Título: Líneas Estratégicas de Seguridad Ciudadana en Nicaragua - Parte 3

3. VISION, FINALIDAD Y ALCANCES
Las LE se sustentan en una visión cimentada en la seguridad ciudadana, que tiene al ser humano en el centro, al mismo tiempo que reconoce la prevención del delito, la delincuencia y la violencia, en sus dimensiones primaria, secundaria y terciaria, como el abordaje general de los problemas desde un enfoque integral.
La finalidad de las LE es fortalecer a la seguridad ciudadana constituyéndose en un puente y espacio de confluencia para los programas, planes, proyectos, e iniciativas. De igual manera, articular y potenciar esfuerzos, compartir experiencias y proyectar enseñanzas, a partir de las intervenciones que actualmente están en proceso, las que se promuevan en el futuro y las que habiéndose formulado no se han implementado.
También, persiguen ser una estrategia abarcativa de una serie de políticas públicas emanadas de un proceso que conjuga los esfuerzos estatales, empresa privada, alcaldías, y sociedad civil y, que a la vez fortalezca las evaluaciones, redefiniciones, correcciones periódicas en las estrategias e intervenciones desde una perspectiva más integral como país y como sociedad.
Ahora bien, la necesaria sostenibilidad de una estrategia de seguridad ciudadana implica considerar el papel que en términos de fortalecimiento institucional le cabe a las actividades dirigidas a fomentar y asistir a la elaboración y/o mejoramiento de normas legales y reglamentarias que sean aplicables a las temáticas abordadas en función de los sectores y problemas priorizados, así como las actividades de capacitación con relación a la aplicación de normas referidas a los temas abordados por estas LE.
Sobre los alcances las LE plantean trabajar con un criterio fundamental de prioridades, lo que implica: a) efectuar intervenciones sobre los problemas principales en departamentos y regiones autónomas más afectadas, b) enfatizar en la niñez, adolescencia y juventud, en condiciones de vulnerabilidad, particularmente reconociendo aquellos sectores de mayor riesgo tales como niños y niñas en la calle y adolescentes agrupados en pandillas, c) incorporar el enfoque de género como herramienta fundamental para el ejercicio de los derechos humanos de la mujer, y en particular incorporar sus derechos, teniendo presente que requiere ser atendida de acuerdo a los riesgos, daños y desventajas que enfrenta en la sociedad, d) tomando en cuenta lo nacional, ponerle atención a Managua puesto que es la localidad de mayor peligrosidad ya que representa entre 36% a 40% de los problemas y delitos nacionalmente, y e) efectuar intervenciones preferentemente en el medio urbano, sin descuidar lo rural, teniendo como guía el grado de afectación de los problemas principales. Simultáneamente se combinan intervenciones de alcance nacional con las de alcance local, articulando y potenciando los recursos en el territorio, que es donde se concreta la vida y avatares de los habitantes.
Para ello propone una serie de estrategias particulares que permiten avanzar en el tratamiento de los problemas principales, concretándose en proyectos específicos. Tiene como ámbito de aplicación aquel abarcado por el conjunto de sectores que en forma primaria y subsidiaria formulan e implementan acciones de seguridad ciudadana, desde el nivel nacional hasta el territorial, y contempla asimismo la intervinculación entre los sectores y niveles de gobierno y la sociedad civil, en íntima relación con los medios de comunicación social.
A la vez presuponen que se asuma un compromiso real de garantizar efectivamente el mejoramiento de la seguridad ciudadana involucrando activamente al Gobierno, la empresa privada, las alcaldías, la comunidad, y las ONG's.