Título: Seguridad Nacional o Defensa Nacional: La implicancia de la tecnología en el planeamiento del Sistema de Defensa Nacional

Fecha: 01/10/2002
Idioma: español

SEGURIDAD NACIONAL O DEFENSA NACIONAL: LA IMPLICANCIA DE LA TECNOLOGIA EN EL PLANEAMIENTO DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL
Dra. Maria Josefina Vasoli
Dra. en Derecho, Profesora UBA esp. Defensa Nacional.
Introducción
Con el comienzo del nuevo siglo, debemos intentar redefinir o puntualizar el concepto político y luego dentro de ese contexto, comenzar por el análisis pormenorizado, a fin de evaluar que defensa necesitamos y estamos dispuestos a planificar.
Los momentos históricos actuales requieren un tratamiento especial a fin de mejorar las capacidades de acción sobre uno de los aspectos fundamentales para el funcionamiento óptimo
del Estado de Derecho. Los nuevos riesgos, amenazas y vulnerabilidad que traen aparejadas las tendencias del nuevo escenario internacional y que indudablemente afectan al plano nacional, más lo recientes cambios registrados en los regímenes políticos, acentúan la prioridad para realizarlo.
La globalizacion trajo como consecuencia que la realidad se percibe en tiempo real y que la Comunidad Internacional se afirma en la búsqueda de soluciones capaces de enfrentar las amenazas siempre mutantes, que se manifiestan de diferentes formas e incluyen desde la delincuencia organizada, las narcoacciones y el terrorismo.
Los Estados Nacionales perciben que el conflicto en sí, se ha transformado y necesita el diseño de otras políticas a fin de solucionar esto, involucrando todo su potencial para poder lograrlo y enfrentando la realidad que las fronteras reales se han desdibujado frente a estos conflictos. Que no se pueden definir como amenazas internas o externas, pero que afectan absolutamente el orden y el funcionamiento interno de los Estados Nacionales.
La seguridad del estado y de sus ciudadanos constituye una demanda latente teniendo como fin último y primordial la protección y el logro de un proyecto común, de Nación libre, poderosa, respetuosa de su historia, su sistema jurídico, su integridad patrimonial y territorial. Esta es una función indelegable e irrenunciable del Estado, que requiere de acuerdo a su importancia real no sólo de un simple ajuste de medios o de estructuras sino de la concientización amplia de la necesidad de involucrar todo su potencial Nacional.
Los países más desarrollados Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, no definen conceptualmente los vocablos, seguridad, defensa, sino por el contrario los temas de seguridad y defensa están incluidos en su política de seguridad nacional, la que abarca ámbitos como el plano internacional, nacional y la protección interior. Las Políticas de seguridad nacional de estos Estados involucran el empleo del poder nacional en defensa de sus intereses, siendo el ámbito militar, conjuntamente con el economico, politico social como uno más de los factores de poder. La importancia de replantear la politica de seguridad nacional es necesaria a fin de los más recientes acontecimientos internacionales y nacionales y que por supuesto, infieren en nuestro sistema de seguridad interno.
Seguridad
El concepto seguridad proviene del latín securitas, que a su vez se deriva del adjetivo segurus, el cual está compuesto por se, sin. y cura, cuidado o procuración, lo que significa SIN TEMOR, despreocupado o sin temor a preocuparse.
La seguridad nacional es un concepto que ofrece dificultades para definirlo y que cada estado, lo debe establecer en función de las realidades que observa en su desarrollo político, económico, social, y militar.
En historia, nos lleva a los primeros grupos humanos, en donde aparece la idea primaria de seguridad nacional y es posible afirmar que nación se presenta como una idea frente a la necesidad del ser humano de protección frente a los peligros provenientes de su relación con el medio ambiente y la sociedad. Cuando nacen los Estados, la seguridad asumió un rol preponderante y se puede definir como el conjunto de acciones realizadas por los integrantes de un estado para obtener y conservar las circunstancias propicias para el logro de un proyecto nacional.
Distintas definiciones de Seguridad
Norberto Bobbio, politicólogo, toma como referencia la definición etimológica "El fin del estado es la seguridad, entendida como la certeza de la libertad en el ámbito de la ley".
Según el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América "La seguridad nacionales la condición que resulta del establecimiento y manutención de medidas de protección que aseguren un estado de inviolabilidad contra actos o influencias antagónicas".
Harold, explica la concepción de E.E.U.U., como "La capacidad de preservar la integridad física de la nación y de su territorio, de mantener sus relaciones económicas con el resto del mundo en términos convenientes, de proteger su naturaleza, sus instituciones y su gobierno de los ataques provenientes del exterior, de controlar sus fronteras"...
La Escuela Superior de Guerra de Brasil, la seguridad nacional es el grado relativo de garantía que a través de acciones políticas, económicas , psicosociales y militares, un estado puede proporcionar, en una época determinada, a la nación que tiene jurisdicción, para la consecución y salvaguarda de sus objetivos nacionales, a despecho de los antagonismos existentes..."
La O.N.U. ha definido el término "seguridad", como "La condición en que los estados pueden libremente continuar con su desarrollo y progreso al no existir peligra de un ataque militar, presión política o coerción económica", constituye entonces una situación ideal que los estados aspiran a alcanzar a través de todas las instituciones, una cuestión inherente al interés nacional que implica, como el pensamiento de Raymond Aron, "La protección del territorio y de un modo o estilo de vida".
Chile, de acuerdo con su doctrinario Roberto Calvo, en su doctrina libro doctrina militar de la seguridad nacionalexpone que "Los militares chilenos han elaborado la siguiente definición.... "la seguridad nacionales la estructuración de las potencialidades de un país, de manera que su desarrollo sea factible con el completo dominio de su soberanía e independencia tanto interna como externa". También se tipifica como una necesidad vital del estado naciony por lo tanto, un deber que requiere tener la capacidad para prevenir y enfrentar las interferencias, amenazas, o peligros que afecten o puedan afectar las legítimas aspiraciones e intereses permanentes de los objetivos nacionales, debe preservar los valores fundamentales del ser nacional. Tomando estos conceptos que tratan de definir o conceptualizar la seguridad nacional, como doctrina, observamos ciertas características comunes.
La Seguridad Nacional
-Es una condición política.
-Se manifiesta como proceso continuo e incesante.
-Tiene dinámica propia.
-Es una funcion estatal.
-Nace con la organización del estado.
-Se manifiesta en el pleno ejercicio de la soberanía e independencia.
-Representa un estado de garantía.
-Capacidad de conservación y supervivencia que posee cada estado.
-Posibilita el desarrollo de la nación.
-Genera acciones de los cuatro Campos de Poder.
-Estabilidad y conjunción de objetivos nacionales.
-Logra la superación de los problemas nacionales.
Defensa Nacional o Seguridad Nacional. Concepcion actual
Los países más desarrollados no emplean definiciones conceptuales, puesto que los temas de seguridad y defensa, están incluidos en su política de seguridad nacional, la que abarca ámbitos amplios tales como el Internacional, el Nacional y la Protección Interior.
ESTADOS UNIDOS:
Considera la seguridad como un objetivo fundamental Preámbulo de la Constitución Nacional E.E.U.U.- de la Nación que se obtiene por medios militares, políticos y económicos, basado en su escala de valores, para mantener la libertad y prosperidad de su pueblo. Resulta similar a la de la O.N.U., que define como objetivos de su política de seguridad nacional, extender la seguridad con Fuerzas Militares, en capacidad de combatir y vencer, reforzar la revitalización económica de E.E.UU. y promover la Democracia en todo el Mundo..."
FRANCIA:
Se orienta por los conceptos de la seguridad nacional, abarcativa de los problemas de Defensa y Seguridad Interna, ésta última se encuentra en revisión y es considerada de importancia para la defensa.
GRAN BRETAÑA:
En su libro Blanco de la defensa no contiene definiciones formales, sus conceptos de seguridad y defensa son similares a los de E.E.U.U. Persigue un delicado equilibrio entre su condición europea. Mantiene su presencia en los organismos internacionales. O.TA.N., U.E.O., la Organización de Seguridad y Cooperación Europea y la O.N.U.
Alemania, Canadá, México, España, engloban en el concepto de seguridad nacional, las políticas tendientes a la protección de alcanzar los objetivos nacionales e incluso contribuir en la protección de la paz y seguridad internacional.
Los países del cono sur, ante el cambio en el escenario estratégico y sus nuevas amenazas, se encuentran en un proceso de revisión de su doctrina, pero en la mayoría se involucra el concepto de DEFENSA dentro de seguridad nacional.
BRASIL
Adopta un concepto de seguridad nacional diferente de la seguridad publica-interior- y de la defensa nacional.
seguridad nacional es la situación en la cual se encuentran a resguardo los intereses de la Nación. seguridad publica: es un deber del Estado, derecho y responsabilidad de todos ejercida para la reservación del orden público, garantía de las personas y el patriotismo por distintas instituciones policiales.
defensa: Las Fuerzas Armadas son Instituciones Nacionales permanentes y regulares organizadas jerárquicamente y en forma disciplinada bajo el mando de la autoridad del Presidente y destinadas a la Defensa de la Patria, a la garantía de los poderes constitucionales y por iniciativa de cualquiera de estos, la vigencia de la ley y el orden.
CHILE
Adopta un concepto de seguridad nacional semejante al de los países desarrollados, la diferencia de la Defensa Nacional seguridad nacional condición alcanzada por un país como consecuencia del desarrollo armónico de un Poder Nacional y de haber adoptado previsiones y acciones tendientes atenuar o eliminar su vulnerabilidad de modo de asegurar el logro de sus objetivos nacionales, pese a los riesgos y amenazas externas e internas, con pleno respeto de una normativa legal y reglamentaria. Es un concepto más amplio que el defensa nacional, puesto que abarca el desarrollo socioeconómico institucional y cultural. seguridad no es un fin en sí mismo, sino un medio para conseguir un fin el bien comun. defensa nacional es el conjunto de medios materiales, humanos y morales que una Nación puede oponer a las amenazas de un adversario, en contra de sus objetivos nacionales
para asegurar su soberanía y su integridad territorial. La Defensa no es un sinónimo de seguridad nacional, sino que es una de las causas de esta, junto al desarrollo, están íntimamente ligados.
PERU
La seguridad nacional: Es una obligación del Estado fijada por la Constitución Nacional-art.163-Comporta una noción de garantía, protección o tranquilidad frente a las amenazas o acciones adversas a la propia persona, a las instituciones o a los bienes esenciales existentes o pretendidos. La Seguridad integral no constituye un fin en sí mismo sino que deriva de la acción política que realiza el Estado en procura del bienestar, pero es una condición necesaria e ineludible para este. defensa nacional el Estado garantiza la Seguridad Nacional mediante el sistema de Defensa Nacional. La Defensa Nacional es integral permanente, se desarrolla en los ámbitos internos y externos. Es el conjunto de previsiones y acciones que el gobierno adopta para lograr la Seguridad integral del Estado y poder alcanzar sus objetivos en las mejores condiciones.
BOLIVIA
seguridad nacional es la garantía que el estado proporciona al pueblo boliviano para la consecución y salvaguarda de sus objetivos nacionales mediante acciones políticas, económicas, psicosociales y militares, a pesar de las presiones internas y externas existentes. Garantiza la soberanía del pueblo, la integridad territorial a las instituciones políticas, la defensa de los intereses económicos, recursos humanos y naturales, la dignidad nacional, y la facultad de actuar con independencia tanto en el orden interno como en el externo.
defensa nacional es la acción coordinada y permanente de todas las fuerzas morales y materiales de la Nación para la prevención y solución de conflictos que afecten y/o pueden afectar sus intereses vitales.
PARAGUAY
Asume los principios de seguridad nacional, como aquellos que comparte con los países del mercosur y el de defensa nacional como parte de la Seguridad Nacional - libre determinación de los pueblos - no-injerencia en los asuntos internos de otros Estados - Respeto por la Soberanía Nacional - Integridad territorial Vigencia plena de la democracia y respeto por los Derechos Humanos-Solución pacífica de los conflictos.
defensa nacional esta constituida por las disposiciones y acciones coordinadas de todas las fuerzas espirituales y materiales de la Nación, con el objeto de garantizar en todo tiempo y la ocasión cualquier forma de agresión a la seguridad e integridad de su territorio, habitantes e instituciones.
Como observamos las definiciones de seguridad, existe una manifiesta tendencia a utilizar como marco la propuesta por las Naciones Unidas "Seguridad es la situación en la que un estado se considera resguardado contra las acciones-agresiones militares, presiones políticas o coerciones económicas significativas obteniendo con ello libertad de acción para proseguir con su propio desarrollo y progreso".
La seguridad del estado nacional aparece como condición necesaria para la seguridad de la sociedad, el desarrollo y la preservación del mismo Estado, se mantiene la preocupación por la integridad territorial, la protección de los intereses vitales y las soberanía política, también aparecen el factor político, económico y social como parte responsable de la seguridad nacional.
La seguridad del Estado depende de una red de fenómenos, estructuras y procesos interrelacionados cuyos efectos y tendencias lo colocan en situación de vulnerabilidad, riesgos e inseguridad, para el presente o en el futuro.
Es necesario modificar o reestructurar el diseño de seguridad del Estado, debe posibilitar generar un modelo institucional que permita reordenar y/o reformar organismos, estructuras e infraestructuras existentes con el propósito de hacer más eficientes las capacidades para identificar diagnosticar y enfrentar riesgos y amenazas, incrementar y optimizar las capacidades institucionales así también como poder planificar estrategias que posibiliten la participación de todas las estructuras de poder del Estado en las estrategias de acción de la política de seguridad nacional.
Defensa Nacional
El concepto de Defensa Nacional adoptado por Argentina esta contenido en la Ley 23.554, de Defensa Nacional que establece las bases jurídicas, orgánicas y funcionales para la preparación, ejecución y control de la Defensa Nacional -Art.1-El concepto básico está definido en su Art. 2 "La Defensa Nacional es la integración y la acción coordinada de todas las fuerzas de la nación para la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas, en forma disuasiva o efectiva para enfrentar las agresiones de origen "externo".
Tiene por finalidad garantizar de modo permanente la soberanía e independencia de la nación argentina, su integridad territorial y capacidad de autodeterminación, proteger la vida y la libertad de sus habitantes.
En su Art. 3 nos establece la Defensa Nacional se concreta en un conjunto de planes y acciones tendientes a prevenir o superar los conflictos que esas agresiones generen, tanto en tiempo de paz como de guerra conducir todos los aspectos de la vida de la Nación durante el hecho bélico así como consolidar la paz, concluida la contienda.
Es importante destacar la diferenciación de la Defensa, de un Sistema de Seguridad Interior regido por la ley y que la propia ley de defensa explícitamente destaca.
Defensa Nacional y Ciencia y Tecnologia. Conceptos basicos
Seguridad, relacionando este vocablo y su acepción en específico a ciencia y tecnologia, lo debemos tomar en su sentido literal , tal como lo define , el Diccionario de la Real Academia Española, seguridad: "calidad de seguro" y luego, "seguro " libre de todo peligro daño o riesgo.
Aplicando este término para el tema que nos interesa, defensa y ciencia y tecnologia, encontramos un concepto distinto en el Diccionario para la Acción Militar Conjunta, editado por el Estado Mayor Conjunto de las F.F.A.A.; seguridad: tiene dos acepciones. 1-Seguridad de las Comunicaciones 2- Protección de todo aquello que reviste valor para una persona, grupo o nación, es un objetivo a alcanzar y se materializa en una situación creada a raíz de la realización de diversas actividades y adopción de medidas destinadas a evitar conocimiento, pérdida o destrucción de lo que se preserva -inteligencia-.
Inferimos que en esta definición amplia por cierto, abarca no sólo lo específicamente militar, sino que se traslada al plano económico, social comunitario, político, ecológico, ambiental, y podríamos caratularlo como seguridad Humana o Personal.
Si ampliamos más este concepto, y por supuesto su responsabilidad, podríamos hablar de seguridad global tal como lo describe el Ingeniero Nestor Dominguez, y esto involucraría a la sociedad total -Civil y Militar-, siguiendo este orden, se puede distinguir una etapa intermedia de respuesta entre seguridad global y la seguridad nacional, sería la llamada seguridad regional agrega que la Seguridad constituye una de las necesidades básicas del ser humano.
El concepto de defensa "Acción y efecto de defender o defenderse según el diccionario de la Real Academia Española - defensa según el Estado Mayor Conjunto, "Conjunto de medidas que el estado adoptaría para lograr la seguridad nacional".
Nuestra Ley de Defensa Nacional "Es la integración y la acción coordinada de todas las Fuerzas de la Nación para la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas, en forma disuasiva o efectiva para enfrentar las agresiones de origen externo.
tecnología, según el Ingeniero Nestor Dominguez, debería ser denominada "tecnociencia" puesto que involucra la ciencia -el conocimiento científico, su desarrollo y la aplicación técnica o la aplicación de ese conocimiento científico.
ciencia siguiendo al Diccionario de la Real Academia Española, es "el conocimiento cierto y verdadero de las cosas por sus principios y causas"- "cuerpo de la doctrina metódicamente formado y ordenado que constituye una rama particular del saber humano". El método más destacado de la Ciencia Moderna es el llamado método experimental. Aún en su carácter meramente teórico la ciencia participa de una "racionalidad tecnologica".
El hombre aspira a poder controlar plenamente las leyes de la naturaleza, a fin de lograr la seguridad y el bienestar de la sociedad, esto genera una expansión de la Sociedad Industrial, por lo que la ciencia y la produccion industrial tienen un proyecto común.
tecnociencia es el instrumento de la ciencia y la tecnología o producción industrial, en este caso. El ideal del dominio de la naturaleza y puesta al servicio del hombre, con la posibilidad de ser utilizada estratégicamente por el Poder Político. La Globalizacion nos trajo
la llamada era tecnologica o de conocimiento cientifico tecnologico.
tecnologia, según RAE puede tener tres acepciones: 1-Conjunto de conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial 2-Tratado de los términos técnicos 3- Lengua je propio exclusivo, técnico de la ciencia o el arte. Se infiere de tres acepciones que tienen alta complejidad y estrecha vinculación con el saber científico. No es un simple instrumento interpuesto entre el hombre y la naturaleza sino que tiende a reemplazar a la naturaleza, constituye un Sistema, lo que implica que los distintos elementos no poseen significado en forma aislada, EL Sistema tecnologico afecta al comportamiento humano y por ello , se hace necesario hablar de cultura tecnológica. Posee en si mismo poder y este afecta a todos los factores de Poder, que posee la sociedad o el hombre. El dominio del sistema requiere de especialización y este incide directamente con el poder. El control científico tecnológico confiere poder y genera desigualdades para las sociedades que no tienen o no pueden tener acceso a ese conocimiento.
tecnico es el que posee los conocimientos especiales de una ciencia o arte, la tecnica es el instrumento de la ciencia a fin de lograr su objetivo en común, es una herramienta. Debemos tener presente que toda transferencia de ciencia y tecnología implica una transferencia cultural.
La importancia de la tecnologia para el planeamiento de la Defensa Nacional:
La aplicación de las tecnociencias sensibles.
El uso "dual".
Muchos aspectos de la ciencia y sus aplicaciones técnicas pueden resultar neutros o beneficiosos según su aplicación por el hombre.
Las llamadas tecnociencias sensibles, involucran, según el ideal político con que se diseñen. Estas tecnologías responden a la razón instrumental y constituyen medios cuyo uso puede dar satisfacciones como consecuencia graves para la humanidad y su entorno natural.
La decisión sobre su uso en uno u otro sentido siempre es política y es necesario que esto se tome con toda la previsión y responsabilidad inherente al caso. El quehacer tecnológico y conocimiento debe ser comprendido por los políticos, los legisladores, puesto que deben ser los primeros en determinar los objetivos de su utilización y por ende, la legislación acorde al uso de utilización de los mismos.
Las Sociedades Científicas que desarrollan estas tecnociencias son muy especiales, se manejan con extrema precaución, llegando a utilizar determinados términos y lenguaje técnico no usualmente conocido por el resto de la sociedades implica tener o poseer un enorme PODER sobre la humanidad.
La utilización de estas tecnociencias sensibles puede ser de aplicación para uso dual.
Con relación a la defensa nacional, si pensamos en una planificación adecuada a los requerimientos del nuevo siglo, con infinita posibilidad de desarrollo tecnológico debemos, concientizarnos que nuestra Defensa debe poseer las tecnologías adecuadas y sus capacidades actualizadas.
El desarrollo de las tecnociencias sensibles puede significar para los países que las han desarrollado, un mayor poderío científico y tecnológico y como consecuencia de ello, un mayor poder disuasivo, han optimizado todos sus esfuerzos de investigación y desarrollo para elaborar un temible conjunto de armas disuasivas de destrucción masiva para la guerra química, bacteriológica y nuclear y además un inteligente sistema de información que les permite controlar con precisión no solo este tipo de armas, sino también las convencionales, además de sus estrategias, operaciones y tácticas en el control de conflictos de todo tipo.
Las tecnociencias usadas para la defensa, se podrían clasificar tentativamente de la siguiente manera:
a- Sensibles -Duales-. Uso Militar y Civil.
b- No sensibles. Uso Militar especifico pudiendo a su vez distinguirse en dos formas: 1-Uso defensivo-disuasivo. 2-Uso ofensivo-agresivo.
Algunas de las tecnociencias utilizadas para la defensa son:
-Informática.
-Telemática.
-Guerra electrónica.
-Cibernética.
-Robótica.
-Oceanografía.
-Meteorología.
-Misilística.
-Química de explosivos.
-Ingeniería Aeronáutica.
-Topografía.
-Ingeniería Espacial.
-Telecomunicaciones.
-Optrónica.
-Navegación.
-Radiolocalización.
-Radarización.
-Artillería.
-Cohetería.
Estas tecnociencias utilizadas o afectadas al uso militar, permiten tres usos en los niveles de guerra estratégico-operacional-táctico-, también pueden ser utilizadas para el desarrollo dual.
La complejidad y el costo que demanda muchos de estos emprendimientos científico tecnológicos para la Defensa, muchos superan las posibilidades nacionales, por lo que otros países permanentemente recurren a la cooperación internacional y logran excelentes resultados y por supuesto, adquirir medios absolutamente modernos y que los proyectan a futuro.
La posibilidad de desarrollar muchos de estos Sistemas también convoca a todas las Fuerzas del país tanto civiles como militares de trabajar en equipos interdisciplinarios y lograr nuevas implementaciones para el uso dual.
Nuestro país, con visión a futuro, debe lograr un desarrollo tecnológico pleno, no solo para lograr una adecuada actualización de su defensa y seguridad, sino también para lograr e implementar el trabajo de equipos multidisciplinarios con un objetivo común, lograr potenciar en todos los ámbitos, Argentina.
Fuente:
Ponencia preparada para el V Encuentro Nacional de Estudios Estratégicos, Buenos Aires, 1 al 3 de octubre de 2002