Título: Líneas Estratégicas de Seguridad Ciudadana en Nicaragua - Parte 16

16. GLOSARIO
Abigeato: robo de ganado mayor (vacuno o caballar)
Actores de la seguridad ciudadana: se refiere a grupos sociales, personalidades, instituciones, organismos, movimientos de ciudadanos, etc., que tienen relación directa con los problemas de seguridad. Ejemplo, MIGOB, MINSA, MECD, MIFAMILIA, PN, Alcaldías, Asamblea Nacional (ej: Comisión de Drogas, Comisión de Defensa y Gobernación, etc) , Comités de Prevención del delito, ONG's que trabajan en el tema, etc.
Adolescente: sujeto social y de derecho, que se encuentra entre los 13 y 18 años de edad no cumplidos.
Alcance: se refiere en forma genérica a los ámbitos, espacios, temáticas, etc., que las LE buscan abordar, orientar o regular.
Atención psicosocial: intervención en la esfera psicológica de la persona, en un espacio de respeto, de confidencialidad, de seguridad, que permita disminuir los niveles de ansiedad y angustia de las personas afectadas, expresar sus sentimientos, y canalizar sus energías hacia garantizar su propia integridad.
Delitos de mayor peligrosidad: son aquellos cuya comisión pone en alto riesgo la vida de la víctima o, es elevada la probabilidad que le deje señas físicas o psicológicas permanentes.
Ejes transversales: son elementos comunes a las estrategias y abordajes en materia de seguridad ciudadana que contribuyen a una mayor integralidad en las acciones emprendidas.
Estrategia: Es el arte del empleo de los medios para lograr un fin u objetivo, para resolver los problemas emergentes de conflictos potenciales o reales. A tal efecto busca concretar con mayor precisión, metas, políticas y prioridades, lo que le impone penetrar con mayor profundidad en el área de los detalles de ejecución.
Factores asociados al delito: es un enfoque que tiene como base una visión probabilística, flexible y, multidimensional. Reconoce la importancia e incidencia de las estructuras económica, social y, de control formal, pero las transciende auscultando e hilvanando dinámicamente la acción de las personas en las dimensiones educativa, cultural e histórica, al tiempo que ubica la familia como factor central, seguida de las amistades, escuela y, barrio. También aprecia que los medios de comunicación son factores que inciden transversalmente en la vida nacional, tanto en el área urbana como rural. Persigue una comprensión mucho más ajustada a la realidad que el enfoque causal.
Factores de riesgo: son situaciones, elementos o causas, que inciden negativamente para que se produzca un daño.
Familia (según Ley 230): grupos de dos o más personas con vínculos de afinidad, consanguinidad o convivencia. Es cualquier miembro dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad dentro de la familia conviviente o en unión de hecho estable.
Finalidad: es el enunciado sobre cómo estos lineamientos estratégicos contribuirán a la solución de los problemas diagnosticados. Es de largo plazo, al cual se contribuye con la ejecución de la iniciativa.
Grupo antisocial: teniendo más o menos las raíces de las pandillas, no llegan a cometer delitos, sino a lo más faltas desde el punto de vista penal, alteraciones al orden público, pero que si no se atienden evolucionan a pandillas.
Líneas Estratégicas: es la conjunción ordenada y secuencial de un objetivo general, los objetivos específicos derivados en función de la determinación de problemas prioritarios aplicados a determinados beneficiarios partiendo de una visión declarada y de unas serie de valores y principios, para diseñar, sostener y ejecutar una serie de estrategias de intervención, impulsadas desde el más alto nivel de decisión y con una perspectiva intersectorial.
Niña/o: sujeto social y de derecho que no ha cumplido los 13 años de edad.
Objetivo General: Entendido como propósito, es el resultado que se espera lograr con la convergencia de las estrategias de intervención, sus proyectos y actividades derivadas, producidos a partir de las Líneas Estratégicas. Resulta ser una hipótesis sobre el efecto global que se espera producir por medio de las estrategias.
Objetivos específicos: son los que deben alcanzarse para cumplir los objetivos generales
Pandilla: grupo de adolescentes y jóvenes - sin excluir adultos, niñas y niños - organizados, con una cadena de mando y jerarquía, actividades continuas, acciones planificadas y, motivaciones concretas encaminadas a reivindicar su identidad y hacer valer su rol de sujetos en la sociedad. Se identifican por colores, símbolos, signos y, utilizan armas de fuego industriales o hechizas, lo mismo que armas corto punzantes como puñales, cuchillos, y varillas de hierro, sin excluir piedras. Si algo las distingue es que cometen delitos.
Principios: son consideraciones fundamentales que se asumen a priori y que gobiernan el proceso de diseño e implementación de las LE, sus estrategias de intervención, proyectos y actividades.
Robo con fuerza: apoderarse de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, cualquiera sea su valor en la vivienda de la víctima, la que se abre con fuerza.
Robo con intimidación: apoderarse de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, cualquiera sea su valor, con una arma de fuego o corto punzante o romo, y donde la víctima tiene alta probabilidad de perder la vida o sufrir lesiones permanentes.
Robo con violencia: apoderarse de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, cualquiera sea su valor, con violencia tal que pueda poner en peligro la vida de la víctima. Ejemplo, arrebatar cartera, cadena, reloj.
Seguridad nacional: es la capacidad de mantener incólume la soberanía, integridad física, territorio, así como mantener relaciones de respeto, amistad y cooperación con el resto del mundo, y proteger el estado y sus instituciones de ataques provenientes del exterior, lo mismo que controlar y proteger sus fronteras. Doctrina de seguridad nacional se le llamó a la que fue uno de los eje de la dinámica mundial de seguridad en tiempos de la Guerra Fría.
Seguridad pública: garantizar la tranquilidad y bienestar de las personas, su vida, el libre ejercicio de derechos y libertades preservando el orden público, en sentido amplio desde la falta policial, el delito domestico, crimen organizado y las amenazas contra la Seguridad del Estado. Hasta el fin de la Guerra Fría tuvo como centro lo estatal y, no el ser humano. También en su apogeo se apoyaba más en una visión reactiva del delito que preventiva.
Seguridad humana: proclama que el desarrollo debe cubrir a todas las personas. Sus componentes son la seguridad económica, alimentaria, personal, en salud, comunitaria, ambiental, y política, siendo también fundamental la dimensión jurídica. Igualmente, destaca que las personas deben estar en condiciones de cuidarse por sí mismas, tener la oportunidad de satisfacer sus necesidades y llevar a cabo su vida en forma segura.
El informe sobre Desarrollo Humano del PNUD (1993) expresaba que el concepto de seguridad humana debe cambiar evolucionando de tal manera que de basarse exclusivamente en la seguridad nacional, pase a destacar mucho más la seguridad de la gente, de la seguridad mediante el armamentismo hacia la seguridad hacia el desarrollo humano, de la seguridad territorial a la seguridad alimentaria, en el empleo y el medio ambiente.
Seguridad ciudadana: es la facultad que tiene toda persona, natural o jurídica, a desenvolverse cotidianamente libre de amenazas a su vida, libertad, integridad física, psíquica y, cultural, lo mismo que al goce de sus bienes.
Sentimiento de seguridad: es la percepción que cada persona tiene sobre su seguridad. Es un producto cultural, donde interviene el pasado, el ahora y el futuro de cada persona y, dependiendo de los resultados de esa mezcla, cada cual percibe el grado de seguridad de su vida.
Sobreviviente: es toda persona que logra salir con vida física y con vida emocional de todo el ciclo de la violencia y agresión (no todas las víctimas sobreviven). La experiencia de sobrevivir a una situación de violencia intrafamiliar es muy similar a la de un desastre de grandes dimensiones, de ahí que el uso de la palabra sobreviviente sea muy adecuada porque da un sentido de esperanza, de recuperación, al igual que le permite seguir siendo sujeto aún a pesar de la agresión.
Valores: son cualidades que en la práctica se desean alcanzar, transmitir, que resulten apreciadas, y en definitiva internalizadas, por los beneficiarios y la sociedad en función de la promoción de una cultura democrática. Son una guía para la vida, son una guía de las LE.
Víctima: persona cuya integridad emocional, física o sexual está siendo o ha sido lesionada
Violencia: El uso o amenaza de uso de la fuerza física o psicológica con intención de hacer daño, de manera recurrente y como una forma de resolver los conflictos.
Violencia intra familiar: es la violencia ejercida en el seno del hogar, normalmente contra las mujeres, niños, niñas y personas de la tercera edad.
Violencia contra la mujer: todo acto de violencia por razón de género que pudiera causar daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, incluido el maltrato sexual de las niñas y la trata de mujeres. (X Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Viena, 2000)
Visión: es una imagen de futuro deseable, de largo alcance, que fija pautas de excelencia, que inspira entusiasmo, que sea comprendida con facilidad, que permite integrar objetivos y estrategias en forma coherente, que resulta poderosa para generar compromiso y motivar el cumplimiento y actúa como una fuerza integradora para muchos cambios aparentemente distintos que deben realizarse.