario de las armas de la Nación: las Fuerzas Armadas. Así también, han considerado las funciones de cooperación con otras instituciones en casos de desastres naturales o provocados.
Podemos citar, como parte de este proceso, la Constitución de 1825 en la que se establece una Fuerza Pública, integrada por una fuerza permanente, milicia activa y fuerza cívica; con funciones de defensa externa para con la República Federal y funciones de resguardo del orden interno del Estado.
Posteriormente, durante la segunda mitad del siglo XIX, a raíz de la Revolución de 1871, se generan cambios hacia la profesionalización del Ejército, creándose en 1873 la Escuela Politécnica, para la formación de la oficialidad con conocimientos en tecnología de la época, para ser empleados por el Estado como ingenieros de caminos o topógrafos, no existentes en ese entonces.
En 1945, se ratifica como responsabilidad de la institución armada el garantizar la independencia, el orden y seguridad interior y exterior, así como defender el territorio; asignándole a su vez tareas de cooperación específicas en obras de comunicaciones, reforestación e incremento de la producción agrícola.
Para 1954, una nueva Constitución establece la denominación "Ejército de Guatemala", permaneciendo la responsabilidad de defensa del territorio y la seguridad interna y externa. Asimismo, en lo que concierne a la cooperación que debe brindar, se señala que será en situaciones de emergencia o de calamidad pública o en obras y actividades de utilidad nacional.
En la Constitución de 1965, se reconoce que el Ejército "es único e indivisible, esencialmente apolítico y no deliberante; está integrado por fuerzas de tierra, aire y mar", lo cual se retoma en la Constitución de 1985, y constituye el fundamento actual de la institucionalidad del Ejército.
En la actualidad la Constitución Política de la República define la integración, organización y fines del Ejército; a su vez existen tratados y acuerdos que delinean la asignación de tareas a las fuerzas armadas de la región, así como existen tendencias hacia la modificación de dichas misiones y funciones.
2. Fines y Funciones del Ejército
La Constitución Política de la República de Guatemala, en el artículo 244 establece: "El Ejército de Guatemala, es una institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior".
Además de asignar la anterior misión, el texto constitucional reafirma la vigencia de los principios que han dado consistencia al Ejército, siendo ellos: apoliticidad, obediencia, disciplina y no deliberancia, recalcando su carácter esencialmente profesional, único e indivisible.
Complementariamente, en el artículo 249 la Constitución establece que el Ejército prestará su cooperación en situaciones de emergencia o calamidad pública. El desarrollo de estas funciones se encuentran reguladas en la Ley Constitucional de Orden Público, encaminadas a mantener la seguridad, el orden público y la estabilidad de las instituciones del Estado, haciendo la salvedad que esta ley se aplicará en los casos de invasión del territorio nacional, de perturbación grave de la paz, de calamidad pública o de actividades contra la seguridad del Estado.
El mandato constitucional se desarrolla en la Ley Constitutiva del Ejército de Guatemala, la cual como elemento sustantivo contiene los Principios Fundamentales, así como el marco normativo bajo el cual se organiza y funciona la institución.
3. Organización y Despliegue del Ejército de Guatemala
3.1 Organización
Se organiza bajo el concepto de un Ejército moderno, profesional, permanente, defensivo, móvil, adecuado a la realidad nacional, eficiente y flexible, compuesto por Fuerzas de Tierra, Aire y Mar así como sus reservas, entrenadas, organizadas y equipadas, capaces de ser movilizadas en corto tiempo para reemplazar a la fuerza permanente; de manera que se garantice con eficiencia, la defensa y seguridad del Estado de Guatemala, en teatros de operaciones, que respondan a una hipótesis de guerra, y otras tareas asignadas.
Subordinado al poder civil, el Ejército reconoce como mecanismos la cooperación, integración y la solución de controversias, mediante el diálogo y la negociación. Sin embargo, se encuentra en estado de apresto permanente en caso la Nación guatemalteca sea amenazada, siendo la guerra la amenaza más importante por la que se organiza un ejército.
El Ejército de Guatemala se integra de la manera siguiente:
Alto Mando del Ejército, constituido por el Presidente de la República en su carácter de Comandante General del Ejército, el Ministro de la Defensa Nacional y el Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional.
Fuerzas de Tierra, Aire y Mar que comprenden: Comandos Militares, Comandos Militares Especiales, Servicios Militares, Centros de Formación, Profesionalización, Educación Vocacional, Instrucción y Entrenamiento Militar; así como Dependencias Militares Auxiliares.

La orientación estratégica defensiva que desarrolla el Ejército, se basa en la capacidad de maniobra conjunta entre las fuerzas y con potencialidad para la ejecución de operaciones combinadas con otras fuerzas armadas.
3.2 Estado Mayor de la Defensa Nacional
Para la conducción operacional del Ejército, el Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, es el responsable ante el Ministro de la Defensa Nacional, del comando, organización, entrenamiento, educación, disciplina, conducta, así como el empleo táctico y estratégico de las Fuerzas de Tierra, Aire y Mar para mantener el estado de apresto del Ejército de Guatemala.
Como centro técnico y consultivo del Ejército, está integrado por las direcciones de Personal, Inteligencia, Operaciones, Logística y Asuntos Civiles, realiza apreciaciones y elabora recomendaciones para asesorar al Ministro de la Defensa Nacional.
Producto de las decisiones provenientes del Ministerio de la Defensa Nacional, el Estado Mayor prepara planes y órdenes, siendo el responsable de su transmisión y supervisión, tomando las medidas necesarias para asegurar su cumplimiento. Además, coordina la planificación y ejecución de los planes de movilización y desmovilización nacional.
El Reglamento General del Estado Mayor de la Defensa, determina los fundamentos doctrinarios, organización y procedimientos de trabajo del mismo, como centro técnico y consultivo del Ejército para asesorar al Ministro de la Defensa Nacional.

Para su apoyo cuenta con la Inspectoría General del Ejército; los Comandos de Apoyo Logístico CAL, de Educación y Doctrina CEDOC y de Reservas Militares; y el Estado Mayor Especial.
Adicionalmente comanda, las Unidades Estratégicas del Ejército, derivadas de las fuerzas anteriores, siendo éstas: el Comando de Fuerzas Especiales "Kaibil", la Base Militar de Tropas Paracaidistas "General Felipe Cruz" y el Comando de Infantería de Marina "Comandante Brígido Valderrama".
3.3 El Dispositivo de las Fuerzas
A fin de maximizar la eficacia, los recursos y el factor humano, el territorio nacional se divide en 7 regiones militares, 3 regiones aéreas y 2 regiones navales, adoptándose las denominaciones: Comandos de Región, Comandos Navales, Comandos Aéreos, Zonas Militares; con unidades para crear una defensa en todas direcciones y en profundidad, para lograr el apoyo mutuo, la seguridad, la explotación de los apoyos de fuego y la unidad de mando.
El esquema pretende tener un Ejército profesional, con organización y despliegue basados en el cumplimiento de la misión, considerando: el desarrollo de las fuerzas, así como el despliegue oportuno de fuerzas dependiendo de las amenazas, incorporando nueva tecnología, actualización en medios de comunicación y de combate, ello acorde a la realidad nacional y a las misiones que se asignan.
4. Participación del Ejército en Operaciones de Mantenimiento de la Paz y Operaciones Humanitarias
La participación activa del Ejército de Guatemala en Operaciones de Mantenimiento de la Paz, se ha circunscrito al envío de tres contingentes de militares como parte de la fuerza multinacional que estuvo operando en Haití en los años 1994 y 1995.
En cuanto a operaciones de carácter humanitario, en el ámbito regional se generan actividades permanentes en el seno de la Conferencia de Ejércitos Americanos y la Conferencia de las Fuerzas Armadas de Centroamérica. Como consecuencia de ello, el Ejército de Guatemala conformó, con personal de las tres fuerzas, un contingente denominado Unidad Humanitaria de Rescate, el cual ha participado en reducir los efectos del terremoto en El Salvador en enero de 2001, así como en la erradicación del dengue hemorrágico en Honduras el año 2002.
Asimismo, el Ejército de Guatemala participa desde 1997 en el proceso de desminado y destrucción de artefactos explosivos en la Región Centroamericana. En Guatemala, esta actividad se realiza conjuntamente con el Cuerpo Voluntario de Bomberos y los desmovilizados, bajo la dirección de la Comisión de Paz y Desminado del Congreso de la República.
Adicionalmente el Ejército de Guatemala asigna anualmente dos oficiales, quienes se desplazan a la República de Nicaragua para cumplir con su función de supervisores internacionales, dentro del marco de las acciones coordinadas por el Programa de Asistencia para el Desminado de Centroamérica de la Organización de los Estados Americanos -OEA-.
CAPÍTULO IX: FUERZAS DE TIERRA

1. Generalidades
Las Fuerzas de Tierra del Ejército de Guatemala conforman el mayor componente del mismo y actúan en el espacio continental del territorio nacional.
Básicamente las fuerzas armadas han estado constituidas por unidades de Infantería, Artillería y Caballería, por lo cual la historia del Ejército de Guatemala se asocia con la de sus Fuerzas de Tierra, las cuales aún con diversidad de nombres, siempre han existido.
2. Creación
Las Fuerzas de Tierra son el componente más antiguo del Ejército de Guatemala y ha evolucionado en función de las necesidades del Estado. A mediados del siglo XIX, el General Rafael Carrera lo impulsa con el triunfo en la Batalla de San José La Arada, librada el 2 de febrero de 1851, fecha que se conmemora como día de estas fuerzas.
3. Misión
Su misión fundamental es, en el ámbito terrestre, la disuasión y el desarrollo de la guerra, así como la organización de la defensa de la Nación para la preservación de la soberanía, independencia e integridad territorial.
4. Organización
El Ejército inició un proceso de reestructuración y regionalización militar para responder a las condiciones de defensa terrestre que el país requiere. El término zona y región militar refleja una demarcación geográfica y no la magnitud de la unidad. Una región puede cubrir hasta dos zonas militares, lo que da la flexibilidad de asignar el tipo de unidad en concordancia a las necesidades de defensa.
La planificación y entrenamiento se enfocan a unidades tipo Brigada, gran unidad táctica del Ejército de Guatemala, y comprende los medios de los cuales dispone la Fuerza de Tierra para cumplir con su misión, identificados en sus unidades de combate, unidades de apoyo de combate, las de apoyo de servicios de combate y dependencias auxiliares.
4.1. Unidades de Combate
Están constituidas por unidades de infantería y de caballería, quienes son los elementos destinados a realizar la maniobra táctica en el campo de batalla, debiendo poseer las características de movilidad, potencia de fuego, protección y medios de comunicación.
Las unidades de infantería tienen como función entrar en combate cercano con el enemigo y vencerlo con fuego, maniobra y los efectos del choque.
Las unidades de caballería tienen la misión de atacar, desorganizar y vencer la fuerza enemiga mediante el fuego, la maniobra y los efectos del choque.
4.2. Unidades de Apoyo de Combate
Estas unidades tienen como misión proporcionar soporte directo a las unidades de maniobra, cumpliendo funciones de apoyo de combate propiamente y funciones de apoyo de fuegos, siendo éstas: las unidades de artillería para apoyo de fuego a las unidades de maniobra, unidades de ingenieros como apoyo de combate y de servicios de combate; unidades de transmisiones militares para la instalación, operación y mantenimiento de los sistemas estratégicos de comunicaciones; y unidades de Policía Militar en el Cuartel General.
4.3. Unidades de Apoyo de Servicio de Combate
Por su naturaleza, las unidades de apoyo de servicio de combate son esencialmente administrativas y tienen la finalidad de sostener a las fuerzas de combate.
Las unidades de Sanidad Militar cubren las áreas para la conservación de la salud, quedando las áreas de recuperación y rehabilitación al Centro Médico Militar y las Enfermerías Tipo "A", para las regiones militares. Además cuenta con unidades encargadas del material de guerra, municiones, equipo y vestuario militar.
4.4. Reserva Terrestre
Como parte del poder militar de la Nación, la Reserva Terrestre es el componente de las Reservas Militares que se organizan para actuar en el espacio terrestre en apoyo de la fuerza permanente con el propósito de permitir la explotación del éxito, así como de concurrir a los lugares amenazados por el adversario.
5. Capacidades
Las Fuerzas de Tierra están en capacidad de hacer la guerra terrestre en forma conjunta con las fuerzas de mar y de aire, para defender el territorio guatemalteco, apoyar a las fuerzas de seguridad civil a mantener la seguridad interior, cooperar con otras instituciones en caso de emergencia o calamidad pública, y ejecutar con el apoyo de otras instituciones la movilización y desmovilización.
CAPÍTULO X: FUERZAS DE AIRE

1. Generalidades
La incorporación de la tecnología en aeronaves, el globo, los aviones biplanos o los de turbo-propulsión; son parte de la historia de la Aviación Nacional la cual desde sus inicios ha estado asociada a la historia de su Fuerza Aérea.
2. Creación
El 12 de marzo de 1921, el Presidente Constitucional de la República, Licenciado Manuel Estrada Cabrera, crea la Escuela de Mecánica de Aviación, marcando el punto de partida de la existencia de la Fuerza Aérea Guatemalteca, cuya actual denominación se establece en 1945 cuando se reorganiza en escuadrones de vuelo, entre ellos el de Aviones Caza, de Reconocimiento, Bombardeo y Transporte, así como los distintos talleres de mantenimiento.
3. Misión
Su misión fundamental es conducir operaciones para mantener y garantizar la soberanía del espacio aéreo nacional por medio de la guerra aérea, apoyando a las unidades de superficie, garantizando la libertad de acción, con el propósito de disuadir, neutralizar o destruir cualquier amenaza contra los objetivos nacionales.
4. Organización
4.1. Comandos Aéreos
Para su despliegue estratégico, las Fuerzas de Aire se organizan en dos comandos aéreos, uno en el norte con sede en Santa Elena de la Cruz, Flores, El Petén, y otro en el sur con base en la cabecera departamental de Retalhuleu, ambos bajo el control central de la Fuerza Aérea Guatemalteca con sede en la Ciudad Capital.
La organización de un Comando Aéreo tipo contiene unidades de ala fija y rotativa, así como una compañía de Policía Militar, la Batería Antiaérea y unidades de Servicios de Base.
Para hacer funcional esta organización en el empleo de la misma, la Fuerza Aérea se rige por los principios de mando centralizado, ejecución descentralizada y esfuerzo coordinado.
4.2. Escuelas de Formación
Existen dos escuelas de formación aérea: la Escuela Militar de Aviación, para la formación y profesionalización de pilotos aviadores de las especialidades de ala fija y ala rotativa; y la Escuela Técnica Militar de Aviación, para la formación del personal de aerotécnicos.
4.3. Reserva Aérea
Creada en 1982, incorpora a pilotos y aeronaves civiles en apoyo a las unidades permanentes, principalmente en la cobertura de los espacios aéreos, transporte y de patrullaje marítimo.
5. Capacidades
Además de cumplir misiones primarias de transporte y patrullaje en materia de defensa, la Fuerza Aérea tiene capacidad de contribuir al desarrollo del país facilitando transporte aéreo en o hacia aquellas zonas que debido a las características orográficas han quedado aisladas del resto del país; dicho transporte se centra en actividades relacionadas con las áreas de salud, educación, seguridad y apoyo a la población en caso de desastres naturales e incendios forestales.
A su vez, realiza rescates, evacuaciones y se participa, junto con otras entidades, en el control de la depredación de la Biosfera Maya, y en la detección e interceptación de vuelos ilícitos.
CAPÍTULO XI: FUERZAS DE MAR

1. Generalidades
En el ámbito de acción de las Fuerzas de Mar existen tres componentes, uno vinculado directamente con la defensa militar con dependencia directa del Jefe de Estado Mayor de la Defensa Nacional, otro componente al área de la diplomacia naval y un tercero a la salvaguarda naval.
2. Creación
El 15 de enero de 1959, como consecuencia del combate a la depredación de los recursos ictiológicos del país, surge la Marina de la Defensa Nacional, siendo de resaltar que el acuerdo presidencial con el cual se funda, da vida también a la Marina Mercante Nacional, la cual se concreta con el arribo de los primeros barcos de Flota Mercante Centroamericana -FLOMERCA- y un buque de guerra de origen sueco.
Complementando a las fuerzas de superficie, nace el 1 de agosto de 1,964 la Infantería de Marina, como una unidad orgánica de la Marina de la Defensa Nacional, constituyéndose en la proyección del poder naval hacia tierra.
3. Misión
Su misión fundamental es mantener la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior en los espacios acuáticos nacionales, así como, velar por el respeto de los derechos de la República sobre su Mar Territorial y sobre la Zona Económica Exclusiva.
Para lo anterior, las Fuerzas de Mar conducen operaciones navales orientadas a la aplicación de las leyes nacionales e internacionales, con el propósito de hacer prevalecer la autoridad del Estado en sus espacios acuáticos. Asimismo, se realizan operaciones navales en época de guerra con el propósito de defender a Guatemala de ataques lanzados desde el mar.
4. Organización
4.1. Unidades de Comando
4.1.1. Comando Naval
Esta unidad está integrada por el Comandante Naval y su Estado Mayor, con la responsabilidad del empleo de las unidades navales en su jurisdicción, ya sea en el Mar Caribe como en el Océano Pacífico.
4.1.2. Bases Navales
Además de constituir la sede de cada uno de los Comandos Navales, son parte de la estructura de apoyo a los buques. Están conformadas por muelles, edificaciones y áreas para aprovisionamiento y reparación de unidades de superficie. Además, cuentan con unidades de Mantenimiento y Servicio Naval.
4.1.3. Reserva Naval
Está constituida por toda aquella gente de mar, recurso humano vinculado con el quehacer marítimo, así como buques y embarcaciones, registrados o abanderados en Guatemala, que operan en ambos litorales. Doctrinariamente, su misión es cumplir funciones de inteligencia naval, transporte marítimo y apoyo a las operaciones navales.
4.1.4. Escuela Naval
Es responsable de la formación, tecnificación, y especialización de personal para la investigación, desarrollo de las ciencias y técnicas del mar, específicamente en las áreas del orden naval, mercante, pesquero y portuario de la República de Guatemala. Tiene la autoridad para la capacitación de personal tanto militar como civil en materia marítima y naval.
4.2. Unidades Operacionales
4.2.1. Escuadra
Esta unidad es la organización operacional por excelencia y comprende la Fuerza de Superficie de las Fuerzas de Mar, representando el poder naval del Estado.
Su misión es conducir operaciones navales de salvaguarda, presencia y diplomacia, así como para la conquista, disputa y ejercicio del control del mar; con la finalidad de ejercer dominio sobre los espacios acuáticos jurisdiccionales. Aunado a ello, por medio del ejercicio de la autoridad de Policía Naval, debe contribuir a garantizar la soberanía, el respeto a las leyes y el desarrollo marítimo de la Nación. En el ámbito internacional, tiene asignado participar en operaciones multinacionales de paz y de apoyo humanitario. Actualmente se denomina "Escuadra Táctica Naval", y está orientada hacia la salvaguarda naval.
4.2.2. Comando de Infantería de Marina
Bajo el mando directo del Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, es una unidad integrante de las Fuerzas de Mar, organizada, equipada y entrenada para cumplir misiones de proyección del poder naval hacia tierra. Su empleo es de carácter estratégico y temporal en todo el territorio nacional. Su misión consiste en realizar operaciones anfibias, ribereñas, fluviales y especiales en los teatros de operaciones de interés nacional para contribuir a la misión de las Fuerzas de Mar, en tiempo de paz y de guerra dentro del concepto Estratégico Militar.
4.2.3. Cuerpo de Policía Naval
Este cuerpo constituye el brazo legal de las Fuerzas de Mar en los espacios marítimos, instalaciones portuarias y navales; en las que dependan en su operación de la exploración o utilización de los medios acuáticos; así como en buques o embarcaciones que se encuentren en sus aguas nacionales. Su misión es velar por el cumplimiento de la legislación marítima en los espacios acuáticos donde el Estado ejerza soberanía y jurisdicción, Así mismo, aplica las leyes y reglamentos militares en la jurisdicción de los Comandos Navales, y proporciona seguridad física a instalaciones, embarcaciones y personalidades, con el propósito de contribuir al cumplimiento de la misión de las Fuerzas de Mar.
5. Capacidades
De las misiones anteriormente enunciadas se deducen las tareas para el cumplimiento de la misión general y las misiones específicas, pudiéndose éstas agrupar en tareas navales de defensa, de diplomacia y de salvaguarda, realizando operaciones bélicas y no-bélicas en cada una de las áreas descritas y que constituyen un triángulo de misiones.
La tarea de Defensa Naval es la actividad militar contra los oponentes formales del Estado e involucran acciones de guerra para la defensa militar de la Nación, además de la ejecución de operaciones de no combate (MOOTW por sus siglas en inglés).
La tarea de Salvaguarda Naval o de Guardacostas se caracteriza por el empleo de los medios navales para hacer que se cumplan las leyes, convenios y tratados nacionales e internacionales en materia marítima, de los cuales el Estado es parte y es realizado por la Marina de la Defensa Nacional desde su creación, por intermedio de las Comandancias y Capitanías de Puerto, la Escuadra y la Policía Naval.
Finalmente, en la tarea de diplomacia naval, la Marina de la Defensa Nacional es el brazo armado de la política exterior de Guatemala, por medio de la presencia de los buques mas allá de las fronteras nacionales, por su carácter de extraterritorialidad y como embajadores y portadores de las políticas del Estado a quien representan.
CAPÍTULO XII: LA MODERNIZACIÓN: UN DESAFÍO
1. Generalidades
El marco de la modernización del Estado, se enfatiza fortalecer las instituciones y la organización del sector público, tanto en los aspectos de promoción del desarrollo económico, social y político, como en las instituciones estatales encargadas de la seguridad. Para ello, la reingeniería de estructuras y procesos y la asignación de recursos son de vital importancia.
Entendiéndose la modernización como la búsqueda del perfeccionamiento y la racionalización de los sistemas administrativos, la tecnificación de las funciones, el adelanto científico tecnológico, así como la formación de recursos humanos calificados, de ello se deriva que, fortalecer la capacidad de defensa del Estado de Guatemala implica fortalecer procesos orientados a las áreas antes citadas.
Lo anterior implica para el profesional de las armas, un nivel necesario de apresto para cumplir con las misiones asignadas, la renovación del armamento y equipo, así como un actualizado sistema de justicia militar, en el marco de su doctrina.
La tendencia mundial es reducir el efectivo en las fuerzas armadas, pero paralelo a ello los Estados hacen grandes esfuerzos para cubrir los espacios que dejan los seres humanos sustituyéndoles con tecnología, siendo esto un proceso inversamente proporcional, a menor número de efectivos mayor tecnología. Con base en lo anterior, un punto toral en la búsqueda de la modernización es la capacitación del recurso humano.
2. Profesionalización
La profesión Militar es aquella que considera conocimientos especializados propios y que tiene como cometido el empleo de la fuerza armada, así como el apoyo de la misma.
Por lo anterior, el mando del Ejército, da énfasis a la educación de sus recursos humanos para así compensar y superar las carencias tecnológicas, con el ingenio y calidad de sus integrantes, tanto a los militares como a los civiles que prestan sus servicios en la institución castrense.
Lo anterior se plasma en el Manual de Personal, TE-01-2, al indicar que la "Administración de Personal: es la forma o formas de organizar y emplear a los individuos para la mejor utilización de sus cualidades o habilidades, a fin de obtener su máxima eficiencia y cooperación en beneficio de ellos y del conjunto", lo cual requiere de un proceso de educación a distintos niveles.
El Ejército de Guatemala, cuenta con un sistema de educación, capacitación y entrenamiento, para el conocimiento, aplicación y estandarización de la Doctrina Militar, unificando la práctica de las ciencias militares (terrestres, navales y aéreas) e inculcando los principios institucionales, valores éticos y morales, necesarios para cumplir con la misión constitucional y así contribuir con el desarrollo nacional.
3. Educación Militar
El proceso educativo comprende la infraestructura y recursos de formación vocacional, profesionalización, capacitación técnica y entrenamiento militar, para los elementos que serán destinados al mando, la administración, manejo del personal y mantenimiento de material y operaciones de cada fuerza.
El mencionado proceso está compuesto por tres niveles de educación: El Vocacional, el de Formación y el de Profesionalización. Así mismo, éstos se ven reforzados por dos procesos: el de Capacitación y el de Entrenamiento Militar.
3.1. Formación Vocacional
El proceso educativo del oficial puede iniciar en los Institutos Adolfo V. Hall, de la República, donde el joven adolescente, al graduarse de Bachiller en Ciencias y Letras o de Perito Agrónomo, obtiene los despachos de Subteniente de Reservas, para posteriormente continuar su carrera profesional ya sea militar o universitaria.
3.2. Formación del Personal de Oficiales
La Escuela Politécnica, Academia Militar con 130 años de vida, es donde se forman la mayoría de los oficiales de la fuerza de tierra y un pequeño porcentaje en academias militares extranjeras. Además de dar la formación militar, proporciona educación universitaria a los Caballeros Cadetes y, desde 1997, a Damas Cadetes, quienes al finalizar los cuatro años de formación se gradúan como subtenientes en las armas o servicios del Ejército, adquiriendo a su vez la Licenciatura en Administración de Recursos y Tecnología.
La Escuela Politécnica también es responsable de proporcionar la formación básica a los Caballeros y Damas Cadetes de la Escuela Militar de Aviación EMA, de la Fuerza Aérea y de la Escuela Naval de Guatemala ENG, de las Fuerzas de Mar. La formación básica se realiza como un área común de dos años para luego realizar las especializaciones en las academias de cada una de las otras fuerzas.
3.3. Profesionalización del Personal de Oficiales
El Centro de Estudios Superiores de la Defensa Nacional es el responsable de la profesionalización del oficial de las Fuerzas de Tierra, lo cual se complementa con la Escuela Naval para el caso de los oficiales navales y la Escuela Militar de Aviación para los oficiales de Fuerza Aérea.
Durante su carrera militar, el oficial debe aprobar el Curso Básico en su respectiva arma o servicio, así como el Curso Avanzado de Armas y el Curso de Comando y Estado Mayor, obteniendo en forma optativa una Maestría en Administración de Recursos y Tecnología. Adicional a lo anterior, al oficial se le presenta la opción de asistir tanto en el país como en el extranjero, a diversos cursos de especialización complementaria a la profesionalización militar.
Actualmente se encuentran en su fase de implementación, la Escuela de Altos Estudios Estratégicos y la Escuela Superior de la Defensa Nacional.
3.4. Capacitación del Personal de Especialistas
El especialista es el personal técnico, especializado y operativo de las fuerzas. Las habilidades y destrezas requeridas para este personal se encuentran distribuidas en cerca de 600 especialidades ocupacionales, identificadas en el Manual de Especialidad Ocupacional Militar MEOM.
El personal de especialistas tiene opción de hacer carrera en la Institución y optar a diversos cursos de capacitación y actualización; asimismo se le incentiva a fin de que asista a centros de educación civil, para finalizar una carrera a nivel medio o seguir estudios universitarios.
Para las Fuerzas de Aire, los estudios del personal de Técnicos de Aviación (Aerotécnicos) se realizan en la Escuela Técnica Militar de Aviación, obteniendo el diploma de Bachiller en Ciencias y Letras o el título de Perito en Mecánica de Aviación.
La formación, profesionalización, capacitación y entrenamiento de los hombres y mujeres, tanto de las Fuerzas de Mar, como de la marina mercante, es responsabilidad de la Escuela Naval de Guatemala. La instrucción del personal de Marinería se orienta al estudio y perfeccionamiento del arte marinero y las disciplinas navales, con la cual se prepara a este personal para tripular las unidades operativas de la Marina de la Defensa Nacional con relación a los sistemas y equipos de un buque de guerra o mercante; y su finalidad es proporcionar a estos medios una adecuada operación y un óptimo mantenimiento.
3.5. Instrucción del Personal de Tropa
El recurso humano más numeroso en las fuerzas es el personal de tropa; su empleo difiere en cada una de ellas, enfocándose su participación como elemento de combate.
El proceso de modernización requiere cada vez más de personal capacitado y tecnificado; por ello, como un aporte a los jóvenes que prestan su servicio militar y a la sociedad guatemalteca en general, el Ejército instauró el Programa Educativo Integral del Soldado PEISOL, el cual tiene como objetivo principal transformar al soldado, en su etapa de servicio militar voluntario, en un ciudadano mejor capacitado, aportando un valor agregado a esta persona cuando se reintegra a su comunidad al concluir su tiempo de servicio militar.
4. La Doctrina
La aptitud profesional de los ejércitos radica en su doctrina, la cual es la guía para que sus fuerzas realicen las operaciones bélicas y no bélicas, aprovechando lecciones del pasado, reflejando el carácter de la guerra y el conflicto en su propia época, y previendo los adelantos intelectuales y tecnológicos que posibilitarán el éxito.
4.1. Definición
La doctrina militar es el conjunto de conceptos básicos, principios generales, procesos, valores y normas de comportamiento que sistematizan y coordinan las actividades del Ejército para el cumplimiento de su misión constitucional. La doctrina del Ejército de Guatemala establece las bases para su preparación y empleo de la fuerza, con una estrategia central orientada a fortalecer el diálogo y la búsqueda de consensos.
Axiológicamente, abarca el conjunto de valores que fundamentan a la sociedad y los principios que identifican a la Democracia, la Libertad y el Estado de Derecho, plasmados en la Constitución Política de la República.
Operativamente comprende la estrategia militar, estrategia operativa, táctica, logística y liderazgo, así como, la planificación y conducción de operaciones militares en tiempos de guerra o paz.
4.2. Criterios Básicos para la Formulación de la Doctrina
Las fuentes para la formulación de la Doctrina Militar son diversas: la Estrategia de Defensa Nacional definida por la Política de Defensa es una de ellas; así como los valores éticos, históricos y culturales de la Nación, unidos a los conceptos operacionales, incluyendo la tecnología y los Principios de la Guerra.
Otros factores son el estado científico tecnológico del país, el presupuesto militar, la preparación de las Fuerzas Armadas y los recursos humanos disponibles.
Aunado a lo anterior, la Política Exterior en conjunción con la Política de Defensa, influyen en la doctrina asegurando el respaldo internacional, así como determinando la participación militar de acuerdo a los mecanismos internacionales de seguridad para el mantenimiento, construcción o restablecimiento de la paz, y la participación del Ejército en operaciones de cooperación integral en el ámbito regional.
Por su parte, la percepción de amenaza definida en la Política de Defensa, tiene influencia en la doctrina y en las actividades de adiestramiento del Ejército, el cual debe prepararse durante la paz, para disuadir, combatir y controlar con los medios acordes las amenazas que se transformen en conflictos o en guerra.
Finalmente y derivado de la Política de Defensa, influyen en la Doctrina la acción conjunta en el ámbito nacional o la interoperabilidad en el marco internacional, el funcionamiento coordinado y combinado con otros ejércitos, en la proporción necesaria de fuerzas terrestres, navales y aéreas.
El desarrollo de la integración del istmo podría propiciar la conformación de una fuerza centroamericana, con eficacia y complementariedad en su accionar.
5. Comando de Educación y Doctrina
El sistema educativo del Ejército de Guatemala, constituye un componente vital en la formación de un liderazgo positivo y moderno; su ente rector es el Comando de Educación y Doctrina CEDOC, creado en 1998 con la misión de regir, establecer y actualizar las políticas y estrategias sobre la doctrina y educación del Ejército, estableciendo la filosofía educativa y doctrinaria para su formulación y desarrollo en los diferentes niveles, orientándolas de acuerdo a las necesidades y proyecciones de la institución armada.
Su organización se delimita en tres direcciones principales: la Dirección de Ciencia y Tecnología, la Dirección de Doctrina y la Dirección de Educación.
