SITUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE GOBERNABILIDAD EN VENEZUELA
Por Juan Rial
Informe realizado en Septiembre de 2000
El contexto político
- En el tiempo que corrió entre el "caracazo", la asonada popular que enfrentó el presidente Carlos Andrés Pérez al intentar imponer una política de ajuste fiscal fuerte, a fines de los años ochenta, y el intento de golpe que encabezó el entonces comandante Chávez en 1992, se vio claramente que el viejo esquema político emergido del acuerdo de Punto Fijo, a comienzos de los años sesenta, estaba agotado. Luego siguió otro intento de golpe, la destitución de CAP y el triunfo electoral del Dr. Caldera encabezando el "chiriperío", el nombre derogatorio ["cucaracherío"] dado a su coalición por parte de los sectores medios y altos, que Caldera recogió con gusto para identificarse con los sectores populares. Los partidos tradicionales. Acción Democrática y COPEI (democristiano) prácticamente fueron barridos de la escena política venezolana, siendo sustituidos por agrupaciones y movimientos políticos ad hoc, de escasa permanencia, centradas en la figura de una persona, de un "nuevo caudillo", que apelaba a las reminiscencias populistas del pasado sin encarar la movilización propia de los tiempos de bonanza económica que acompañaron a la modernización de postguerra.
- Al fin de la presidencia del Dr. Caldera y como corolario del descontento popular emergió como líder político, como el "nuevo caudillo", el liberado Comandante Hugo Chávez, el paracaidista que encabezó el golpe de 1992 al frente del Movimiento Bolivariano 200. Una vez electo manifestó que su régimen no era una continuidad del anterior, que deseaba sacudir fuertemente al país. Asumió la presidencia jurando ante la "moribunda Constitución" y dedicó las energías de un año de gobierno a un cambio del marco político institucional y a desmoronar lo que quedaba del viejo régimen político y administrativo de Venezuela, para encabezar lo que llamó la "revolución bolivariana", que entre sus resultados inmediatos estaba implantar un nuevo régimen político.
- El nuevo régimen llegó para quedarse. Ya no hay restauración posible, sólo nuevas construcciones a partir de lo que se está haciendo o dejar de lado lo hecho, pero crear algo nuevo. El nuevo régimen, en la práctica, creó una nueva fórmula política. Se trata de una presidencia plebiscitaria, de un régimen de base democrática, dado el apoyo de las mayorías del país, aunque no poliárquico [nos referimos a las características que tendría que tener un régimen democrático moderno, que respecta todos los derechos de las minorías políticas, la totalidad de las garantías políticas, que acepta contrabalances al poder central del ejecutivo, etc.] y puede hasta dudarse de la nota republicana, si es que se atiende al viejo concepto de como manejar la cosa pública, la res publica. La Venezuela del año 2000 es un buen ejemplo de lo que F. Zacharia llama las democracias "liberales", y que Guillermo O´Donnell, denomina "democracias delegativas".
- En este marco el Estado y consiguientemente el gobierno de Venezuela está sufriendo una transformación importante. La nueva Constitución puesta en vigencia en el año 2000 implica la existencia de una transitoriedad fuerte en muchas de las normas existentes. Al crear, pero no desenvolver nuevas instituciones, el vacío creado por la nueva norma constitucional está siendo cerrada por normas caracterizadas por esa transitoriedad.
- En 1999, en el marco de la provisoriedad que implicaba la vigencia del orden institucional anterior funcionó un "Congresillo", nombre popular dado a la comisión que del cuerpo legislativo que sustituyó al disuelto Congreso. También fueron sustituidos los titulares del principal órgano de Justicia del país y se cambió a quienes estaban a cargo de organismos de contralor. Tras el fiasco que implicó la suspensión de las mega elecciones en mayo, ante los desentendimientos entre dos empresas internacionales encargadas de organizar el proceso, lo que determinó la destitución del Consejo Supremo Electoral, finalmente se eligió a Hugo Chávez por un período presidencial de seis años, con opción a ser reelecto por un nuevo período de siete años.
- El proceso político prácticamente paralizó los mecanismos normales de gobierno, de modo tal que se requirió una "ley habilitante", un nuevo mecanismo de delegación de potestades legislativas que, en los hechos significa que una buena parte de las decisiones de tipo legislativo se tomaban en la Presidencia mediante la emisión de decretos. El uso de la delegación de funciones dada por la Ley Habilitante de 1999, sin embargo, fue limitado. La incertidumbre introducida por todos estos cambios han tenido como efecto una real desinstitucionalización y desorganización, del estado venezolano.
- Como corolario la labor de gobierno se ve fuertemente afectada y la administración pública se muestra inoperante y/o ineficiente. Como ejemplo podemos decir que en setiembre del 2000 sólo un 40% de las escuelas del sector público pudieron comenzar sus clases en la fecha prevista para hacerlo.
- Como todo gobierno plebiscitario de nuevo tipo, no puede decirse que se haya instaurado un régimen represor. En la práctica no hay denuncias de violación de los derechos políticos y las violaciones que pueden constatarse son las corrientes en las mayoría de los estados democráticos, incluyendo las de los países líderes, que suelen afectar a los sectores populares, pero no a los sectores medios o altos ni a quienes ejercen la actividad política. Sin embargo, la desinstitucionalización y falta de garantías llevará a deslizar al régimen hacia un marco semiautoritario, donde siempre se cometen abusos.
- La falta de institucionalidad se suple con un gobierno de "cronies", de militares amigos muchos de ellos integrantes de la misma generación del comandante Chávez en la Academia Militar, algunos de ellos ya generales. El desconocimiento del mundo civil de todo ese grupo es amplio, dada la clásica separación entre la esfera de acción militar y la civil que ha caracterizado a la mayoría de los países de América Latina. A ese grupo de militares se le unen civiles, conformando una alianza cívico militar. Los integrantes civiles pueden caracterizarse algunos como true believers, otros como arribistas, hasta quienes quieren preservar una esfera de acción política en ese marco de des-institucionalización. Algunos son integrantes de los viejos partidos, pero muchos de ellos son "homus novus" que comienzan su carrera política en este marco de escasa institucionalización. El presidente Chávez es el manager del equipo y quienes no siguen sus señas están fuera.
Como ejemplo de la alianza cívico militar citaremos que el Gral. retirado Alberto Esquel Torres está a cargo del manejo de 580 millardos de bolívares a gastar en mejora de infraestructura del país, como parte del gasto público especial que promueve la presidencia y que se reforzará de acuerdo a lo anunciado el 15 de setiembre pasado, así como de los 200 millardos a gastar en inversión física, los 200 en desarrollo de regional y 190 en producción.
El Gral. retirado Pérez Quesada esta a cargo del gasto de 95 millardos en el sector agrícola, 65 en industria y 20 en turismo.
110 millardos de bolívares destinados a gastar en comedores populares están bajo el control del Gral. Eliecer Hurtado, así como los 90 millardos que utilizan las "brigadas cívico-militares". El Fondo de Solidaridad está gerenciado por el Tte. Cnel. Retirado William Fariña con la asistencia del Tte. Cnel. Ballesteros.
Otras áreas muestran la presencia de militares, como la de seguridad. El viceministro del interior es el Gral. Belisario Landi, quién acuñó el concepto de "pre-delincuentes", para referir a un grupo que es blanco de la actividad represora de la fuerza de seguridad.
- El elenco político es limitado. Parecería que una gran parte de las decisiones se concentran en el propio presidente Chávez. Entre las personas claves de su régimen deben citarse a Luis Michelena, veterano político, una eminencia gris que sabe manejarse de acuerdo a las pautas de los viejos regímenes donde predomina el constante regateo y la negociación, acostumbrado también a usar una fraseología propia de un régimen revolucionario. El amigo de Michelena, el doctor José Vicente Rangel, conocido desde hace largo tiempo por sus escritos, se desempeña en la cancillería, aporta sensatez y una "cara" muy respetable para la política internacional del presidente Chávez. La base ideológica del Dr. Rangel, el interés de integrar un grupo revolucionario le permite ese rol. Otros como Ari Rodríguez se escudan en el poderoso símbolo que implica ser el Ministro de petróleo para manejar los contactos con la OPEP. Su autonomía importa, pero no se sabe si fuera de ese ámbito no tendría protagonismo.
- El personaje clave de la administración es el ministro de Planificación, el economista Jorge Giordani quién maneja las decisiones en el ámbito económico. Un soñador, un tanto aislado, de origen académico (investigador del CENDES), sin experiencia política práctica, persigue las metas ideológicas que se pautó para sí mismo en 1960, en el nuevo escenario globalizado de comienzos del siglo XXI. Es temido por su colegas que deben pasar por su poder de veto para obtener recursos para sus proyectos. Diversos asesores internacionales que intentaron acercársele, tales como Jeffrey Sach, Vittorio Corbo, R. French Davies, entre otros, en algunos casos no lograron ni siquiera ser recibidos, en otros tras corteses rondas de conversaciones partieron sin dejar nada para el futuro.
- Algunas personas deberían tener un rol más relevante, como el Vicepresidente, cargo ocupado por el abogado y poeta Isaías Rodríguez, a cuyo cargo está el tema descentralización por intermedio de la presidencia del Consejo Federal creado por la Constitución, así como la reforma de la seguridad social y "toda otra actividad que le delegue el Presidente" de acuerdo a lo establecido por la poco precisa y original cláusula constitucional. La organización de la oficina de la Vicepresidencia es totalmente precaria y no ha logrado que el Ministro Giordani le autorice obtener los fondos necesarios para comenzar a institucionalizar su acción. De alguno de los ministros o viceministros se pueden recoger conceptos interesantes, tales como la acción policial que termina con la vida de "pre-delincuentes" o la existencia de "desplazados interinos transitorios", terminología aplicada a personas que se refugian en territorio fronterizo venezolano provenientes de Colombia.
- La mayoría de los gobernadores de los estados que conforman Venezuela responde a la línea política del Presidente Chávez, quién además utiliza los mecanismos de la alianza cívico militar para marcar el carácter subordinado de esos funcionarios carentes de recursos propios. Un buen número de los 335 alcaldes también sigue las orientaciones del presidente Chávez.
- El poder Judicial tras el duro ataque de 1999, se encuentra en una situación disminuida y es sabido que más uno de los jueces sigue "orientaciones" del Ejecutivo.
- El decaecimiento de la administración pública se demuestra en la falta de ejecutoriedad. Muchos de los intentos de Chávez de realizar las cosas que propone naufragan ante la incompetencia de muchos de quienes deben ejecutar o ante la imposibilidad de implementarlas vista la falta de adecuación de la maquinaria estatal para esos propósitos.
El contexto económico financiero
- El petróleo es el alfa y omega de Venezuela desde la década de los treinta y ahora explica también el porque de la situación actual. Un desajuste notorio entre demanda y oferta, producto de una lectura restringida de lo que estaba aconteciendo en el mundo económico financiero llevó a que la producción de petróleo se restringiese. Se creyó que la crisis asiática, así como la recesión europea no llevaría a mantener una demanda alta de energía de base petrolera. No hubo nuevas exploraciones en la medida suficiente en los últimos años, no se crearon reservas importantes de petróleo refinado y no hay una capacidad de transporte fuerte, como la aparecida luego de los grandes shocks de los años setenta. Así el petróleo que tenía un precio promedial de 13 dólares en 1998 pasó a uno de 19 en 1999 y en los primeros meses del año 2000 comenzó una fuerte alza alcanzando a rozar los 40 dólares a fines de setiembre del año 2000.
- Aunque se intenta revertir esas medidas rápidamente, por la vía de nuevas exploraciones, de mayor explotación y de mejora en los sistemas de transporte, los efectos tardaran tiempo. Por consiguiente es de esperar que los precios altos del petróleo continúen al menos hasta el segundo semestre del año 2001.
- La bonanza petrolera explica el porque pese al esquema desesperanzado que se indica en el marco institucional político Venezuela y el régimen de Chávez pueden seguir adelante. Una boutade expresada por un político venezolano expresa: "Chávez se tira por un tobogán y cae en el piso de arriba ", ..."es un carajo lechoso" (con suerte). De acuerdo con informaciones proporcionados por técnicos en el tema, si el precio del crudo se mueve en la banda de 25 a 28 dólares el actual régimen político de Venezuela puede sobrevivir bien, pero si baja de los 25 dólares el barril el desajuste sería apreciable. Hasta el momento gracias al petróleo y las reservas que permite atesorar el gasto fiscal es solo el 2% del PBI. Venezuela produce 2,65 millones de barriles por día, lo que implica que en el 2000 el país recibirá unos 26 millardos de dólares (mil millones) por su exportación, unos 10 mil millones más que el año 1999.
- Dado lo que acontece en el mundo parecería que hasta fines el segundo semestre del año 2001 el petróleo no bajaría de 25 dólares el barril, por lo que el actual gasto público anunciado se podría mantener. Además PDVSA (la empresa Petróleos de Venezuela) tendría que volcar sus dividendos al gobierno, cosa que no ha hecho últimamente, lo que hace que si ese hecho acontece el margen de maniobra "cómoda" del actual gobierno con su actual política podría extenderse hasta casi por dos años y medio. Sin embargo, hay que tener en cuenta que si bien PDVSA programa inversiones con sus reservas financieras, pero finalmente el gobierno les quitará un monto importante de sus recursos para poder financiar sus problemas sociales.
- La bonanza del sector petróleo enmascara problemas económico-financieros serios, tales como la baja inversión que se sitúa entre el 5% y 6% del PBI, cuando debería estar en un mínimo del 12% al 15%. La moneda venezolana, el bolívar está sobrevaluada posiblemente en un 45%. En 1996 la tasa de cambio era 470 B$ por dólar. Siguiendo la tendencia, en el 2000 el valor del dólar debería ser 1650 B$ y no 690 B$ por dólar. La sobrevaluacion del bolívar, el "atraso cambiario" lleva a un costo Venezuela muy elevado y una competitividad muy baja, a la que también se agrega baja productividad. Un informante calificado comentó en setiembre del 2000 que la empresa constructora Techint que paga en Argentina sueldos de valor una vez y media de los que paga en México y 0.75% de los que paga en Venezuela, en éste último país tiene por retorno una productividad de sólo un cuarto de la que logra en Argentina y la mitad de la que logra en México. O sea si la relación en Argentina sería 1 a uno, sueldos respecto productividad, es 6,6 respecto a 5 en México y 5 respecto a 2,5 en Venezuela.
- La sobrevaluación tiene como correlato una fuerte inflación, producto de la sobredemanda de productos importados que se sitúa entre el 15% y el 20%. En el correr del año 2000 Venezuela ha exportado petróleo, aluminio y acero como principales productos, alcanzando un total de 200 billones, pero de ellos sólo ingresan a reservas unos 2.5 billones en lugar de los 20 billones.
- Las reservas de tesorería en setiembre del 2000 son del orden de 16.000 millardos de dólares. Una política abierta de venta de divisas y el manejo de la tasa de inflación, más la sobrevaluación y la tasa de interés favorece la fuga constante de capitales. Alrededor de 100 millones de dólares diarios son vendidos por el Banco Central, siendo que la economía de Venezuela no requiere más de 40 millones de la moneda norteamericana. No se ha tomado ninguna medida al respecto.
- La explotación petrolera genera escasos empleos y los link (encadenamientos productivos) hacia atrás son escasos, dado que se trata de una actividad fuertemente autocontenida. Aun así hay que constatar que Venezuela pierde 700 000 barriles diarios por el mal manejo de viejos campos, algunos con cincuenta años de operación continua. Salvo los insumos de exploración, perforación y explotación es poco lo que se demanda. Aun estados eminentemente petroleros como Zulia no ven la prosperidad. La explotación petrolera sólo aporta unos 1000 dólares de producto bruto per cápita.
- Otras áreas de producción como las commodities no están funcionando adecuadamente. Tampoco la actividad agropecuaria ni la industrial. Es limitada la capacidad de incrementar el consumo y el turismo, especialmente por la sobrevaluación del Bolívar que vuelve muy cara la oferta de bienes y servicios.
El contexto social
- La masa popular, ese 60% de la ciudadanía que constantemente ha apoyado al Comandante Chávez en las diversas consultas electorales de los últimos tiempos quiere el paraíso de la vida propia de un país rentístico. No tiene disciplina de trabajo fuerte ni el ethos correspondiente. Gran parte de los sectores populares consideran que siendo habitantes de un país rico tienen derecho a tener derecho a una vida protegida por el estado que debe proveerle bastante más que lo básico.
- Dados los anuncios efectuados por el Presidente Chávez, el gasto público se incrementará en cerca del 70% respecto a 1999, un 14% más del PBI alcanzando a unos 27 millardos de bolívares (39 billones de dólares en terminología anglo). Este incremento puede ser cubierto dadas las reservas acumuladas con el incremento del precio del petróleo. Para la masa popular, sin embargo, este presupuesto global, resultado del incremento sustancial del gasto público no significará demasiado, dado que permitirá mantener el standard actual, pero difícilmente se sienta una sensación de progreso. Los "buhoneros" (informales que venden en la calle, etc.) verán que pueden continuar su actividad y tener cierto apoyo, pero será difícil despegarse del asistencialismo. A pesar de alcanzar el nivel más alto desde 1958, este gasto público no alcanzará para revertir la fuerte caída del producto registrada en 1999, que fue del 7,5%. Este año 2000 se espera un modesto crecimiento del 2%.
- Los anuncios del presidente Chávez el sábado 15 y miércoles 20 indican que habrá una inversión extra en inversión social de 540 millardos (mil millones de bolívares) 782 millones de dólares(unos ocho millones de dólares diarios en tres meses, hasta el fin del año 2000) dedicados sustancialmente al área de salud publica, comedores populares y , el área de educación (programa para 2000 escuelas integrales) y el llamado plan Bolívar que involucra la acción cívica de la fuerza militar. La "prosperidad" favorecerá a quienes importen bienes, sustancialmente, y habrá una ilusión de mejora por parte del sector popular, pero no es sostenible. Esta cifra se une al gasto social previsto anteriormente para llegar a unos 2 millardos (mil millones de dólares).
- Tras este incremento del gasto está la idea de la planificación y del constante flujo de dinero en base al petróleo, al que Chávez considerada debe tener un precio "justo", (En su discurso del lunes 25 de setiembre el presidente Chávez consideró que el alto precio de 38 dólares por barril era el justo y que los países "productores de petróleo deben usar su poder para crear un mundo más justo"). Chávez cree que a partir de esa base sería posible una diversificación productiva posterior. El voluntarismo propio de la planificación domina este pensamiento para el cual la idea de mercado y costo es ajena.
- La clase media se siente desesperanzada, sin norte. Cree que no queda nada para hacer. Considera que el apoyo popular recibido por Chávez hace que el régimen sea legítimo y a que menos que haya un desastre económico, que no se visualiza en el corto lapso, nada ocurrirá y no se puede cambiar el rumbo de las cosas.
- Los sectores altos, que piensan con mayor sofisticación todavía esperan y "ponen huevos en diversas canastas". Protegen su capital transable poniéndolo fuera del país. Aquellos que no pueden vender su capitales tratan de defenderse y esperan un cambio de suerte. Algunos sectores se beneficiarán por la intermediación que supone el gasto acelerado de dinero anunciado por el Presidente. En general, sin embargo, debe decirse que la totalidad del sector empresarial ve la situación con gran preocupación.
- El presidente Chávez trata de manejar un discurso contradictorio. Por un lado intenta liquidar el "latifundio", por otro da mensajes "tranquilizadores" a los "acaudalados", a quienes dice que "llenen su vida aún mas", pero recordándoles que es necesario su aporte para ayudar a recuperar el país.
- El Presidente Chávez ha emprendido una campaña contra el "latifundio", planteando un presunto problema de la tierra. La expropiación de tierras no está demandada por ningún poderoso movimiento campesino, sino que se trata de una meta ideológica. Se supone que el gobierno debe detener el crecimiento del área metropolitana de Caracas y de ahí el enunciado político "ni un Bolívar más para Caracas" y la promoción de la ocupación del campo. En un discurso reciente el presidente Chávez habló admirativamente de los "saraos", de los oasis donde a 55° a la sombra se practica agricultura en Irak, que vio en el reciente viaje a la zona, mientras la sobrevolaba. El presidente Chávez desearía replicar esa idea y crear comunas autosuficientes, autónomas. El retorno al pasado que supone una arcadia también se incluye en los sueños del Presidente Chávez. Para algunos integrantes de su gobierno, la expropiación supone la posibilidad de hacer buenos negocios y/o conseguir una clientela partidaria. Hay que tener en cuenta que la propuesta de expropiación se da al tiempo que hay todavía una cartera importe de tierras fiscales.
- Un punto preocupante de la situación social es el incremento notorio de la inseguridad pública. Utilizando este pretexto ha comenzado un movimiento de xenofobia marcado, sustancialmente contra portugueses, españoles e italianos, contra los pequeños comerciantes que están a la entrada de las barriadas de los cerros de Caracas. Esta acción recibió una condena de parte del canciller Rangel, sólo muy tardíamente.
- La Iglesia encuentra ciertas dificultades para manejarse en el día a día con los funcionarios del presidente Chávez. Indicaciones interpretadas oblicuamente hacen pensar que el presidente Chávez está en conflicto con la autoridad, con la "iglesia oligarca", no así como la "iglesia del pueblo".
- Una resolución de la Suprema Corte de Justicia restringió claramente la calificación de organización no gubernamental, al indicar que no pueden serlo las que tengan relacionamiento o referencia con organizaciones religiosas o político-partidarias y tampoco si están "financiadas desde el exterior". Si bien pueden ponerse las dos bibliotecas para discutir como se aplican esos conceptos, queda claro que se busca eliminar las actuales organizaciones o al menos "domesticarlas". Al mismo tiempo están apareciendo nuevas entidades que pueden ser denominadas GONGOS (governamental non governamental organizations).
El mandato de UNDP. Defensa de valores
- En este marco ideológico es de esperar que se produzcan desencuentros entre organizaciones multilaterales y el gobiernos. En el discurso del 15 de setiembre pasado el presidente Chávez hizo apreciaciones muy duras sobre el IMF. Sin embargo, a pesar de la fuerte referencia verbal, que puede volver a repetirse, en general el gobierno sabe que necesita los símbolos que aporta la comunidad internacional y muy especialmente las Naciones Unidas. Este es el marco que puede aprovechar cualquier agencia o programa de NNUU para llevar adelante su acción y defender los mandatos de la organización.
- Al anunciar en TV el plan extraordinario de inversiones públicas el 15 de setiembre del 2000 el presidente Hugo Chávez expresó: "pido a los Administradores del Proyecto, eficacia y honestidad para llegar a las metas, recuperar la calidad de vida, los índices de desarrollo humano, la reintegración de la sociedad, en fin, cumplir con la Constitución y devolverle sus derechos humanos a todos los venezolanos." (Itálicas nuestras). Como puede verse en lugar de usar índices económicos clásicos, el presidente Chávez toma como medida de éxito de sus gobierno el IDH desarrollado por el PNUD. La idea es original y heterodoxa, pero no podemos decir cual es el concepto de DH que realmente maneja el presidente de Venezuela. Lo cierto es que toda figura pública está demandando la edición 2000, recientemente aparecida, del IDH y pregunta cuando aparece el IDH de Venezuela versión 2000.
Qué hacer y con quién
- Para un programa multilateral que es neutral en cuanto a intereses, pero no respecto a valores que debe preservar, de acuerdo con su mandato, en una compleja situación como la de Venezuela se plantea el problema de como actuar, que cosas hacer o no y de identificar los actores con los que debe interactuar. Queda claro que conforme al acuerdo oportunamente firmado el interlocutor sustancial es el gobierno de Venezuela y que su contraparte el Ministerio de Planificación y que debe participar en el proceso de desarrollo autosostenido.
- Atendiendo a la situación descripta anteriormente recomendamos que la línea general de trabajo atienda a estos principios:
a. Preservar el marco institucional formalmente alcanzado por Venezuela recientemente, especialmente en los ámbitos de la reforma judicial y el marco para la descentralización (desconcentración en el nuevo lenguaje del gobierno)
b. Tratar de dar contenido a esos marcos institucionales previstos atendiendo a las circunstancias y posibilidades
c. promover acciones que llevan a evitar conflictos institucionales.
d. promover un política de protección al capital humano relevante para el futuro político de Venezuela, identificando con quién se puede trabajar de modo de atender a la reproducción del capital social del país.
Recomendaciones para los programas del área de gobernabilidad
Comunicación social
- La recomendación más fuerte que hacemos en este momento refiere a la necesidad de realizar una campaña constante para comunicar al gobierno, a los funcionarios estatales, a la oposición, a los medios, a las organizaciones de la sociedad civil y, en general, a la ciudadanía lo que está haciendo PNUD, porqué lo hace (siguiendo el mandato de la organización y las necesidades del país) y que relevancia tiene. Así como el presidente tomó en cuenta el IDH, es necesario promover todas las actividades que se hacen, explicándolas en un lenguaje llano, sin la jerga propia de las multilaterales, y sin la jerga de los requerimientos burocráticos internos de la organización, no dando por sentado que los conceptos, tales como gobernabilidad, desarrollo humano, sostenibilidad, son comprendidos por todos.
* Se requiere hacer un plan de comunicación social que de acuerdo a las pautas establecidas por el Representante del PNUD, teniendo en cuenta su condición de Coordinador Residente. El programa de comunicación social puede ser diseñado y ejecutado bajo un/os contrato/s tercerizado/s. El plan debe contener las diversas áreas que trabaja la organización y trasmitir en cada una de ellas que se quiere decir. Citamos varios ejemplos: en Justicia el mensaje debe indicar que PNUD busca asegurar un acceso equitativo a la misma, mejorar el relacionamiento entre justiciables y justiciados de acuerdo a las normas discutidas y aprobadas por los representantes electos popularmente. En descentralización PNUD quiere poner a disposición la capacidad desarrollada en la tecnología de la información para planificar actos y decisiones de gobierno en el ámbito local, ayudar a concebir formas institucionales de cumplir con el precepto constitucional descentralizador y lograr una mayor participación ciudadana. Obviamente si el término preferido es "desconcentración", puede usarse, de modo que signifique descentralización. El mismo tipo de pauta puede desarrollarse en otros programas. Así para explicar el valor del IDH, debe explicitarse que es la esperanza de vida, que significa alfabetismo, que es género, (huelga explicar pobreza, se vive) y luego señalar en alguna forma gráfica como se "cocina" un índice y que quiere decir. Una metáfora comparándola diferentes valores de monedas (ejemplo bolívar y dólar) con IDH de diversos países puede ayudar a entender de que se trata. El programa supone el uso de multimedios, desde páginas web, a presentaciones en TV y radio, a difusión en la prensa escrita y eventos ad hoc.
Calidad de vida. IDH
- En este campo se trata de desarrollar el Indice de Desarrollo Humano de Venezuela. Los temas de Pobreza y Desarrollo sustentable a través del énfasis en el desarrollo de programas en educación, salud, para el desarrollo del capital social, atendiendo especialmente a sectores postergados como las mujeres y los jóvenes, programas que deben estar estrechamente ligados a la capacidad financiera de mantenerlos con recursos genuinos debería ser él énfasis del informe nacional. El mismo permitiría involucrar a diversas agencias del gobierno así como organizaciones de la sociedad civil, para que su discusión sirva de punto de encuentro para promover la gobernabilidad.
- Como actividad complementaria deberá proveerse la discusión del Indice de Desarrollo Humano que se hace en el ámbito global, estrechamente ligado a la campaña de comunicación social que citamos como recomendación inicial. El mismo debe servir también para lograr mejores "encadenamientos" (links diríamos en una página web) con diversos sectores de la vida política, la sociedad civil y los medios de comunicación social de Venezuela.
Judicial
- Continuar con el apoyo vigente a los procesos de reforma del área justicia, especialmente buscando preservar el patrimonio de reformas ya logrado y buscar la posibilidad de ampliar el programa. En ese marco se recomienda:
* Conservación del patrimonio de reformas logradas en el ámbito del derecho Penal
a. Impulsar la realización de mesas de discusión acerca del derecho penal, criminalidad y la aplicación. Del nuevo código penal del proceso
b. Acciones conjuntas con la Policía. (participación de Amnesty) de modo de limar asperezas para aplicar la nueva legislación penal, así como la realización de seminarios de sensibilización de los mandos policiales.
* Creación del/os Instituto/s de Altos Estudios Judiciales
a. Lograr convenio/s con Universidad/es para crear una escuela de fiscales y otra de jueces, bajo la forma de cursos de postgrado que permitan crear el capital humano necesario para continuar con la reforma judicial.
* Seguridad jurídica para el desarrollo económico
a. Promoción de estudios para la puesta al día de la legislación comercial.
b. Desarrollo de la ley de arbitrajes de modo de contar con instrumentos alternativos y rápidos para resolver controversias en el campo comercial.
c. Promover estudios para crear un cuerpo legal sobre derechos de autor y patentes acordes con las demandas actuales del mundo moderno que ponga a Venezuela en una situación favorable para atraer inversiones.
* Acceso a la justicia
a. Promoción de la defensoría de modo de asegurar este derecho a la masa de desposeídos que debe tratar con el aparato de Justicia.
b. Poner en marcha una campaña de educación acerca de derechos y garantías judiciales a disposición de la ciudadanía de Venezuela.
Descentralización-desconcentración
- Este tema es muy importante en un país de constitución federal a pesar que la práctica está indicando que se esta pasando a la idea de desconcentración, acorde con la ideología de una planificación centralizada. El choque entre lo previsto por la Constitución y las prácticas puede ser una de las causas de constantes conflictos institucionales. En ese marco PNUD tiene la oportunidad de tratar de preservar lo obtenido mediante una política de constante promoción de consejo desde abajo, de acuerdo con las normas actuales del PNUD.
- Instrumentos. El SIGEL, el sistema de Gestión promovido por la oficina de estadística, la OCEI, es de buena calidad y está cubriendo poco a poco los diversos estados del país. La información allí consignada, de base censal, seguramente deberá ser puesta al día prontamente al realizarse el nuevo censo y complementada con información proveniente de otras fuentes (Ejemplo: red de electricidad, de agua potable, de saneamiento, de teléfonos, de transporte publico, así como datos referidos a catastro), de modo de contar con datos que permitan tomar decisiones a escala de gobernación, alcaldía y aún parroquia. Se requiere un trabajo fuerte de comunicación social para mejorar la forma de presentar estos resultados. Asimismo se recomienda dar lo pasos necesarios para disponer de esta información on line a través de una página de internet, que con las necesarias salvaguardias puede volverse interactiva.
- Ley del Consejo Federal e instrumentos de promoción. El PNUD ha manifestado su voluntad de colaborar en la elaboración de textos legales para llevar adelante el programa de descentralización, así como realizar estudios de la situación para seguir haciendo factibles que la idea pase al campo de la práctica. Se recomienda seguir con esta tarea de promoción "desde abajo", que involucra a organizaciones académicas y de la sociedad civil además de las estatales.
- En ese mismo sentido importa realizar un apoyo a los estudios acerca del papel de Caracas como metrópoli, dado el número de habitantes que vive allí y que los problemas de inseguridad ciudadana, pobreza e índices de calidad de vida bajo tienen allí una expresión importante. Supone actuar con mucho tacto en le campo político, dada la intención del gobierno de "no poner un peso más en Caracas".
Medio ambiente
- Al mismo tiempo la oficina del PNUD en Venezuela viene realizando una importante labor de gobernabilidad en el área de preservación del hábitat, estudiando temas como clima, biodiversidad y prevención de desastres que resultan notoriamente relevante para la gobernabilidad del país. Los datos provenientes de estos estudios y acciones deben ser tomados en cuenta por las autoridades a los diversos niveles de decisión por lo que también importa encarar una muy cuidadosa política de comunicación social. Sensibilizar a los escolares acerca de la biodiversidad, de la prevención de desastres puede tener consecuencias muy relevantes en el futuro.
Institucionalidad
- Como parte del proceso de dar consejo en que está envuelto el PNUD, la oficina de Venezuela ha propuesto dar apoyo a procesos de institucionalidad, focalizándose en la institución Vicepresidencia de la República, una nueva entidad que está en proceso de consolidarse. Se recomienda seguir los contactos a los efectos de ver si puede llevarse adelante un programa en esa área. El hecho que el titular de esa oficina presida el Consejo Federal encargado de la descentralización y la reforma de la seguridad social hace de la misma un elemento clave para la futura institucionalidad de Venezuela. Si hubiese disposición favorable también habría que explorar la posibilidad de trabajar con el Congreso o algunas de las comisiones especializadas que manejen temas en los que el PNUD pueda hacer un aporte.
Con quién
- Ya hemos indicado los constreñimientos que tiene PNUD respecto a con quien trabajar. Pero dentro de los mismos importará identificar aquellos funcionarios estatales que estén más abiertos a trabajar conjuntamente en los diversos niveles del estado. Asimismo importará tener muy buenos relaciones y contactos con los medios de comunicación social, de modo de poder influir, aunque esto debe hacerse con mucha prudencia, guardando un perfil que haga notar la labor de quienes son las contrapartes, más que el propio PNUD, y tratando que se emitan los valores y conceptos que por mandato debe defender UNDP. Los medios no tienen capacidad de decisión, tampoco la academia, pero muchas veces fija la agenda de discusión y esta es una tarea en la que el PNUD puede colaborar.
Personal de UNDP
- Por último, importa señalar que el personal de la oficina tome conciencia de la nueva situación en la que debe desempeñarse. Si bien es lógico que el personal nacional adopte posiciones acordes con sus emociones y sentimientos, debe recordársele que deben actuar profesionalmente y que la defensa de los valores que hace el sistema de las Naciones Unidas es relevante para el futuro de Venezuela. Es conveniente que haya un equilibrio interno de posiciones a lograr por la expresión de diversos puntos de vista, pero que se actúe de acuerdo con esos principios generales.
Anexo
Entrevistados
Pedro Antonuccio
Lily Broitman
Sergio Brown.
Flavio Carucci
Luis Escobar
Fernando Fernández
Alberto Fuenmayor
Angel Hernández
Isaac Hochman
Aristobulo Isurez
Carlos Mascarenhas
Pedro Mikel de Viana SJ
Tobías Nobrega
Luis Enrique Oberto
Teodoro Petkoff
Mercedes Pulido
Ricardo Tichauer