Título: República de Guatemala. Política de Defensa Nacional

II. ESCENARIO ESTRATÉGICO
El nivel de estabilidad política alcanzado en Centro América, ha dado paso a un período de mayor seguridad que el experimentado en recientes décadas. La posibilidad de ataques masivos y potencialmente inmediatos contemplada durante la época de la Guerra Fría, ha pasado a ser calificado como de remota. No se puede descartar, no obstante, “agresiones o situaciones de riesgo de carácter limitado en determinadas áreas geográficas” derivadas de diversas situaciones y que se resaltan en las acciones protagonizadas por las redes del terrorismo internacional; el potencial empleo de armas de destrucción masiva, especialmente en forma de agresivos biológicos o químicos y en el marco de las antedichas acciones de terrorismo internacional; las situaciones de inestabilidad derivadas de un incremento notable de los movimientos migratorios incontrolados, y accidentes derivados de catástrofes naturales y antropogénicas.
En otras zonas, la seguridad internacional se encuentra afectada por desequilibrios sociales o económicos, por las diferencias de carácter histórico, étnico, cultural, o religioso, por las rivalidades por la supremacía geopolítica en ciertas regiones, por el surgimiento de nuevos actores capaces de incidir sobre la seguridad a diferentes niveles, ajenos a la lógica de las relaciones internacionales conocida hasta ahora, o agresiones al ambiente natural con diversas causas. Estos suelen trascender las fronteras de sus orígenes geográficos aprovechando el fenómeno de la globalización, y pueden terminar afectando a la propia percepción de la seguridad de la sociedad guatemalteca.
Durante los últimos años, algunos acontecimientos han venido a marcar importantes hitos en el campo de la seguridad y de la defensa en el ámbito global, poniendo de manifiesto que la complejidad y el dinamismo de las relaciones internacionales de hoy sobrepasan con mucho a esquemas más estables y previsibles de épocas anteriores.
El estrechamiento de la cooperación internacional en diversos campos, a veces incluso entre antiguos adversarios, la ampliación de las tradicionales misiones de defensa, centradas en los espacios de soberanía, dentro de un concepto más amplio de seguridad, la aparición de nuevos actores en la escena internacional de carácter no estatal, y el interés creciente de los más importantes actores estratégicos por todos los espacios geográficos perecen definir a grandes rasgos, algunos de los elementos clave del mundo de la seguridad de hoy día.
La transformación sufrida en los últimos años por el concepto de seguridad trasciende ampliamente a la simple defensa de los espacios de soberanía. Este concepto ahora multidimensional, desde una visión hemisférica, introduce alcances que antes no consideraba el concepto tradicional de seguridad.
El escenario internacional presenta una dinámica transformadora, donde la globalización es determinante. Donde se incorporan otros riesgos y amenazas a los tradicionales, como el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado, convirtiéndose en una seria amenaza a la paz y la estabilidad mundiales.
Además, este escenario evidencia que a dichas amenazas ya no se les puede enfrentar desde el ámbito propiamente militar, sino que es la sociedad en su conjunto la que debe preocuparse por esta situación.
En la actualidad el escenario esta marcado por un papel conductor de organismos como las Naciones Unidades donde se han estructurado relaciones con otros países, basados en el mantenimiento de la paz y seguridad internacional y el desarrollo sustentable. Esto ha incrementado las relaciones de interdependencia entre los Estados, trascendiendo del campo económico a lo cultural, a lo social y a lo ambiental con lo que se apoyan procesos de integración entre las naciones, incluyendo aquí, políticas de seguridad y defensa.
Las Agendas de Seguridad de los Estados, enfatizan sobre el flagelo del terrorismo, particularmente después de los atentados terroristas de Nueva York del 11 de septiembre del 2001, lo cual se constituye en la estrategia de las organizaciones internacionales de seguridad y defensa. Para una gestión de prevención de crisis y conflictos, debe de estructurarse en el ámbito regional una estrategia de seguridad y defensa compartida, en función de esto, debe enfatizarse en la necesidad de los recursos necesarios y su uso eficaz para hacer frente a esta situación.
Centroamérica, debe buscar acciones e iniciativas concertadas dentro de las organizaciones de seguridad y defensa, que le permitan hacer frente a las nuevas amenazas de forma temprana. En esa vía, uno de los elementos importantes lo constituye la Conferencia de Fuerzas Armadas Centroamericanas, instancia que puede canalizar en un momento dado acciones en pro del mantenimiento de la paz en la región. Todo esto será posible, en el marco que la nueva visión que las fuerzas armadas tienen sobre el proceso de modernización y transformación de los ejércitos.
Los principios de la estrategia internacional de Guatemala, se fundamentan el fortalecimiento del multilateralismo, el respeto a los derechos humanos, la promoción a la paz, el fortalecimiento a la democracia y los procesos de integración.