Título: La República de El Salvador: su defensa nacional y su fuerza armada
(Preliminar del Libro Blanco de la Defensa Nacional)

III. Objetivos y Política de Defensa
A. OBJETIVOS.
Con la Ley de la Defensa Nacional, se establecen las bases jurídicas, orgánicas y funcionales para la preparación y ejecución de la Defensa Nacional.
Así, en el Art. 2 se enuncian los objetivos de la Defensa Nacional, de la siguiente manera: “Mantener la soberanía del Estado y la integridad del territorio definidos por el Art. 84 de la Constitución”, en el cual se define el espacio terrestre, aéreo y marítimo que pertenece a El Salvador, sobre los cuales el Estado ejerce jurisdicción y soberanía. El territorio salvadoreño tiene el imperativo de ser irreductible.
“Desarrollar y mantener un Sistema de Defensa Nacional moderno y adecuado a la realidad de El Salvador”; y
“Contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional”.
Adicionalmente, en el Art. 3 la Ley establece como finalidades de la Defensa Nacional las siguientes:
“Mantener la inviolabilidad de la Soberanía y la independencia de El Salvador y el ejercicio de su libertad de acción, así como la integridad de su patrimonio material e identidad nacional, tanto en el campo interno como en el externo”; y
“Vencer los obstáculos que se opongan a la consecución de los objetivos nacionales e impedir que se logren objetivos que resulten vulnerantes para el Estado salvadoreño”.
Los objetivos y finalidades enunciadas anteriormente, junto con los establecidos en la Constitución de la República relacionados con la Defensa Nacional, constituyen objetivos nacionales permanentes, los cuales son las aspiraciones políticas, económicas y sociales del país. Estos objetivos, al interpretarlos y conjugarlos con la disponibilidad de recursos y las necesidades en materia de Defensa Nacional, son desarrollados por el Gobierno legalmente constituido, quien los traduce en objetivos nacionales actuales, convirtiéndolos en las metas que el gobierno puede y se propone alcanzar en un período determinado.
En términos generales, los objetivos nacionales actuales son la esencia para estructurar la Política de Defensa de un período determinado, de la cual se deriva la Política Militar correspondiente.
En ese orden de ideas, la política de un gobierno debe concebir, la Seguridad y la Defensa como elementos importantes en el desarrollo del país, estableciendo objetivos políticos orientados a: Garantizar la integridad del territorio nacional y la defensa de la soberanía del Estado, mediante medidas activas y pasivas concretas, orientadas a la protección de las aguas territoriales, áreas fronterizas y espacio aéreo de El Salvador.
Desarrollar un Sistema de Defensa Nacional adecuado para El Salvador, mediante la emisión de una directiva de Política de Defensa que regule la actividad de los campos de acción nacional en materia de Defensa Nacional.
Fomentar la educación y cultura de la Defensa Nacional, mediante la inclusión de esta temática en todos los niveles del Sistema de Educación del país.
Promover la permanente modernización de la Fuerza Armada, mediante el establecimiento de una política militar orientada a desarrollar su fuerza y potencial.
Proyectar la Política de Defensa y la Política Militar en el exterior, mediante el fortalecimiento del Cuerpo de Agregados de Defensa y la contribución para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.
B. POLÍTICA DE DEFENSA
En la Ley de la Defensa Nacional se define a la Política de Defensa como: “Parte integral de la Política Nacional que dicta o determina los objetivos de la Defensa Nacional, a fin de establecer acciones y asignar los recursos necesarios para la consecución de tales objetivos”.
La Política de Defensa de El Salvador está orientada a una diplomacia de integración regional, al fortalecimiento de la Paz y la Democracia en Centroamérica, al cumplimiento de tratados y convenios sobre seguridad regional; y al diálogo flexible y permanente con las fuerzas armadas y ejércitos de otros países.
También, la Ley define los campos de acción como: “Áreas en que se agrupan los Ministerios e Instituciones del Gobierno, cuyo propósito es facilitar la planificación, coordinación y ejecución de las tareas para prevenir o resolver un conflicto; normalmente se establecen cuatro Campos de Acción: Interno, Diplomático, Económico y Militar”, cuyas funciones generales son:
El Campo de Acción Interno prepara a la Nación para la cohesión del País, en apoyo al esfuerzo militar, en caso necesario;
El Campo de Acción Diplomático actúa mediante el Derecho Internacional para la solución pacífica de las controversias;
El Campo de Acción Económico adapta la economía a las necesidades de defensa; y
El Campo de Acción Militar ejecuta la defensa de la soberanía del Estado y de la integridad del territorio.
Con base a los referentes antes expuestos, la Ley de la Defensa Nacional vincula a todos los salvadoreños y a las distintas instituciones del Estado, con el Sistema de Defensa Nacional.
Asimismo, El Servicio Militar debe ser una de las varias alternativas que debe tener el ciudadano para proporcionar un servicio a la Patria. Una ley del Servicio Nacional, permitiría que los servicios tales como: militar, salud, medio ambiente, bomberos, seguridad pública, educación, etc., se constituyan en opciones de servicio a la Patria, haciendo que éstos sean más atractivos para el ciudadano salvadoreño.
Consecuentemente, la visión de la Defensa Nacional en El Salvador, en el largo y mediano plazo, se apoya en consolidar un marco jurídico, para establecer que las responsabilidades concernientes a la preparación y ejecución de la Defensa Nacional descansen equilibradamente en toda la estructura del Sistema, en fortalecer la educación y la voluntad de defensa del pueblo salvadoreño; y en contar con un instrumento armado que, de acuerdo a las disponibilidades y a las necesidades del país, tenga la fuerza y el potencial necesario para cumplir con la Misión Constitucional.