Título: Líneas Estratégicas de Seguridad Ciudadana en Nicaragua - Parte 1

1. INTRODUCCIÓN
Presentamos las Líneas Estratégicas de Seguridad Ciudadana en Nicaragua1, que se elaboraron como producto del Proyecto "Apoyo a la implementación de una estrategia de seguridad ciudadana en Nicaragua", promovido y financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Estas constituyen las primeras Líneas Estratégicas (LE) que sobre el tema se formulan en el país. El diseño de las LE se sustenta en una serie de planes de acción sectoriales formulados e impulsados desde el Gobierno en los últimos años, seleccionados por su relevancia, pertinencia y afinidad2, en función de las correspondientes políticas públicas que les dan origen. Ya durante la pasada década de los noventa, se trazaron e implementaron planes con enfoque local, dirigidos a la promoción de relaciones policía - comunidad3, experiencias que son consideradas en la enunciación del esfuerzo presente.
A su vez estas líneas se nutren y orientan con base en el Diagnostico de Seguridad Ciudadana en Nicaragua4 que se produjo mediante una metodología participativa y, a la vez enriquecido y validado en un foro representativo de diversos sectores sociales y técnicos5, así como en un conversatorio con el periodismo nacional6, además de servir como insumo de fondo a los diversos medios de comunicación en materia de seguridad ciudadana.
La seguridad ciudadana constituye un campo nuevo que desde mediados de la última década comienza a cobrar importancia para los gobiernos de América Latina. Ello se manifiesta en la formulación de una variedad de estrategias y planes de seguridad ciudadana, en muchos casos de alcances diversos, aunque con proclividad a los enfoques integrales.7 Por su lado, la preocupación del Gobierno de Nicaragua por los problemas de la inseguridad, el delito, la delincuencia y la violencia se ve acompañada por la consideración de la relevancia de los mismos en las agendas y acciones de gobierno de los países latinoamericanos para asegurar la gobernabilidad democrática y la convivencia social y ciudadana en el marco del respeto de los derechos humanos. Las experiencias de seguridad ciudadana y prevención del delito y la violencia en Europa, Estados Unidos y, Canadá, son a su vez puntos de referencia en cuanto a buenas prácticas.8
De mucha importancia ha sido la coordinación interinstitucional entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ministerio de Gobernación (MIGOB), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), DFID - Cooperación Británica y, Ministerio de la Familia (MIFAMILIA), e igualmente el clima de cooperación y complementación que se ha desarrollado en el grupo de consultores y consultoras de los diversos organismos.
Igualmente, durante las sesiones de formulación de las LE se recurrió a una metodología participativa, mediante la celebración de foros, entrevistas, y consultas con instituciones estatales, empresa privada, sociedad civil, y medios de comunicación. Teniendo como guía los problemas principales subrayados en el Diagnostico, se efectuaron mesas de discusión, análisis, reflexión y arribo a consensos con especialistas en los problemas, quienes además son representativos de los sectores donde actualmente se formulan y/o se efectúan intervenciones.9
También fue de mucha utilidad y riqueza la exposición e intercambio que se realizó en la sede de la Unión Europea en Managua.10 De igual modo se realizaron tres consultas con instituciones estatales, alcaldías y organismos de la sociedad civil que tienen relación estrecha con los problemas principales11 y, finalmente se efectuó la consulta general.12
Por otro lado y a modo de primera caracterización de las LE, esta propuesta, desde una visión global cimentada en la noción y los alcances de la seguridad ciudadana, reconoce como abordaje general de los problemas principales - y sus factores asociados - a la prevención del delito, la delincuencia y la violencia en sus dimensiones primaria, secundaria y terciaria. Valora e integra ejes centrales tales como la prevención social, la participación comunitaria, la intersectorialidad, el enfoque de género, la dimensión educativa, y las relaciones policía - comunidad. De igual manera, muestra los objetivos, las estrategias para lograrlos y los proyectos que a tal fin se pondrán en ejecución, teniendo en cuenta la situación descrita en el diagnóstico, las políticas y prioridades evaluadas, y los acuerdos y consensos logrados por medio de la metodología participativa dirigida a contribuir al fortalecimiento de la gobernabilidad en materia de seguridad ciudadana.
En una primera mirada, las LE plantean un abordaje de seguridad ciudadana en el que sobrevuela la idea general que la población [o sociedad] debe apropiarse de esta iniciativa, involucrándose en su implementación y realzando el trabajo con las redes comunitarias como un espacio de participación social.
En resumen, están concebidas para dar un salto cualitativo en términos de consolidación democrática, respeto de los derechos humanos, gobernabilidad, a la vez que colabore con el establecimiento de bases para el desarrollo sostenible.
(1) La primera versión se denomina Plan Estratégico de Seguridad Ciudadana en Nicaragua. Producto de consultas efectuadas a instituciones estatales, organismos de la sociedad civil y, organismos internacionales, se sugirió que por su propósito, contenido y, nivel de concreción, la denominación más fiel era Líneas Estratégicas.
(2) Plan Nacional de Lucha contra las Drogas (2002-2006), Plan Nacional de Prevención de la Violencia Intrafamiliar y Sexual (2001-2006), Programa de Desarrollo Integral para la Prevención de la Violencia Juvenil, Proyecto Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana en el Sistema Penitenciario Nacional, Programa Nacional de Seguridad Ciudadana, etc.
(3) La Policía Nacional en su quehacer cotidiano empezó a desarrollar y reflexionar sobre sus relaciones con la comunidad en los municipios y ciudades, de allí brotaron planes locales. Por su lado, el primer proyecto de articulación local de esfuerzos de instituciones estatales, empresa privada y sociedad civil se ejecutó en Masaya durante los años 1998-2000, promovido por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. En el año 2000, PNUD y Policía Nacional impulsan un proyecto Policía - Comunidad y Derechos Humanos que está en curso, e igualmente en 2002, varias instituciones entre ellas MECD, MIFAMILIA, PN, etc. articulan esfuerzos en el Barrio Monseñor Lezcano, Managua.
(4) Promovido y financiado por el PNUD y, finalizado el 29 de julio 2002.
(5) Foro de fortalecimiento del Diagnostico, en que fue analizado, debatido y enriquecido con participación de funcionarios y funcionarias del gobierno central, alcaldías, diputadas, organismos no gubernamentales y pobladores de barrios de la capital. Participación sesenta personas, efectuado el 15 de agosto 2002
(6) Realizado el 10 de septiembre 2002. Participación noventa periodistas.
(7) Una detallada revisión se puede consultar en: Arriagada, Irma y Lorena Godoy: Seguridad Ciudadana y Violencia en América Latina: Diagnóstico y Políticas en los Años Noventa, CEPAL- Naciones Unidas, Serie Políticas Sociales N° 32, Santiago de Chile, agosto de 1999; Varios autores, Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, Comisión Andina de Juristas, Lima, 1999.
(8) Una compilación al respecto se puede consultar en: International Center for the Prevention of Crime. 100 Crime Prevention Programs to Inspire Action Across the World, Montreal, 1999.
(9) Contribuyeron representantes de las siguientes instituciones: en drogas, Consejo Nacional de Lucha Contra las Drogas, y CARA; en violencia juvenil, Secretaría de la Juventud, y Fundación Nicaragua Nuestra; en violencia intra familiar y sexual, Programa de Apoyo al Plan de Violencia Intrafamiliar y Sexual, INIM; y la Policía Nacional que compartió la estrategia para la capital y, su experiencia en accidentalidad de transito. Asimismo se debe mencionar la contribución del equipo técnico del BID y del Programa Nacional de Seguridad Ciudadana del Ministerio de Gobernación.
(10) Exposición de las LE a instancia Eje de Gobernabilidad. 17 octubre 2002.
(11) Consulta sobre Violencia Intrafamiliar y Sexual, Consulta sobre Drogas y, Consulta sobre Violencia Juvenil, efectuadas 18, 21 y 24 de octubre 2002.
(12) Consulta General de las LE, 6 noviembre 2002. Este documento tiene incorporado los aportes de dicha consulta.