Título: Líneas Estratégicas de Seguridad Ciudadana en Nicaragua - Parte 5

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Los objetivos específicos, cuyo cumplimiento asegura alcanzar el objetivo general son:
Contribuir a la prevención, contención y reducción de la criminalidad, en particular la relacionada con los problemas principales,
Mejorar el nivel del sentimiento de seguridad de la población, particularmente en las localidades en que se efectúen intervenciones.
Atender las dimensiones de la prevención del delito, la delincuencia y violencia: primaria (centrada en la población en general y los entornos sociales), secundaria (concentrada en las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y en riesgo, tanto de delinquir como de ser víctimas de hechos de violencia) y terciaria (centrada en la rehabilitación de los delincuentes y en la atención de la población victimizada).
Impulsar la coordinación y articulación de las instituciones estatales, gobiernos locales, empresa privada y organizaciones de la sociedad civil en el abordaje de los problemas prioritarios y sus factores asociados, incluidos en las estrategias, proyectos y acciones propiciadas por las LE.
Estimular la participación activa de la sociedad civil y su articulación con las instituciones estatales.
Promover activamente en la sociedad una cultura de respeto por parte de los habitantes, basada en los principios del imperio de la ley, promoviendo la cultura de la legalidad, a través de la sensibilización, capacitación y educación en las diversas dimensiones y temáticas abarcadas en la noción de seguridad ciudadana en términos de convivencia ciudadana.
Promover el acercamiento entre la policía y la comunidad a través de la profundización de las instancias formales e informales que tengan actuación en las temáticas tratadas - lo cual debe estar presente, en mayor o menor medida, en todas las estrategias que se formulan a partir de las LE - y a la vez contribuir a la reconstrucción de la confianza de la sociedad en las fuerzas encargadas de la aplicación de la ley.
Intervenir frente al problema de drogas desde un abordaje múltiple, promoviendo actividades tanto a nivel nacional como intersectorial con énfasis en el trabajo interinstitucional a nivel local.
Desarrollar un abordaje multidimensional de la violencia juvenil que promueva una vinculación entre las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, a los efectos de fortalecer y profundizar la coordinación de las distintas acciones de prevención, atención, reinserción integral y rehabilitación de quienes integran los grupos vulnerables, en riesgo y en conflicto con la ley, a nivel comunitario.
Intervenir multidimensionalmente frente al problema de la violencia intrafamiliar y sexual, mejorando la eficacia de las redes de asistencia y tratamiento, a fin de contribuir a la consecución de los objetivos de los programas gubernamentales y no gubernamentales, teniendo presente la intersección entre seguridad ciudadana, la violencia y los derechos de la mujer y los derechos del niño y de la niña, la relevancia de comunidad y la familia, así como de su detección temprana.
Intervenir frente al problema de la accidentalidad de transito y la inseguridad vial que contribuya a disminuir las posibilidades de accidentes en la vía pública.
Desplegar una intervención en materia de robos difundiendo y capacitando a los habitantes, respecto de herramientas conceptuales y prácticas que incidan en el sentimiento de seguridad y la posibilidad de ser víctima de robos.
Promover el fortalecimiento institucional y la eficacia de las instituciones estatales en términos de actuación frente a los problemas principales, así como dirigido a fomentar y asistir a la elaboración, mejoramiento y ajuste del marco jurídico -normas legales y reglamentarias- a las tendencias nacionales e internacionales.
Consolidar en la opinión pública -en particular en los destinatarios de las LE- tanto las características generales del desarrollo de las estrategias de intervención, como las temáticas abordadas y en particular la necesidad de una mayor participación de los habitantes, como medio de sensibilizar e incorporar nuevos actores a los esfuerzos en materia de seguridad ciudadana y prevención comunitaria.