Título: Argentina. La Defensa Nacional en la Agenda Democrática. Informe de la primera ronda de discusiones - Introducción

INTRODUCCIÓN
El Presidente de la República, mediante el Decreto 545, dispuso, en agosto del año en curso, la aprobación y puesta en marcha del proyecto "La defensa nacional en la agenda democrática", con el objeto de crear un ámbito de debate capaz de propiciar la actualización de diagnósticos, de aportar, de un modo plural y abierto, a la elaboración de un Plan Estratégico de Defensa Nacional y de elevar esta temática a la condición de política de Estado. A tal efecto, convocó a un grupo de especialistas, tanto civiles como militares, pertenecientes a instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales, centros de estudios militares, y reparticiones públicas.
El proyecto fue promovido desde el Ministerio de Defensa y contó con el auspicio de las Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La iniciativa de ambos organismos resultó fundamental para su desenvolvimiento. Por disposición del mencionado Decreto y con el objeto de desarrollar dicho proyecto, se constituyó un Consejo Asesor bajo la presidencia del Ministro de Defensa, Sr. José Pampuro y la dirección del Secretario de Asuntos Militares, Sr. Julián Domínguez, con la participación, entre otros, de representantes de ambas Cámaras del Congreso, de las Secretarías de Relaciones Exteriores (Cancillería), de Derechos Humanos (Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos), de Planeamiento (Ministerio de Defensa), de los Estados Mayores Conjunto y de cada una de las Fuerzas Armadas, la Escuela de Defensa Nacional y el PNUD. Asimismo, se constituyó un Comité Académico con la participación de destacados especialistas de instituciones civiles y militares, convocados a título personal.
El plan general de trabajo, tendiente a materializar el proyecto, contempla un desenvolvimiento en tres etapas. Una primera, de constitución de una agenda de discusión y de conformación de mesas de debate y reflexión, cuyo producto debía ser un documento que recogiera los consensos alcanzados, que ya ha sido cumplida. Una segunda, consistente en la realización de algunos seminarios y talleres con el propósito de examinar algunas problemáticas específicas, y en la extensión de esta discusión a escala nacional, mediante la realización de debates en foros regionales, a lo largo del país. Y una tercera, de elevación de los resultados de todo este procesos a las autoridades nacionales y al Congreso.
Para el desarrollo de dicha primera etapa, se definió un temario de trabajo y se constituyeron nueve mesas de discusión que se reunieron en tres oportunidades cada una, con el objetivo de alcanzar un dictamen único en cada caso, que recogiera los acuerdos alcanzados. Los miembros del Comité Académico y del Consejo Asesor invitaron a personas de reconocido prestigio para que se incorporaran al debate en esas mesas, que fueron las siguientes:
Mesa 1: "Política Exterior y Defensa Nacional", coordinada por el Lic. Jaime Garreta y el Cnl. Osvaldo Tosco.
Mesa 2: "El Papel de las Fuerzas Armadas en el nuevo contexto estratégico internacional y regional", coordinada por el Dr. José Manuel Ugarte y el Lic. Adolfo Koutoudjian.
Mesa 3: "La Defensa y la comunidad", coordinada por el Lic. Ernesto López.
Mesa 4: "Fortalecimiento de las instancias institucionales de coordinación conjunta", coordinada por los Lics. Rut Diamint y Luis Tibiletti.
Mesa 5 : "El instrumento militar", coordinada por el VL. Julio Vara.
Mesa 6: "Educación en la Defensa", coordinada por el Lic. Ángel Tello y el Dr. Martín Villagrán San Millán
Mesa 7 : "La economía de la Defensa Nacional y el Desarrollo Científico- Tecnológico", coordinada por el Dr. Marcelo Cavarozzi.
Mesa 8: "Movilización y reservas", coordinada por el Lic. Gustavo Druetta
Mesa 9: "Inteligencia y Defensa", coordinada por el VL. (R) Fernando García.
El trabajo de las mesas de discusión fue supervisado y complementado por reuniones conjuntas del Consejo Asesor y del Comité Académico. Se realizaron tres en total, una de ellas de dos días de duración, realizada en la Base de Puerto Belgrano.
Tras algo más de dos meses de labores, la primera etapa de trabajo concluyó en un documento que compila los resultados de las discusiones sostenidas.
Las mesas de debate funcionaron de manera prácticamente simultánea y cada una produjo un dictamen. Se trata en cada caso de una elaboración autónoma, vale decir que cada mesa discutió su respectiva temática con independencia de los resultados que se iban produciendo en las demás. Esta manera de trabajar tuvo aspectos positivos y negativos. Entre estos últimos, cabe señalar la mención reiterada de leyes, disposiciones y conceptos, en particular, de aquellos que encuadran la problemática de la defensa en sus términos más generales. Entre los primeros, una encomiable economía de tiempo.
Las particulares características del incierto contexto internacional actual, la multidimensionalidad que ha adquirido la problemática de la seguridad, la consiguiente complejización de los asuntos de la defensa, derivada de lo anterior, y la persistencia de algunos dolorosos problemas de orden nacional, permearon los intercambios y debates, pero no los impidieron. En un destacable clima de colaboración y frente al objetivo mayor de alcanzar, con una metodología participativa y de un modo transparente, definiciones de política de Estado en materia de Defensa -lo que inmediatamente redunda en una mejora de las condiciones de la gobernabilidad, en el plano local, y beneficia la confianza recíproca y la valoración de la paz, en el plano subregional- se privilegió la búsqueda de acuerdos y se trabajaron responsablemente las diferencias. Los mencionados dictámenes han recogido exclusivamente los consensos, a los que se llegó a través de un laborioso proceso, como se acaba de indicar. Los temas que fueron abordados sin que se alcanzase a desarrollar un nivel satisfactorio de discusión (según indicación de cada mesa, en los casos en que esto se produjo) y las disidencias, han sido reunidas en un Anexo que no se incorpora al texto que compila los dictámenes, debido a su volumen. Están, sin embargo, a disposición de quien desee consultarlos, en las dependencias de la Secretaría de Asuntos Militares del Ministerio de Defensa.
Como se ha señalado ya, apenas se ha cumplido la primera etapa de un proyecto que aspira a continuar su desenvolvimiento. Se ha dado termino, en consecuencia, tan sólo a una parte de lo que es un proceso en desarrollo. Es de esperar que en sus etapas subsiguientes se amplíe todavía más el debate, se desarrollen algunos temas quizá no enteramente desplegados en esta ocasión y se profundicen otros.
Con serena satisfacción presentamos seguidamente los acuerdos alcanzados, concientes de haber protagonizado un infrecuente intercambio orientado por una alta finalidad y sustentado en el respeto mutuo, en el diálogo abierto y plural, y en la profunda convicción democrática de todos los participantes.
Consejo Asesor
Comité Académico
Buenos Aires, noviembre de 2003