Estrategia para la Dimensión Militar
(contribución de la misma a la seguridad nacional):
Estrategia global:
Seguridad Cooperativa en el marco subregional.
Busca consolidar un entorno pacífico, a la vez que la obtención de una mejor defensa en caso de vulneración del espacio de paz, por el aprovechamiento conjunto de los medios individuales nacionales. Responde tanto a la voluntad pacífica de la Argentina, al proceso actual de integración subregional, como a la escasa disponibilidad de fondos para destinar a la dimensión militar (lo cual probablemente sucederá también en Brasil y Chile). El concepto de seguridad cooperativa alude a la prevención de los conflictos en función de que éstos no ocurran. La fuerza es utilizada para disuadir antes que para amenazar. Para ello, se requiere la construcción de un esquema de defensa creíble que aleje intenciones agresivas, y que sea capaz de actuar si es necesario.
Estrategia militar (empleo del poder militar):
Objetivos (fines):
Sostener la paz en el espacio subregional mediante la incorporación a un esquema de seguridad
Prevenir el conflicto, disuadir la agresión y defender si ésta ocurre
Colaborar con el sostenimiento de la paz internacional
Colaborar con fuerzas propias de otras dimensiones de la seguridad del Estado si los organismos competentes lo decidieran
Capacidades necesarias:
Operar en forma combinada y conjunta con fuerzas de los socios del esquema (Brasil y Chile principalmente)
Controlar el espacio aéreo, marítimo y terrestre nacional y, a requerimiento, colaborar con el control del espacio de los socios.
Prepararse para responder dinámicamente a una agresión
Entender en el manejo de tecnologías de información e inteligencia actualizadas
Interactuar con otras fuerzas armadas del mundo en operaciones de la comunidad internacional.
Diseño de Fuerzas (conceptos):
Unidades con alta movilidad: "reducidas en su cantidad, pero eficientemente sostenidas logísticamente, en aptitud de desarrollar operaciones prácticas prolongadas que permitan acciones en las distintas especialidades y ámbitos geográficos".39
Gráfico 3. Nivel hipotético de utilización futura del instrumento militar en distintos escenarios (para qué)
No se incluyen entre las misiones del instrumento militar la participación en conflictos sociales internos.
Medios:
Humanos: menor cantidad de personal mejor preparado física e intelectualmente. cuerpo profesional activo, personal de reserva civil, tropa de soldados voluntarios. Respecto del cuerpo profesional, será de dedicación exclusiva, para lo cual deberá sostenerse una adecuada remuneración.
Materiales:
En general: focalización en medios defensivos; capacidad satelital; racionalización logística; investigación y desarrollo en tecnología informática, de técnicas de prevención y combate incorporando recursos informáticos, de reparación y modernización de armas y sistemas de armas y de mantenimiento de sistemas adquiridos en el extranjero; primacía de lo cualitativo por sobre lo cuantitativo; presencia en el espacio antártico.
En particular:
Ejército: focalización en sistemas destinados a potenciar la acción individual
Fuerza Aérea: focalización en sistemas inteligentes de defensa aérea y radarización del espacio aéreo
Armada: focalización en sistemas para control y defensa del espacio marítimo y de las costas
Financieros: No se estima la disponibilidad de mayores fondos estatales para esta dimensión en forma relativa, y el gasto podría incrementarse en forma absoluta como porcentaje de PBI si y sólo si media un crecimiento de la economía.
La presente estrategia se basa en la asunción de una renovación de la estrategia de seguridad del Estado argentino. Supone que, dentro de ella, es necesaria una renovación para la dimensión estratégica-militar que refleje el juego entre las distintas dimensiones de la seguridad al tiempo que resguarde la posibilidad de defender adecuadamente a la Nación.
La relación entre fines y medios: acciones futuras
La proyección argentina hacia el futuro exige superar contradicciones actuales prácticas que en la estrategia para la dimensión militar. En este sentido, es claro que el espíritu de legisladores, miembros de las Fuerzas y conducciones civiles ha sido el de evitar que el pasado se repita, lo cual ha constituido un apoyo a la consolidación democrática. constituye una muestra de aprendizaje. Llegado este momento de la historia nacional, y asumido el pasado, la política -como capacidad de transformar la realidad- es diseñada observando hacia el futuro.
La consecución de una estrategia para la dimensión militar de acuerdo con lo que se ha desgranado en estas páginas necesita un proceso gradual. Dicho proceso incluye el debate y la reforma de la temática presupuestaria, central para la obtención de medios que permitan llevar a cabo los fines propuestos. Como es bien sabido, los medios disponibles, desde una visión estrictamente ajustada a la disponibilidad de fondos, son inexistentes. Sin embargo -y dados los desafíos y oportunidades que Argentina podría enfrentar en el futuro-, se ha visto que desde la concepción política del Estado sería contradictorio renunciar al resguardo de uno de los principales instrumentos del monopolio legítimo de la violencia.
Cuadro 2. Gasto militar y % de PBI para países seleccionados (en miles de millones de U$S anuales)
Comienzo de reuniones de órganos de conducción de la defensa en cada país de la subregión a fin de considerar los aspectos prácticos de la implementación de un sistema de seguridad cooperativa conjunta y planificar su progresiva formación.
Impulso a la cooperación subregional también en el campo tecnológico y productivo para la defensa.
Inicio de reasignación de recursos: progresivo incremento salarial y restauración de la investigación científico-tecnológica.
Inicio de planificación para modernización de equipamiento.
Venta de bienes físicos innecesarios.
Acciones en el largo plazo (2008/2010):
Implementación de un sistema subregional de seguridad cooperativa.
Compra de materiales y equipos para la modernización necesaria acorde con los acuerdos subregionales y la nueva estructura militar argentina.
El presente trabajo no intenta poseer un carácter de lectura lineal del futuro ni pretende simplificar un problema por sí complejo. Se basa en la asunción de que las decisiones políticas trascendentes en la vida de una nación son el producto de la mejor estrategia posible en las circunstancias nacionales e internacionales. La toma de decisiones, realizada por quienes tienen a su cargo la tarea de representar la voluntad soberana de la ciudadanía, con la responsabilidad de responder a los anhelos y principios plasmados en el ordenamiento constitucional, representa una esencia de la política.
En períodos de severa restricción económica y necesidad de ajuste fiscal como el actual, la reforma militar no podrá estar ausente de la reforma general nacional. Sin embargo, la intención que ha animado estas líneas ha sido plantear que la dimensión estratégica-militar sigue siendo parte de una estrategia de seguridad argentina. Sólo de la comprensión de la utilidad del bien derivará la renovación de la voluntad política y social para mantenerlo. Y para ello, deberán evitarse las dos tentaciones mayores citadas al comienzo de este trabajo: transformar la esencia del bien para conseguirle una mejor ubicación (léase mayores recursos), o arrumbarlo a la espera de que no haya más lugar para él.